Quantcast
Channel: Espiritualidad Maya en Guatemala
Viewing all 81 articles
Browse latest View live

PROCESO PARA EL CAMBIO DE LOS CARGADORES DE LOS AÑOS

$
0
0

Amigas y amigos:
Con este documento partimos los artículos de este año gregoriano 2013, y esperamos que como todo lo que publicamos sea para la construcción del conocimiento y para la difusión de la Espiritualidad Maya en el mundo.

Realmente esperamos que este documento sirva para abrir el debate sobre el cambio de Cargadores y esperamos que muchos especialistas y Ajq’ijab’ podamos discutir y crecer.

Buen inicio de actividades en este nuevo periodo y gracias por leernos.

Julio Menchú
Ajq’ij Maya K’iche’




PROCESO PARA EL CAMBIO DE LOS CARGADORES DE LOS AÑOS

 Kab’lajuj keme’: Ines Puluc
Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala



Gran wayeb’ ajuste de calendario o el fuego nuevo

Reseñemos tres sistemas de cómputo del tiempo(1), uno de 260 días basado en la rotación de la luna alrededor de la tierra, que consta de 20 meses de 13 días y su fin es espiritual, llamado cholq’ij.
El segundo,  es el agrícola, establecido según la rotación de la tierra alrededor del sol, y se compone de 18 meses de 20 días, más los cinco días del Wayeb’.llamado. haab’
Finalmente está la llamada Rueda Calendárica, una compleja combinación de los dos primeros, que se reinicia cada 52 años, según creencias vivenciales se repiten los fenómenos naturales.
La ceremonia del Fuego Nuevo es la más importante en el calendario y en toda la vida de los antiguos mesoamericanos (2). De ella dependía que el universo continuara existiendo. Si el Fuego Nuevo no se logra encender en la tierra y en el cielo, todo el universo perecería.

La ceremonia de sacar Fuego Nuevo se manifiesta cada 52 años. Cuando el primer día del tonalpohualli ó calendario augural, ó ritual de 260 días, coincidía con el primer día del Tonalpohualli año sola de 365 días (3).

Para entender el gran wayeb’ tendremos que entender los distintos ciclos del computo de tiempo y de la vivencia de cada uno de ello.

El wayeb’ es el que articula los ciclos de los 365.2422 días hasta llegar el ciclo de 52 años al que también se le ha llamado el encender el fuego nuevo de los 13 días para el cambio de los equipos de cargadores cósmicos.

Wayeb’, awas q’ij, tz’apiq’ij k’axik laj q’ij. Son términos que se aplica a los 5 días de reflexión, este hilo histórico de conocimiento y de practicas tiene vigencia en la memoria colectiva de las comunidades mayas que se pone de manifiesto en los 5 días llamados awas q’ij días de guardar, reflexionar y de preparar para recibir el MAM, o cargador del tiempo. Un nuevo ciclo significa la presencia de limpieza, orden, armonía con todos los elementos naturales y sociales (4).

MAM O CARGADORES
Cada grupo de cargadores esta conforma por 4 nawales que se alternan en funciones. Por lo consiguiente en el cholq’ij se ordena 5 grupos de cargadores del tiempo

Este sistema esta dividido en 5 ciclos de 52 años al multiplicarlo nos da otro ciclo de  260 años lo podemos observar en la siguiente gráfica.

Este cuadro en los ciclos de tiempo también se le conoce como octavo ciclo:


Bloques
Años gregoriano
Años en cada ciclo
Grupos de cargadores según los 20 días del cholq’ij
Total de días
Primer
1961 – 2012
52
Iq’
Kej
E’
No’j
4
Tercero
2065 – 2116
52
Q’anil
Aj
Tijax
Aq’ab’al
4
Quinto
2169 – 2220
52
K’at
Toj
I’x
Kawoq
4
Segundo
2013 –2064
52
Tz’ikin
Ajpu’
Kan
Tz’i’
4
cuarto
2117 – 2168
52
Keme’
B’atz
Ajmaq
Imox
4


260 años




20 días
Fuente consultada: concepción maya del tiempo y sus ciclos, consejo maya “jun ajpu’ Ixb’alamke” editado Enero 2003


Es así como en el año 2012 y parte del 2013  concluimos con el bloque de MAM o cargadores: Iq’, Kej, E, No’j.

El MAM 13 N’ojes el ultimo ciclo del este bloque de cargador y termina en el 8 ajmaq y se le agrega los 5 dias del wayeb’, 9 N’oj, 10 Tijax, 11 kawoq, 12 ajpu’, y 13 Imox. En el dia imox cierra el ciclo de 365.2422 dias

Gran wayeb’, se cuenta los 13 dias, sin alterar la cuenta de los días; 1Iq’, 2 Aq’ab’al, 3 K’at, 4 Kan, 5 Keme, 6 Kej, 7 Q’anil, 8 Toj, 9 Tz’i’, 10 B’atz’, 11 E’, 12 Aj, 13 I’x.

El primer MAM o cargador de los otros 52 años es el 1 tz’ikin que iniciara el 6 de marzo del 2013.

El nuevo bloque MAM o Cargadores son los nawales Tz’ikin, ajpu’, kan, y tz’i’. Este equipo de cargadores finaliza sus funciones con el cargador 13 tz’i’ en el año 2,064. En total para esta celebración será 18 días de celebración para el cambio del nuevo MAM

En el año 2065 se hará el mismo proceso y asumirá otro nuevo grupo de cargadores y será 1 Q’anil. El nuevo grupo será integrado por los nawales. Q’anil, Aj, Tijax, Y Aq’ab’al. A partir del año 2065 hasta 2116.

Sucesivamente este proceso se da al terminar los 52 años de cada bloque se celebra el Gran Wayeb’ de 13 días, tiempo que ajusta el ¼ de día que se acumula durante los 52 años.

Para entender como se interrelacionan los cargadores y circulando los 20 nawales de cholq’ij como lo presentamos en el cuadro anterior 5 grupos de 4 cargadores de 52 años multiplicándolo nos da otro ciclo de 260 años. Multiplicando 260 años por 4 da como resultado 1040 años lo podemos ver en el siguiente cuadro.

Este cuadro en los ciclos de tiempo también se le conoce como noveno ciclo

N0,
1
2
3
4
5
Total años


Nabe’y
Imox
Keme’
B’atz’
Ajmaq
I’x
Kawoq
K’t
Toj
Kej
E
No’j
Iq’
Ajpu’
Kan
Tz’i’
Tz’ikin
Aj
Tijax
Aq’ab’al
Q’anil


260 años
Años
52 años
52 años
52 años
52 años
52 años

No
6
7
8
9
10
Total años


Rukab’
Keme
B’atz
Ajmaq
Imox
Kawoq
K’at
Toj
I’x
E
No’j
Iq’
Kej
Kan
Tz’i’
Tz’kin
Ajpu’
Tijax
Aqab’al
Q’anil
Aj


260 años
Años
52 años
52 años
52 años
52 años
52 años


4 x 260 años

No
11
12
13
14
15
Total años


Rox
B’atz
Ajmaq
Imox
Keme’
K’at
Toj
I’x
Kawoq
No’j
Iq’
Kej
E
Tz’i’
Tz’ikin
Ajpu’
kan
Aq’ab’al
Q’anil
Aj
Tijax


260 años
Años
52 años
52 años
52 años
52 años
52 años

No
16
17
18
19
20
Total años

Rukaj
Ajmaq
Imox
Keme’
B’atz’
Toj
I’x
Kawoq
K’at
Iq’
Kej
No’j
E
Tz’ikin
Ajpu’
Kan
Tz’i’
Q’anil
Aj
Tijax
Aq’ab’al


260 años

52 años
52 años
52 años
52 años
52 años


El ciclo de 52 años es el instrumento que vincula la vida de la humanidad con la vida cósmica, las sujeta a leyes numéricas y periódicas que son a la vez leyes de armonía y estabilidad(5), que garantiza la vida del ser humano de sus obras, del cosmos y del tiempo.

Al finalizar los 52 años se intercalaban 13 días, mismos que se agregaban al cholq’ij cada 52 años (6), para adecuar el orden de los días una vez mas el numero 13 al final de un ciclo cronológico.

PATRONES CALENDARIOS ENCONTRADO EN LOS CÓDICES
Para afirmar los cuadros de arriba estos grupos de cargadores de eventos son encontrados en los códices existentes.




5 X 52 años
 4 x 260 años



En la presentación del libro los códices (7), dice, el testimonio de una civilización que centro en la comprensión del cosmos y el papel del hombre dentro de el, evidenciando cargadores de tiempo, eventos y acontecimientos únicos del mundo.

APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANADEL CICLO DE 52 AÑOS
Los ciclos de la vida esta representadas en cuatro fases como también relacionada con los cuatros rincones de la cosmovisión, espiritualidad, del mundo y el universo, para ello es importante conocer  desde el punto de partida lo que conocemos como kotz’ij o flor que simboliza a nivel numérico es el cero por lo tanto se inicia el conteo del ciclo  de 0 a 13 años de edad,  en la cultura maya el inicio de la vida es a partir del engendramiento, en estos 13 movimientos la persona logra acumular la energía y la experiencia en la tierra y afianza su existencia en la misma, hay comunidades mayas  celebra el cierre de esta primera fase con su kotz’ij en otras palabras con ceremonia acompañado con el pixa’ como se lo hicieron en su presentación ante el fuego y el ajaw. En los 80 días si es niño y a los 60 si es niña. En la comunidad se comparte tamales conocido como tayuyo. O de 7 camisas, chocolate, símbolo de gratitud a los de la comunidad por su paciencia al aconsejarlo y tolerancia por sus actitudes e ingenuidad,  a nivel espiritual se agradece por llegar a completar los 13 movimientos sagrados del abuelo Sol o Ajaw que le permiten aclararse a este mundo y seguir desarrollándose en la siguiente fase.

La segunda fase concatena de 14 a 26 años de edad. Tiempo en que florece la vida. En este proceso se adquiere la frescura del agua, lo que a su vez significa el reafianzar los conocimientos, la apropiación y vivencia de  los principios y valores culturales.

Tercera etapa. Cuando se adquiere el elemento fuego, crecimiento humano, esto se  obtiene de 27 a 39 años de edad, esta fase de alguna manera se comienza a cimentar a partir de los diálogos alrededor del fogón de la casa, que frecuentemente abuelas y abuelos aconsejan entorno al buen vivir, el conocimiento y cumplimiento de nuestra misión para aportar al crecimiento humano, cósmico, armonía de los cerros valles y alegría para nuestros ancestros.

El fuego sagrado es necesario para irrigar alegría, calor a las familias y comunidades, permitiendo la capacidad de regenerarse para reorientar los caminos y visión del mundo. Frecuentemente se toma como referencia al corazón que impulsa la sangre a todas partes del organismo humano.

Una ultima etapa, se concreta la energía de viento de los 40 a52 años de edad, fortaleciéndose la capacidad de comunicar y trasladar las experiencias de vida a las nuevas generaciones. Llegados a los 52 años, se le considera anciana a la persona, quien ha de tener la solvencia moral y espiritual para dar consejo a las familias y comunidades.

Posterior a los 52 años es ahí da inicio a la fase del pixab’, quien dirige, asesora, solventa conflictos diverso en las comunidades, convirtiéndose en la persona que revitaliza, promueve y desarrolla la institucionalidad jurídica, espiritual y cosmologica en la comunidad. Esta función culmina hasta que retorna al mundo de los ancestros. El inicio de esta fase se le conoce como KA’WINAQ, dos veces persona (8), es entonces cuando se adquiere la madurez de convivir y valorar la complementariedad, porque la dualidad Hombre y Mujer se conmemora en numero 40 que encierra el espíritu masculino y femenino. Cuando se hace referencia a una sola persona le llamamos jun winäq en kaqchikel, que al mismo tiempo se hace referencia al numero 20.

Esta etapa dicen las abuelas y abuelos se debe de trabajar en su misión, es en esta edad asumen su rol en las comunidades de K’AMOL B’EY, principal de la comunidad, el que guía el camino o el que dirige eventos y acontecimiento. IYOM – Comadrona la obstetra maya AJB´AQ, CHAPOL B’AQ – Compone HuesosAJQ´IJ – Contador de los días del tiempo.AJCHAY – Sangrador con ObsidianasAJQ´AYÍS – Especialista en plantas medicinalesAJTUJ – Purifica y cura dentro del Tuj o temascalAJ-EYAJ – Trata dientes y muelasAJ-CH´UT – cura con dientes de serpiente o espinasAJKUNANEL, el o la terapeuta maya general. AJWIQOL B’AQ – AJB’AQ, el o la traumatóloga maya AJILOL – AJQ’IJ, el o la terapeuta de las energías. CHUCH QAJAW – AJNAWAL MESA, los terapeutas que curan las enfermedades complicadas. AJK’UTUNEL, el que hace las pedidad ya se de novia o cualquier otro favor comnitario AJSIB’INEL, AJK’ULUNEL, el quien recibe con con quemador o los recibe con pom a personas, delegaciones o alguna comisión. AJQ’OMANEL el que tiene la misión de curar ya se enfermedades o de forma espiritual

En  este espacio se debe cacer conciacia a las abuelas, abuelos y consejos de aq’ijab’, deban de respetar las edades para delegar y autorizar funciones, mas para la entrega de Varas o el sagrado tz’ite’ y a quienes se les debe de entregar, en la actualidad hay muchas personas jóvenes que las hacen ajq’ij, no tienen la edad aun para la misión y eso es acelerar procesos, algunos lo aceptan por fanatismo aunque no saben de la vivencia de la cultura, cosmovisión, espiritualidad entre otros de la cultura maya. También llamar a la conciencia a las y los ajq’jab’ a que personas se les puede confiar la misión de ajq’ijab’, en la actualidad también se les a entregado varas o el sagrado tz’ite’ a miembros del ejercito, a personas extranjeras, gringos europeos etc. que a veces no entienden nada de nuestra cultura.

Elegir o asignar como lo dice el abuelo Nicolás Lucas, “cuando le toca elegir elija al que tiene corazón” porque el que tiene corazón dura en la misión, aguanta porque a vivido todo un proceso de madurez, es como cuando se escoge los horcones para la construcción de  una casa se escoge una especie de árbol de aguante y que tenga la edad, tamaño y que tenga corazón para que la casa tenga larga vida para la vivencia humana. Esto es parte para la vivencia de los 52 años lo que tarda un bloque de cargadores.

Otros dirán porque hay ajq’ij que son niños o toman la vara en su adolescencia eso es otro procesos, claro esta evidenciado muchos casos eso por herencia de abuelas y abuelos ya nacieron con la misión. Ya traen esa misión de servir en la comunidad desde su engendración.

Para concluir hay otras temáticas que es de común interés profundízalo en base de algunas preguntas propuestas, si habrá un ajuste en el calendario de 13 días sin alterar el orden del día como van a funcionar o como queda estructurado los WINALES. Por otro lado si los cargadores son autoridades que cada uno cuenta con sus ajtz’ib’, o secretario, como lo muestra el bloque de MAM. No’j, Iq’ Kej, E’,Como toda autoridad, los cargadores del año tiene a sus servicio a los ajtz’ib’ o escribanos (9), los que son asumidos por los nawales k’at, ajmaq, tz’ikin y tz’i’. El escribano nawal k’at apoya al cargador No’j, el nawal ajmaq apoya al cargador Iq’, el nawal tz’ikin apoya al cargador kej,y el nawal tz’i’ es el escribano del  nawal E’. El tema a debatir e investigar será quienes de los nawales asumirán el nuevo bloque de escribano y como elegir, serian nuevas temáticas para su investigación y para nuestro conocimiento vivencial, cultural y espiritual.

Debemos de volver a aprender que el cosmos es el tejido esencial de la vida que articuladamente contiene: estrellas, planteas, madre tierra, naturaleza, suelos, agua, fuego, aire, plantas, animales personas, hongos, bacterias, arena, energías, cósmicas y espirituales.

Notas:

1.       Sistema Ceremonial Calendárico Maya en Guatemala, por Kab’lajuj keme’: Ines Puluc
2.        LA CEREMONIA DEL FUEGO NUEVO EN MÉXICO Y EN TLAXCALA. Carmen Aguilera García. Antropóloga. 40 años de investigación en el instituto nacional de antropología e historia. De Tlaxcala México. Investigadora iconográfica prehispánica y colonial.
3.       Un referente comparativo al igual en el cholq’ij y el ab’ del noveno ciclo en las ceremonias de mayas actuales de Guatemala 
4.       Adrián Ines Chávez 1978. escritura kiche y otros temas
5.       Rafael Girad, libro “La civilización Maya y sus epigonales
6.       Luis E. Arochi. Libro, “la pirámide  de Kukulkan” pagina 171.
7.       Libro los códices, reproducción comentada por Federico Fahsen y Daniel Matul, publicada por liga Maya Guatemala, Centros de estudios Mayas TIMACH, y grupo AMANUENSE, 2007
8.       Vigencia y aplicación de la cosmovisión maya ASINDRI rex we, 2009
9.       Vigencia y aplicación de la cosmovisión maya ASINDRI rex we, 2009











¿Qué es el Nawal?

$
0
0

Amigas y amigos:

les  compartimos este nuevo articulo esperando que sirva para el conocimiento y la cultura.
Saludos

Equipo  de Espiritualidad Maya


Kab’lajuj keme’: Ines Puluc

La persona es un nawal. Mujer y hombre es una síntesis cósmica: planta, animal, mineral y energía cósmica, somos el universo;  La persona es uno dentro de la red de la relacionalidad cósmica. El ser humano es escuchador en el sentido de observador y obediente cósmico.

La gente es parte integral e integradora de la racionalidad cósmica, en cierta manera  repite simbólicamente  lo que en lo grande garantiza el orden universal.

Esta repetición implica que mujer y hombre son sagrados. Las funciones se manifiesta de muchas maneras: Como Ajq’ij  conocedor, interpretador del tiempo. Como agricultor guardián y responsable de la base de la vida y los fenómenos naturales, de la seguridad alimentaría, manejo ambiental. Como pareja restituye el orden cósmico y como ente fecundo establece lazos entre las generaciones y contribuye a la conservación de la vida. Convivencia armónica que desarrollaba la sociedad andina con la naturaleza.  Esta es la base de la comprensión de la vida comunitaria.

“El sistema de calendario de Mesoamérica mide a la vez las recurrencias del tiempo social y las del destino individual. Fija el tiempo de las celebraciones y de las crisis espirituales; además, permite al especialista en  materia religiosa predecir el futuro del hombre, interpretando los signos de los días y de los números con que están asociados. (Eric Thompson) asegura que los mayas concebían el tiempo como “un camino sin fin” y que cada período correspondía a un “trozo de aquel camino infinito”. “Los mayas concibieron las divisiones del tiempo como pesos que cargadores divinos llevaban a través de la eternidad...Las cargas eran conducidas sobre la espalda utilizando un mecapal apoyando en la frente”

El calendario maya comenzó a contarse a partir del 4 Ajaw  8 kumk’u (4 Ajaw, día de la deidad del sol, es creación), que se expresa: 13.0.0.0.0., esto se puede ver en una estela de Quiriguá y equivale al año 3114 a. e., es una de las recreaciones del mundo.

Los guías  se ocupaban del conocimiento e interpretación de  las diferentes formas de medir el tiempo. Algunos dominaban el conocimiento del sistema calendárico y esta era la ciencia más importante. En la actualidad el guía espiritual maya es llamado Ajq’ij El que maneja el tiempo, el del sol, el que trabaja con los días del calendario sagrado o sea calcula el tiempo solar. Los mayas acomodan todos los actos de su vida a la sucesión de los días considerados como deidades vivos y se ajustaban a las típicas influencias favorables o malévolas que les atribuían

Los mayas tenían nombres y glifos específicos para representar un total de veinte días, pero los numeraban de uno a trece, esto es lo que se llama Cholq’ij que ha sido transmitido de generación en generación por vía oral, con algunas modificaciones cuando así lo ha ameritado.

Cada uno de los 20 días tiene su Nawal, AJAW o su dueño, quien ejercía influencia sobre las personas que nacían en dicho día. (Morley) cuenta que el hombre o mujer maya celebraban el día de su cumpleaños, no según el año trópico, o sea el día del mes en que había nacido, como lo hacemos nosotros, sino según el día del Cholq’ij en que había venido al mundo.

El Nawal de su día es su  protector más poderoso. Generalmente  las personas tomaban su nombre del día del Cholq’ij en que nacían.

Si nos damos cuenta en la actualidad todavía queda en su mayoría los nombres de los 20 nawales en apellidos, por su puesto con la reinvidicacion de la cosmovisión y en practica de la espiritualidad maya muchas familias a sus hijos ya cuentan con nombres ya sea del cholq’ij, nombres que encontramos en el pop wuj, xikin neja’ib’, anales de los kaqchikeles, chilam b’alam. incluso hay nombres sobre todo de niños de la nueva generación creados o fusionados de un idioma maya con otro nombres mayas o  con el idioma nahuatl, esto da origen a un nuevo neologismo dentro de la cultura maya.

EL CERO EN LA MATEMATICA, COMO ESENCIA DE LA ENERGIA COSMICA Y BASE DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO MAYA

$
0
0
Amigos y Amigas:
Les dejo este articulo de Alessandra Vecchi, italiana, de nacimiento y maya de Corazón; quién desde su trabajo como Artista-pintora-investigadora ha colaborado con múltiples proyectos artisticos y de la Historia de Guatemala.

Esperando que su articulo y sus pinturas, nos sirvan a todos para hacernos crecer como humanos, y sirvan para la cultura universal desde la Ciencia Maya.

Le pueden contactar en: avecchi@espiritualidadmaya.org

Saludos

Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala.




EL CERO EN LA MATEMÁTICA,  COMO ESENCIA DE LA ENERGÍA CÓSMICA  Y BASE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO MAYA.


“…todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia” 1.


Majukutaj -existe pero no está-  justamente esa fue  la palabra que dio origen al cosmos.

En el mural EL CERO EN LA MATEMATICA,  COMO ESENCIA DE LA ENERGIA COSMICA  Y BASE DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO MAYA se refleja  que  la cosmovisión maya es cosmogónica, por el hecho de contar que la  concepción del mundo fue con  la finalidad de servir de habitación al “hombre formado” como  un ser consciente, capaz de reconocer, venerar y alimentar a sus creadores, para que ellos pudieran seguir infundiendo vida al cosmos. Asimismo la tierra como parte del cosmos, tras varios ciclos en los que recibió la luz del Sol y las diversas fases de la luna,  éste espíritu evolucionó, germinó y comenzó a diversificarse, a reproducirse,  y crecer  sobre la faz de la Tierra, en toda la vegetación y los seres vivos que la habitan. En esa situación, nace la vida inteligente, la comprensión de los Ciclos de la vida y de la muerte, la razón, el pensamiento, la posibilidad de entender la belleza de la vida y de los Ciclos del tiempo.

El mural en sí, es la visión y explicación del mundo y de la vida, es la práctica de un sistema de valores que relaciona y explica al ser humano, la naturaleza, el tiempo, la vida y las cosas, como una totalidad de relaciones de un sistema vivo: donde el Ajaw está en todas partes y se hace materia en la tierra, en el agua, el cosmos, en el fuego sagrado de la ceremonia, en el cielo y en los espíritus de las abuelas y abuelos simbolizados en mariposas que acuden al llamado del sonido del caracol soplado por la madre tierra para la búsqueda del conocimiento.

Como parte central se visualiza imponente el  Xuculem o Ceremonia, que es la  base de la ciencia Maya, está  configurada y ordenada a través de un paciente registro, clasificación y sistematización de conocimientos filosóficos, científicos y técnicos  expresados en cada uno de los nawales y días que conforman el calendario, los que son  aplicados al diario vivir. De donde  la práctica y  ejercicio de la espiritualidad maya trasciende lo etéreo, dogmático, doctrinario  y donde se ejercita el computo del tiempo y se figuran principios de distintas ciencias a través de los calendarios Ab’ (solar) y Cholq’ij (sagrado o lunar).

En todo el mural es evidente  el centro cósmico donde  “todo tiene un punto de inicio y sobre el cual gira o se ubica la esencia de cualquier elemento en el cosmos  y como punto de intersección energética para alcanzar la plenitud de la vida.” 2

Los cuatro puntos cardinales en su conjunto nos permiten a todos los seres humanos ubicarnos dentro del cosmos. Esta ubicación permite que las abuelas y los abuelos que ya se encuentran en la otra dimensión  mantengan vivas las generaciones actuales, ellos acuden al llamado del sonido del caracol en forma de mariposas para acompañarnos y guiarnos durante las ceremonias.

En el orden de ubicación de las velas rojas, negras, blancas, amarillas y al centro verde y azul, la espiritualidad maya tiene un fundamento y explicación científico, en este caso, astronómico. Los llamados calendarios mayas han sido y son parte fundamental de la espiritualidad maya, en ellos se señalan momentos propicios para actividades diversas, individuales y colectivas. Aparte de contar el tiempo, identifican momentos para el conocimiento de la naturaleza a través del calendario solar y para actividades específicas personales y colectivas en el calendario sagrado lunar.

El cero es un símbolo comúnmente utilizado para representar la nada; sin embargo, el concepto maya del cero no implica una ausencia ni una negación; para los mayas, el cero posee un sentido de plenitud.

Ubicando los cuatro símbolos del cero en el mural, se plasma que  al contrario del significado del cero en la cultura occidental, en él se representa el todo, el inicio o el principio  ya que de acuerdo a su posición, comprueba que a este número no le falta nada, lo cual es una acepción opuesta al concepto de ausencia o carencia.

De esta manera El Caracol, el ojo, el ombligo, o la semilla que germina  ubicada en la parte occidental del mural, representa el punto de inicio de la germinación de la vida humana a través de la milpa que complementada a los otros elementos cosmogónicos dan origen al a los “hombres de maíz” o “la criatura formada” que reza el Popol Wuj.

El símbolo de la cabeza pensante y en estado de meditación,  reflejado en el mural como parte del tocado de la madre tierra, es la representación  simbólica y matemática  del todo, principio y fin Maya.

En el centro  la ceremonia representa la ubicación cósmica y los conocimientos científicos de los mayas, “las cuatro direcciones cósmicas desde lo horizontal, como también lo vertical.”3. De esta manera se reitera que el calendario maya es la base para la ciencia  del pasado, del presente y del más avanzado futuro.

En la parte central superior del mural, se observa “el caracol en representación del principio y el fin, en ello es que se origina la vida o más bien es el hábitat que da vida a un ser, como también es ahí donde termina. Es el símbolo de la espiral ascendente que también representa el tiempo”.4. El principio porque es allí donde se origina la vida  entre la unión de todos los elementos de la naturaleza y el cosmos; Pero también es el  fin porque es allí donde culmina la vida y pasa a formar parte de la otra dimensión junto con las abuelas y abuelos representados en forma de mariposas en posición espiral ascendente en representación del tiempo.

En toda la simbología del mural, se refleja la complementariedad entre el hombre y la mujer: El sol (hombre) y la Luna (mujer); la pareja de un hombre y una mujer que emerge de las aguas, el Jun Winaq u hombre formado sentado frente al Tuj contando los 260  días que el ser humano lleva para formarse dentro del  vientre materno y la mujer ajq’ij que suena el caracol para convocar a todas las energías a acudir a la ceremonia

Además de la tradición oral y sabiduría ancestral transmitidas de generación en generación, los tejidos han contribuido a mantener vivos los conocimientos ancestrales  durante siglos  por medio de su simbología como en el caso específico del cuello de los güipiles de Chichicastenango y de las mujeres Ixiles que no es más que la representación del astro Sol plasmado en el mural.


El mural “EL CERO EN LA MATEMATICA,  COMO ESENCIA DE LA ENERGIA COSMICA  Y BASE DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO MAYA”  busca ser un material pedagógico a los talleres de Cosmomatemática en la que se induce a los estudiantes  a  entender, manejary explicarel entorno, por medio del lenguaje matemático. Por medio de esta expresión artística se pretende educar a los jóvenes  a clasificar, ordenar, modelar, medir, calcular, contar y distribuir patrones expresados en la madre naturaleza, en el tiempo y  en el espacio para comprender el entorno  y la relaciones de la vida diaria.  El mural también ayuda a comprender como los antiguos conocimientos científicos, astronómicos, médicos, astrológicos, agrícolas, matemáticos  sigan siendo aplicados en la vida diaria de los Mayas de la actualidad.



Máximo Arnoldo Curruchich Cúmez
Alessandra VecchiGrandi




Notas:

1.       Extractos del Popol Wuj
2.       Rub´eyal ruk´utik Maya´ Jek´oj. ACEM página 24 y 27
3.       Rub´eyal ruk´utik Maya´ Jek´oj. ACEM página 51
4.       Rub´eyal ruk´utik Maya´ Jek´oj. ACEM página 51








La Dualidad en la Espiritualidad Maya

$
0
0

Amigas y Amigos:
Les compartimos este articulo del Tat mayajaw B'alam - Damian Upún, quien tiene una amplia experiencia en el campo de la Espiritualidad Maya como Ajq'ij, investigador y Científico Maya que se ha preocupado por el rescate cultural y espiritual de los pueblos mayas de Guatemala.

Esperamos que este nuevo articulo sirva para entender la "Dualidad" en la Espiritualidad Maya, que en vez de dividir; une.

Disfruten de la lectura.

Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala

La Dualidad en la Espiritualidad Maya

El pensamiento de la dualidad se basa en que todo proviene de dos fuerzas opuestas.

El pensamiento maya con respecto a todo lo que nos rodea, a todo lo que alcanzamos a percibir y entender, es: que todo proviene de dos fuerzas opuestas y a la vez complementarias.

  • Los ancestros mayas le llamaron a esas dos fuerzas opuestas: KAB’AWIL.

  • El termino KAB’AWIL proviene de dos conceptos Kab’ que significa dos y Awil que significa rostro, aspecto, que de corrido quiere decir Dos Rostros, Dos Aspectos, y que se refiere a las dos fuerzas opuestas y a la vez complementarias. 
  • Las dos fuerzas opuestas y a la vez complementarias se manifiestan de esta manera: Ruk’u’x Kaj Ruk’u’x Ulew, Espíritu del cielo (cielo igual espacio) y Espíritu de la Tierra. Es decir que de las fuerzas de la Madre Tierra y del Padre Sol complementados, hacen posible la vida.
  • Tz’aqol,  B’itol, El que Construye y el que Destruye, Tz’aqol, significa Creador o Constructor y B’itol quiere decir destructor. Tz’aqol B’itol entonces, significa Creador y Destructor, vida y muerte, que son dos fuerzas opuestas. Esto se explica de esta manera sencilla: la madre Tierra nos alimenta, nos da vida, pero si tiembla, un terremoto nos puede matar. El agua nos da vida, sin el agua no es posible la vida, pero también si las lluvias se exceden nos matan. El aire es vida y sin él tampoco podemos vivir, pero si se convierte en vientos fuertes también es capaz de matarnos. Siempre y de cualquier forma existe lo positivo y lo negativo.
  • Alom K’ajolom: Alom significa Madre, K’ajolom significa el que engendra o el Padre. Es decir Madre y Padre, de ahí proviene la vida y se manifiesta en todas las especies, humana, animal, y vegetal.
  • En el lenguaje ceremonial que se utiliza en los ritos y en la literatura maya antigua encontramos también los términos, KotB’alam  - águila – Jaguar, Q’u’q’kumatz– Quetzal – serpiente, Moanchan, Gavilán – serpiente, wakan– Gavilán – serpiente, y se refieren al Espíritu del Cielo y Espíritu de La Tierra.  Es decir la divina dualidad, Kab’awil.

  • No se podría distinguir lo de arriba si no existiera lo de abajo. No se podría distinguir al macho si no existiera la hembra. No se podría diferenciar la vida sin la muerte, lo bueno sin lo malo, lo blanco sin lo negro, lo caliente sin lo frío, lo concreto sin lo abstracto, la tristeza sin la alegría, el amor sin el odio.

  • La tarea, la lucha de la humanidad es buscar la armonía entre las dos fuerzas.

 Mayajaw B’alam  - Damian Upún Sipac

Listado de Sitios Sagrados Arqueológicos reconocidos por el Estado de Guatemala

$
0
0
Amigas y Amigos:
Les compartimos el listado de lugares Sagrados que se encuentran el Sitios Arqueológicos que son reconocidos por el Estado de Guatemala.

Además de recortarles que el acceso a los Lugares Sagrados del Sitio Arqueológico para la realización de Ceremonias es gratuito una vez que el Ajq'ij o Guía Espiritual.  presente carné que lo identifique como tal, sin importar el numero de participantes. Me han dicho que en Tikal exigen carta del Ministerio de Cultura y Deportes aunque el Acuerdo Ministerial 981-2011(1) indica que solo con Carné es suficiente.

Ojalá sirva para  conozcamos más lugares Sagrados y Arqueológicos. 

Equipo de Espiritualidad Maya. de Guatemala.


Listado de Sitios Sagrados Arqueológicos reconocidos por el Estado de Guatemala


1.       AGUATECA EN PETÉN EN EL ÁREA DEL PETEXBATÚN - cercanía de Sayaxché, en Petén

2.       ALTAR DE SACRIFICIOS EN PETÉN - Está ubicado al poniente del Ceibal, a 45 kms. de Flores, Petén, cerca de la frontera con México. El acceso al sitio es navegando por las aguas del río La Pasión.

3.       ARROYO DE PIEDRA EN EL ÁREA DE PETEXBATÚN - Lago de Petexbatún en Petén.

4.       CANCUÉN EN PETÉN - uroeste de Petén al final del río llamado La Pasión, en el municipio de Sayaché.

5.       CEIBAL Municipio de Sayaxche, Petén, Guatemala.

6.       CHILONCHE Dolores, El Petén.

7.       CHOCOLÁ - San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez, suroeste de Guatemala.

8.       CUEVA de NAJ TUNICH Poptún, Petén.

9.       DOS PILAS EN EL ÁREA DE PETEXBATÚN – Petén.

10.   EL BAÚL - Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla en una finca privada.

11.   EL MIRADOR – Petén.

12.   EL NARANJO – Petén.

13.   EL PILAR – Petén.

14.   EL ZOTZ San José, El Petén.

15.   GUMARKAAJ en Santa Cruz del Quiché.

16.   HOLMUL Melchor de Mencos, El Petén.

17.   HOLTUN Flores, El Petén.

18.   IXIMCHÉ Municipio Tecpán, Chimaltenango.

19.   IXKUN municipio Dolores, departamento de Petén.

20.   IXLÚ – Petén.

21.   KAMINALJUYÚ Calzada San Juan 30 avenida zona 7, Guatemala, Ciudad.

22.   KINAL EN PETÉN -  Parque Nacional Mirador Río Azul en Petén, Guatemala.

23.   LA CORONA San Andrés, El Petén.

24.   LA JOYANCA La Libertad, El Petén.

25.   MACHAQUILÁ - Poptún, departamento del Petén, Guatemala.

26.   MIXCO VIEJO San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

27.   NAACHTÚN – Petén.

28.   NAJ TUNICH – Petén.

29.   NAKBÉ – Petén.

30.   PERÚ WAKÁ - parque Nacional Laguna del Tigre en Petén Guatemala.

31.   PIEDRAS NEGRAS EN PETÉN - La Libertad, Petén.

32.   PIEDRAS NEGRAS municipio La Libertad, departamento de Petén.

33.   QUIRIGUÁ municipio Los Amates, departamento de Izabal.

34.   TAK’ALIK A’BAJ (PIEDRA PARADA) - departamento de Retalhuleu.

35.   TAMARINDITO EN PETEXBATÚN – Petén.

36.   TIKAL departamento de Petén, en el norte de Guatemala.

37.   UAXACTÚN Flores, Petén.

38.   XULTÚN EN PETÉN - Mirador-Río Azul en el departamento de Petén.

39.   YAXCHILÁN - río Usumacinta entre Guatemala y México.

40.   YAXHÁ departamento de Petén.

41.   ZACULEU cabecera municipal, Huehuetenango.

Fuente:

(1) Acuerdo sobre los Guías Espirituales

Comunidades Lingüísticas Mayas de Guatemala y su ubicación por departamento.

$
0
0

Amigos y Amigas:

Les compartimos este nuevo artículo con el fin de conocer cuáles son los idiomas mayas que se hablan en Guatemala, y su correcta escritura en español.  También es importante resaltar que su fin es que conozcamos los 22 idiomas mayas que se hablan en Guatemala, más los 3 no mayas. ¡Son muchos idiomas diferentes que nos hacen unidad!
A conocer un poco de nuestra riqueza de idiomas.



Comunidades Lingüísticas Mayas de Guatemala 
y su ubicación por departamento.

1.       Poqomchi’
Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Quiché

2.       Achi’    
Baja Verapaz    

3.       Q'eqchi'             
Alta Verapaz, Petén, El Quiché e Izabal.              

4.       Ch’orti’
Chiquimula y Zacapa     

5.       Kaqchikel
Chimaltenango, Guatemala, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Sololá y  Suchitepéquez.     

6.       Poqomam           
Escuintla, Guatemala y Jalapa   

7.       Sipakapense    
San Marcos       

8.       Tz’utujil             
Sololá y Suchitepéquez               

9.       Mam    
Huehuetenango, Quetzaltenango,  San Marcos y Retalhuleu   

10.   Ixil          
Santa María Nebaj, San Gaspar Chajúl y San Juan Cotzal; El Quiché        

11.   Sakapulteko     
El Quiché

12.   Uspanteko        
El Quiché            

13.   Awakateko       
Huehuetenango

14.   Chalchiteko      
Huehuetenango             

15.   Akateko
Huehuetenango             

16.   Chuj
Huehuetenango             

17.   Jakalteko/Popti'
Huehuetenango             

18.   Q’anjob’al
Huehuetenango

19.   Tektiteko
Huehuetenango

20.   K´iche´
El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu,  Sololá,  Suchitepequez Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango.              

21.   Itza’        
El Petén              

22.   Mopan
El Petén              

Idiomas no mayas:
23.   Garífuna
Izabal
24.   Xinka
Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa
25.   Español o castellano.
Idioma oficial de la Republica de Guatemala.

Con información de: http://www.almg.org.gt/

Lugares Sagrados Mayas de Guatemala

$
0
0

Les presento un articulo que espero que sirva para entender nuestra cosmovisión, la dimensión y sacralidad de los lugares sagrados.


Lugares Sagrados Mayas de Guatemala

Desde tiempos antiguos y en todas las culturas del mundo la humanidad ha buscado establecer lugares diferentes al resto del común; en esta medida hay lugares, espacios, momentos, temporadas significativas que expresan una cualidad única, en donde la humanidad ha escogido un espacio para ser Sagrado (Eliade, 1957). Estos lugares son y pueden ser naturales y construidos o un mezcla de ambos, en donde el común denominador es lo Espiritual que se pueda volver la persona que alcance la comunicación con lo sobrenatural.

Este espacio sagrado es visto como un lugar “singular” que tiene una función de sacralizar lo mundano, de hacerlo diferente al resto del mundo, de hacerlo santo, sagrado, digno, pero esto lo hacemos los humanos, algo que no es mundano se da a conocer en estos espacios para que entendamos que este lugar es y debe ser consagrado como Sagrado. Se escogen estos lugares por algunas características especiales: altura, lo amplio, lo grande, lo energético o lo sagrado para otras espiritualidades que son substituidas por nuevas, (como en el caso de Chichicastenango en donde se construyo la iglesia dedicada a Santo Tomás sobre un posible templo prehispánico).

Solo de esta manera alcanzaremos la comunicación con las Deidades, los Dioses, los Espíritus, Dios o la Verdad. En este lugar sagrado deben existir lugares especiales de comunicación en donde se puede buscar la unión y en donde ampliamente se pueda ser escuchado y las ofrendas aceptadas. Dentro del margen de estos espacios especiales se debe respirar un ambiente diferente, en donde puede (aunque no siempre) imperar el silencio, lugares para hacer ofrendas, braseros para quemar resinas o incienso, ofrendar comidas, flores, quemar velas, hacer sacrificios físicos o de animales y acompañar de música especial.


LUGARES SAGRADOS MAYAS

Estos lugares ya sea construidos o naturales deben ser lugares de paso para el fiel, no lugares en donde implique que el asistente se quede estático o fijos, y debe haber interacción entre el fiel y el lugar sagrado tiene que tener esa capacidad de hacerlo regresar con una recarga energética para reconstituirlo, fortalecerlo en su Fe y hacerle crecer como persona y a nivel espiritual para que pueda volver a ese mundo profano y sin sentido para darle sentido y alcanzar lo que se fue a pedir.
Los lugares son construidos no por voluntad propia de las comunidades, sino por designio divino, y en algunas culturas cuando no existían se buscaban fenómenos que indicara el mismo, inclusive se utilizan animales salvajes o domésticos para que lo indiquen y manifiesten la voluntad divina para establecer este espacio; en este caso “los animales son los que velan por la sacralidad del lugar: los hombres, según eso, no tienen libertad para elegir el emplazamiento sagrado. No hacen sino buscarlos y descubrirlo mediante la ayuda de signos misteriosos (Eliade, 1957:26).

Muchos de estos lugares sagrados se convierten en centros del universo, tenemos casos en regiones romanas en donde a partir de la construcción de las ciudades se establecían caminos. En el caso del imperio inca, la ciudad Sagrada era de donde partían los caminos hacia todo el imperio.

Estos lugares son en todas las características fuente y origen de intermediación entre lo sagrado y fundamental y lo que es el resto del mundo sin caracterización divina y que es espacio sagrado.

El Estado de Guatemala, reconoce como lugares sagrados: LUGAR SAGRADO: Los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y articulación del presente con el pasado y futuro (Acuerdo Ministerial, 981-2011, MCD).

Los ajq’ijab’ (guías espirituales) dividimos en dos grupos los lugares Sagrados:

·         Lugares Sagrados Naturales: Cerros, valles, montañas, volcanes, cuevas, grutas, cavernas, piedras naturales, nacimientos de agua, pozos, pozas, siguanes (cenotes), caídas de agua, ríos, recodos, lagunas, lagos, cascadas y cataratas.

·         Lugares Sagrados Construidos: Ciudades antiguas, templos, centros de observación astronómicos y espirituales, pirámides, piedras talladas y cementerios (aunque son lugares hispánicos, allí están enterrados los antepasados) (Conferencia: 2008, 17)

Desde la cosmovisión maya estos lugares muchas veces son elegidos para ser constituidos como tales debido a que allí hay una fuente de agua, un cerro, o algo significativo. Algunos lugares sagrados fueron dedicados debido a la presencia de animales; un ejemplo claro actualmente es el Jolom B’ay (cabeza de taltuza) o Cerro Candelaria que está en las inmediaciones de centro del pueblo de San Juan Sacatepéquez y la abundancia de taltuzas (Orthogeomys spp) y por su importancia fue declarado patrimonio cultural y natural (Acuerdo Ministerial 391-2004 MCD).

Los ajq’ijab’ (guías espirituales) dividen en dos grupos los lugares Sagrados:


  • Lugares Sagrados Naturales: Cerros, valles, montañas, volcanes, cuevas, grutas, cavernas, piedras naturales, nacimientos de agua, pozos, pozas, siguanes (cenotes), caídas de agua, ríos, recodos, lagunas, lagos, cascadas y cataratas.

  • Lugares Sagrados Construidos: Ciudades antiguas, templos, centros de observación astronómicos y espirituales, pirámides, piedras talladas y cementerios (aunque son lugares hispánicos, allí están enterrados los antepasados) (Conferencia: 2008, 17)

Desde la cosmovisión maya estos lugares muchas veces son elegidos para ser constituidos como tales debido a que allí hay una fuente de agua, un cerro, o algo significativo. Algunos lugares sagrados fueron dedicados debido a la presencia de animales; un ejemplo claro actualmente es el Jolom B’ay (cabeza de taltuza) o Cerro Candelaria que está en las inmediaciones de centro del pueblo de San Juan Sacatepéquez y la abundancia de taltuzas (Orthogeomys spp) y por su importancia fue declarado patrimonio cultural y natural (Acuerdo Ministerial 391-2004 MCD).

Los lugares sagrados son por excelencia el lugar en donde se puede practicar la espiritualidad maya, la formación espiritual, teológica y filosófica, científica, artística y cultural; y es en estos sagrados lugares en donde puede celebrarse diversas formas de comunicación con el Ajaw (Dios) Creador y Formador. Allí podemos agradecer por la vida, los nacimientos, la familia, para pedir orientación y tener comunicación con los antepasados; para pedir perdón por las faltas cometidas, limpiar energías, acompañar a los muertos hacia su destino, entre otros.


XUKULEM O CEREMONIA MAYA

La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

Les presento a continuación unas imágenes de lugares Sagrados Mayas, esperando que empecemos a conocerlos y a Celebrar Nuestras Ceremonias en estos Sagrados Lugares. Las fotografías son publicadas con derechos abiertos y en ellas está el nombre del Lugar, departamento y autor. Si no indica el nombre del autor, son del equipo de Espiritualidad Maya. 

Que disfruten la lectura y las fotografías.

  
(1)   Tomado de: Menchú, Julio. Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la Espiritualidad Maya de Guatemala. XXVI Simposio de Investigaciones arqueológicas en Guatemala.Julio de 2012. (esta obra será publicada en las memorias impresas  del simposio de julio de 2013).




















TACHB’AL AMAQ’ (MESES DEL CALENDARIO MAYA IXIL)

$
0
0
Les presentamos este nuevo artículo que amablemente me compartieron los Abuelos de las Alcaldías Indígenas de la Región Ixil.

Les invito a leer este artículo que reúne un gran conocimiento y una gran sabiduría; los abuelos siguen discutiendo sus conocimientos, están haciendo ejercicios de observación sistemática del medio natural en el que viven, para justificar de manera clara el mes maya en el que se encuentran.

Este conocimiento ancestral que particularmente tienen los mayas ixiles es minúsculo en base a toda la sabiduría que apenas está saliendo y que todavía no se ha sistematizado, es un buen comienzo; y a la vez hace un aporte del inmenso conocimiento de los pueblos originarios del continente.

Que disfruten la lectura.

Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala


TACHB’AL   AMAQ’ (MESES  DEL CALENDARIO  MAYA IXIL)


NO.
MESES EN IXIL
SIGNIFICADO
MESES GREGORIANO
MESES MAYA  YUCATECO
1
KOOB’AL IVI’ TZE’
Es cuando cambia de hojas los arboles por medio de un viento muy fuerte.
23 DE FEBRERO  AL 14 DE MARZO
POP
2
TAL  TXOO
Tal = joven txo = animal: Durante este mes se ve todo tipo de animales en su tamaño joven. Todavía en esta época son amamantados por su madre.
15 DE MARZO  03 DE ABRIL
WO
3
NE’ TXOO
Ne’= bebe y txo= animal. Durante este mes nace todo tipo de animal y está en su etapa de bebé. En esta época son amamantados por sus madres (ovíparos, cuadrúpedos…)
04  DE ABRIL  AL 23 DE ABRIL
SIP
4
NIM TXOO
Nim = adulto Txo= animales. Durante este mes los animales ya son adultos. Aprovechan que en este mes las plantas van creciendo.
24  DE ABRIL   AL 13 DE MAYO
SOTZ’
5
AK’MO’R
Ak’mor, proviene de la palabra Ak’= nuevo. Representa el mes en que a los árboles les aparecen nuevas flores y hojas verdes.
14 DE MAYO AL 02  DE JUNIO
TZ’EK
6
LE’M
Lem, insecto de color azul, parecido al escarabajo. Mes que representa el crecimiento de las plantas y la época de siembra. Sembrar en luna llena es bueno, el hacerlo en luna nueva el insecto termina la siembra.
03 DE JUNIO  AL  22 DE  JUNIO
XUL
7
ONTXI’L
Insecto que aparece en el mes y a época de la cosecha, junta la miel de las plantas y la esconde  en los troncos de los arboles.
23  DE JUNIO AL 12   DE JULIO
YAXK’IN
8
ULTXOO/MECH’
Caracol, no el que aparece en los ríos, lagos o mares, si no el que aparece en las montañas. Representa la época de verano y que la cosecha ha terminado.
13  DE JULIO  AL O1 DE AGOSTO
MOL
9
MOCHOQ’  A’
Tepocate, aparece en el mes y época de madurez de las plantas, árboles…
02 DE AGOSTO  AL 21   DE AGOSTO
CH’EN
10
XU’M
La bruma es un fenómeno atmosférico consistente en la suspensión de partículas muy pequeñas de suelo, etc. Es el como humo  (sib’) causa mucho daño a los cultivos sobre todo la milpa.
22 DE AGOSTO  AL 11  SEPTIEMBRE
YAX
11
MAJAB’A’
Majab’a’.  Mes que representa el momento que el invierno produce deslaves, inundaciones, derrumbes…
12  DE SEPTIEMBRE AL 01  DE OCTUBRE
SAK’
12
MAUCH’UU
Época de aparición  de las aves llamado Zanate en cantidad.
O2 DE OCTUBRE   AL 21 DE OCTUBRE
SEJ
13
MUEM CH’IM
momento  de crecimiento de monte silvestre llamado paja, antes sirvió para techo de la casa
22  DE OCTUBRE  AL 10  DE NOVIEMBRE
MAK
14
TZANAK’B’AY
Chichigüetas. Representa el mes de invierno y el momento que las plantas van adquirido un tamaño normal. Estos gusanos aparecen en las hojas de la milpa y el frijol…
11  DE NOVIEMBRE  AL 30  DE NOVIEMBRE
KANK’IN
15
Q’ALA
Aparición de  hormigas  zompopos  en los caminos. En forma de columnas anunciando  la época de lluvia
01  DE DIECIEMBRE   AL 20  DE DICIEMBRE
NWA’N
16
KAJAB’  IVI’TZE’
Maduración de los  árboles  y flores.
21  DIECIEMBRE  AL 09  DE ENERO
PAX
17
TZOJNO’Y
Gusano de color negro, aparece entre los arbustos secos, ramas secas, hojas secas, representa el tiempo de la preparación de la tierra para la nueva cosecha.
9 DE ENERO  AL 29  DE ENERO
KAYAB’
18
PAKSII
Pájaro similar a las golondrinas, anuncia el mes y la época de la cosecha, tapisca.
K’UMKU
19
TXAALA  O’Q’II
Cinco días sagrados (de abstinencia total) Terminación del año maya, terminación del cargador.
DEL 19  FEBRERO  AL……………….
WAYEB’


18 X 20= 360  días
   1 X  5=      5  días
                365  días



AUTORES

PAP ME’K’UB’= Miguel Rivera Solis, Guía  espiritual  maya ixil
PAP TEK’  CH’I’Y=  Diego  Santiago Ceto Pedagogo e investigador Ixil






LAS CEREMONIAS MAYAS O XUKULEM

$
0
0
Amigas y Amigos:
Les presento un trabajo que presente el año pasado en el XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala (el evento más importante de la arqueología Maya), espero que sirva para la construcción del conocimiento verdadero, el debate y la interpretación de nuestra Espiritualidad.

Que disfruten la lectura.

Julio Menchú
Espiritualidad Maya de Guatemala


 CEREMONIA MAYA O XUKULEM

Ceremonia Maya día 13 T'zí
La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador;  constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

   
El sentido de la ceremonia Maya: Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas” esto quiere decir que depende cuantas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será  la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante nuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros abuelos. (Puluc 2011).

La importancia de la Ceremonia Maya para el acontecer individual y colectivo lo explica el libro Sagrado Popol Wuj que explica como la Ceremonia intervino directamente en el nacimiento del Sol:


Lloraron de felicidad cuando les amaneció, quemaron su incienso, su preciado incienso. Luego lloraron porque todavía no habían visto, no habían contemplado el nacimiento del sol.Enseguida nació el Sol. (Sam Colop, 2011: 140).


Las ceremonias Mayas aunque son diversas, tienen una intención clara y objetivo directo, las he clasificado de la siguiente manera:


Lo personal y familiar:

  • Agradecimiento.
  • Peticiones
  • Curaciones
  • Retiros (retirar mala energías)
  • Abrir el camino
  • Pedir abundancia
  • Pedir consejo
  • Para tomar de posesión de autoridades comunitaria (como motivo de reflexión personal).
  • Bendición y/o Consagración de Tuj, Chuj, temazcales o baños termales.


En la vida comunitaria:

  • Celebraciones especiales de los Calendario Maya como el cambio de cargador o Mam y el Waxaq’ib’ B’atz’.
  • Bodas
  • Presentaciones de niños
  • Bendiciones de semilla
  • Cosecha
  • Permisos paqra proyectos
  • Funerales
  • Muertes de familiares y para encaminarles a la otra dimensión de la vida.
  • Recordar la memoria de los ancestros.
  • Recibir su Patam, toma de “Vara” o misión.
  • Pixab’ (consejo comunitario) o kuchúj’ (reunión de toma de decisiones comunitarias).
  • Del movimiento de la Madre Tierra, alrededor del sol (solsticios y equinoccios).
  • Del movimiento de la Luna alrededor de la Madre Tierra (Conferencia: Febrero 2008).
  • Construcciones e inauguraciones de casas
  • Toma de posesión de autoridades (ante la comunidad).


La Ceremonia tiene un orden, y este deber claro para obtener el resultado deseado, describimos los pasos que se dan en las mayorías de etnias mayas actuales de manera generalizada, aunque hay variantes, dependiendo de la región geográfica, comunidad lingüística y disponibilidad de los materiales ceremoniales:

  1. Se ofrece la Ceremonia.
  2. Se compran los materiales.
  3. Se Velan o se presentan en el altar.
  4. Se llevan al lugar Sagrado.
  5. Se pide perdón antes de empezar.
  6. Ya en el altar o lugar designado se comienzan a preparar los materiales que serán ofrendados.
  7. Se comienza limpiando y haciendo un glifo en el suelo, comal o lugar para quemar.
  8. Se comienzan a ordenar los materiales.
  9. Cuando está todo listo se presenta la intención de la Ceremonia.
  10. Se hace la invocación hacia las 4 esquinas del Universo.
  11. Se enciende el fuego para que sea consumida la ofrenda.
  12. Se menciona al altar que nos recibe y se le pide permiso para empezar.
  13. Se llaman a todos los Altares y lugares sagrados conocidos.
  14. Se llaman a todos los Cerros, volcanes y cuevas.
  15. Se llaman a todos los ríos, lagos, nacimientos de agua, pozos, pozas, siguanes y demás elementos del agua.
  16. Se llaman a todos nuestros Profetas mayas y antepasados.
  17. Se lleva el conteo del Tiempo llamando a los 260 Nahuales.
  18. se termina agradeciendo por la intención de la ceremonia.
  19. Se realiza una invocación de cierre y se despide del lugar sagrado.
  20. Cuando es una ceremonia comunitaria por lo general se comparte la comida.

  Las ceremonias Hoy:

Hay evidencia arqueológica suficiente para afirmar que los mismos materiales ceremoniales o parte de ellos fueron utilizados por nuestros abuelos los Mayas clásicos, aunque es difícil de establecer si mantenía el mismo orden que el actual; Fray Diego de Landa en la Relación de las Cosas de Yucatán da una aproximación, pero es difícil establecerlo con certeza.  Podemos afirmar sin lugar a dudas que somos herederos directos de las formas de Comunicación con el Ajaw Creador y Formador.

En la actualidad no hay número registrado de Ajq’ij o guías espirituales, ni podemos abordar cuantas ceremonias se realizan cada día, pero podemos afirmar sin lugar a dudas que a partir de los acuerdos de paz hemos ido ganando espacio, y representatividad.

En los últimos años muchas personas mestizas y mayas se han ido acercando a los abuelos y abuelas (los antepasados) para poder llevar una ruta de vida en la cual intervenimos los guías espirituales, viene a ver que lo que nosotros pedimos frente al sagrado fuego para ayudar a la personas a equilibrarse. 

Estamos ganando espacios en una sociedad que por Quinientos años nos ha discriminado, y que a partir de la firma de los acuerdos de paz, se nos ha visibilizado; gente no maya está llegando a nuestros altares a pedir nuestra guía, nuestra intercesión. Ya no se nos discrimina, sino que se nos toma en cuenta para poder ayudar.

¡Esta es la forma en que Nosotras y Nosotros los Mayas actuales nos comunicamos con el Ajaw Creador y Formador!

Fuente: Menchú, Julio. Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la
Espiritualidad maya de Guatemala. XXVI Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala. Guatemala, Julio 2012. Publicado en julio de 2013.

INTERPRETANDO LA IDENTIDAD RELIGIOSA: LA CULTURA MAYA Y LA RELIGIÓN EVANGÉLICA BAJO UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA

$
0
0

Queridas Amigas y Amigos:
Empezamos esta segunda quincena de julio con este ensayo del Dr. Mateo (Mathews) Samson, quien es un investigador de Guatemala desde hace más de 20 años en diversos temas sobre todo lo que tiene que ver con etnología y protestantismo.

Este ensayo sirva para el debate y el crecimiento de las ciencias sociales en Guatemala y para abrir una nueva perspectiva en nuestro blog desde la Cultura Maya y las diversas religiones que se practican en Guatemala.

Disfrutemos la lectura.

Julio Menchú
Guía Espiritual
Espiritualidad Maya de Guatemala



INTERPRETANDO LA IDENTIDAD RELIGIOSA:
 LA CULTURA MAYA Y LA RELIGIÓN EVANGÉLICA
 BAJO UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA*
  
C. Mathews Samson
The University at Albany
State University of New York

  Segunda  Conferencia Sobre El Pop Wuj,
Quetzaltenango, Guatemala,
30 de Mayo - 4 de junio de 1999.

Las investigaciones de este ensayo fueron apoyadas por una beca del ‘Research Enablement Program’, un programa de becas para investigaciones avanzadas apoyado por los ‘Pew Charitable Trusts’, Philadelphia Pennsylvania, U.S.A., y administrado por el ‘Overseas Ministries Study Center’, New Haven, Connecticut, U.S.A.

Porciones del presente trabajo fueron presentadas en la sección "Explorando Fronteras: Expresiones de la Religión Popular en América Latina," de la reunión 39 de la ‘Northeastern Anthropological Association’, 18-21 de marzo de 1999, Rhode Island College, Providence, Rhode Island.

Este trabajo fue Publicado en: 
Samson, Mateo.  1999.  Interpretando la identidad religiosa: La cultura maya y la religión evangélica bajo una perspectiva etnográfica.  Memorias del segundo congreso sobre el Pop Wuj.  Quetzaltenango, Guatemala: TIMACH.


INTRODUCCIÓN
¿Qué posibilidades ofrecen los acercamientos etnográficos al estudio de la religión cuando se intenta aclarar la relación que hay entre los conceptos de identidad étnica y religiosa?  Al considerar esta pregunta, pretendo ampliar la descripción etnográfica del Protestantismo histórico entre los pueblos indígenas de Latinoamérica y, asimismo, concentrar la atención en lo que el método etnográfico podría contribuir al estudio antropológico de la religión.

El objetivo de mis investigaciones en Guatemala es el de encontrar la relación que hay entre la identidad Maya y la identidad religiosa en la vida actual de estas personas quienes se autoidentifican como Protestantes o evangélicos, para usar el término más común en Mesoamérica y en varios países de Latinoamérica.  Los dos términos pueden llegar a crear confusión, puesto que la mayoría de los protestantes son pentecostales[i] y muchas veces los que eligen a los evangélicos como tema de investigación no hacen distinción entre la multitud de denominaciones.  Si bien es difícil de establecer la diferencia entre protestantes históricos y evangélicos (en el sentido que tiene para Norteamérica), ¿qué haríamos con las diferencias que hay entre pentecostales y neo-pentecostales?  Esta situación se complica más todavía con el dato que confirma que hay hoy en día cerca de 300 grupos de Protestantes en Guatemala.[ii]  Aunque muchos de ellos forman congregaciones o iglesias independientes, la complejidad es realmente asombrosa con el porcentaje que sugiere que entre 25 a 30 por ciento de la población del país es Protestante.

En términos globales, es más preciso hablar de Protestantismos en Guatemala y no referirse a un protestantismo unitario no existente, el que históricamente ha sido el término usado para referirse a los cristianos no católicos.  Además de la multitud de protestantismos y del catolicismo, que tampoco es uniforme en sí mismo, es muy claro que el panorama de la expresión religiosa en Guatemala tiene que enfocarse tanto en la religión maya tradicional, llamada costumbre en la literatura y que está asociada con ambas prácticas, la maya y la católica, como con la espiritualidad maya autóctono que representa una reivindicación o recuperación de creencias y prácticas mayas que han sido muy importante dentro de la renovación cultural de su movimiento.  Estas dos formas de expresión religiosa son más comúnmente asociadas con la identidad indígena en Guatemala.  Además, estas prácticas son los que reflejan el cosmovisión que encontramos en el Popol Wuj.  Hay que tomar en cuenta estas cuatro formas de expresión religiosa cuando pensamos en cómo la identidad étnica se relaciona con el pluralismo religioso dentro del contexto del Movimiento Maya o cuando consideramos el papel que ha tenido la religión durante y después de la guerra civil, que come se sabe, terminó  formalmente con El Firme y Duradero Acuerdo de Paz del 29 de Diciembre de 1996.

El acercamiento etnográfico en mi investigación refleja lo que Roger Sanjek denomina "una etnografía del presente, como ‘historia que está en curso’, situada en medio del pasado y el futuro."[iii]  El Protestantismo histórico, claramente vinculado a los procesos del colonialismo que emanan del Occidente y del estado guatemalteco, ha echado raíces en la vida cotidiana de muchas comunidades mayas en Guatemala, y la tarea etnográfica es mostrar la forma que han tomado estas raíces.  Los preceptos de la antropología humanista parecen estar bien adaptados a este tipo de indagación etnográfica porque dicha antropología, de acuerdo a Miles Richardson y Robert Dunton, "explica la aparición del significado fuera de la interacción social."[iv]  Esto a su vez, es “una perspectiva que acentúa el fluir de la experiencia y la transfiguración de esta experiencia en formas culturales."  La interacción entre identidad étnica y identidad religiosa crea formas culturales, maneras de crear auto-entendimiento tanto a nivel individuo como de grupo, que aún siendo nuevos se encuentran arraigados en el pasado.  Estas formas culturales podrían representarse visualmente en una manera, siempre y cuando estén unidas cognoscitivamente a fin de provocar generalizaciones a las que se puedan llegar con base en perspectivas teóricas y nada más.  En este contexto, la religión puede verse como un proceso natural en vez de algo estático con un sentido invariable y eterno. Es precisamente dentro de la interacción que existe entre la descripción y la interpretación que el conocimiento antropológico enmarca la investigación etnográfica.

MARCO REFERENCIAL

El enfoque aquí está en la manera en cómo la cultura maya no se abandona del todo a pesar deque algunas personas se conviertan o crezcan bajo una religión ajena a las costumbres o tradiciones mayas.  Es decir, que los mayas evangélicos pueden cambiarse a la religión protestante según aspectos de su cultura.  Entonces, el hecho es que se les puede ver como actores que actúan bajo sus propios intereses, a pesar de que se les pueda ver con cierto recelo por haber decidido cambiarse de religión.  Hay mucho que avanzar en el estudio del pluralismo religioso en Guatemala y entre la gente indígena de las Américas para trascender las teorías de la conspiración o de la manipulación y ver así el fenómeno del surgimiento de los evangélicos con más complejidad de la que  los investigadores han hecho hasta el momento.  Los métodos etnográficos son las herramientas para este trabajo.

 Esto es un trabajo antropológico precisamente porque requiere que penetremos un poco en la consideración de estructuras sociales y políticas para ver las vidas de los individuos y los pequeños grupos que pretenden dar sentido a sus vidas como sujetos de su propio destino.  Es claro que el contexto social y el político afectan a este trabajo, o dicho en otras palabras, es el contexto mismo que nos sirve para ver a esos individuos y a esos grupos en su propio medio ambiente.

 Además, tendremos que considerar que todos estos procesos sociales ya son realmente procesos transnacionalizados, sin por ello dejar de ver que existe una tensión en cuanto al lugar de procedencia de la persona y su identidad religiosa o étnica en medio de las grandes fuerzas de la historia.  Pensando en la historia, es preciso notar que la llegada de los evangélicos esta vinculado con la política, específicamente el desafío liberal de quebrar el poder de la iglesia Católica y su proyecto de modernizar el país según los tenientes del positivismo en los fines del siglo diecinueve.  Lo cual implicaba asimilar la población indígena del país como ha dicho Demetrio Cojtí:

Esta situación de colonialismo interno está resuelto por los colonialistas mestizos conservadores mediante la ejecución de políticas de mantenimiento de la subordinación, y por los progresistas mediante la asimilación y fusión étnicas. . . . Ahora, en la era creciente de los Derechos Humanos, la solución al colonialismo interno que padecen los mayas, es la asimilación o la fusión étnica.  Aquí, el autor del problema o el continuador del problema (el ladino), convierte a su víctima (al maya) en culpable del problema colonial y prescribe su muerte para resolver “el problema indiode “su” país.[v]

Es bien claro que los evangélicos llegaron a Guatemala con la ayuda del gobierno liberal.  Justo Rufino Barrios promulgó su edicto de libertad de culto en 1873 y la historia continua con la llegada del misionero Presbiteriano John Clark Hill después una visita hecha por Barrios a los Estados Unidos in 1882.  Con pensamientos de positivismo y modernización llegaron a hacer su labor, en algunos casos no solamente para la salvación de almas, sino también de actividades sociales tales como la fundación de escuelas, hospitales, y eventualmente proyectos de agricultura así como la atención a la  traducción de la Biblia.

  Más recientemente las sombras de Ríos Montt y Elías Serrano nos hacen más seguros todavía que los evangélicos son nada mas que políticos con morales y ética extranjera que fueron impuestos  en la gente indígena.  Aún en un artículo publicado en Siglo Veintiuno hace tres semanas, Mario Solórzano analiza la postura del pastor Francisco Bianchi de la Alianza Reconciliadora Democrática (ARDE) sobre el asunto de las reformas constitucionales en términos de “la instrumentalización religiosa con fines electorales.”[vi]


Características de los Evangélicos

Pero aquí no termina la historia.  Nos falta todavía hacer una reflexión más profunda  para no quedarnos solamente pensando en los protestantes y la política.  Se puede empezar con una observación, con el objetivo de dar una "amplia descripción" en cuanto a las iglesias o templos de los evangélicos y de su manera de ser.  Por lo general, el sentido más fuerte que uno obtiene sólo con mirar el espacio físico en donde se llevan a cabo sus cultos es la idea de reconstituir la identidad para responder a la cultura más amplia en donde el catolicismo es la expresión más grande de la religión institucionalizada.

El símbolo material de esta idea es la de la cruz y la manera en cómo la iconografía de los santos es remplazada por una simbología mínima que gira alrededor de la palabra de Dios, la Biblia, como fundación textual para la identidad evangélica.  No es sorprendente puesto que la raíz del término evangélico es del griegoευανγελιον , o evangelio, que se puede traducir como "buenas noticias" o "buenas nuevas" que es en lo que se apoya la identidad protestante.  Además, el evangelio es la base de una yuxtaposición en contra del catolicismo desde la Reforma Protestante del siglo dieciséis.  Para ellos las buenas nuevas son las palabras de Jesucristo que traen la salvación para la humanidad.  Los protestantes han tomado esta palabra para significar todo el contenido de la Biblia o el evangelio.

En casi ninguno de los templos de ellos, se va a ver una cruz.  He oído que esto se debe a que la cruz es un símbolo fuerte dentro la religión maya, pero creo que la razón principal de dicha ausencia es el valor simbólico que en la propia religión cristiana, pues, el crucifijo se asocia con Cristo crucificado.  Los evangélicos siempre quisieron diferenciarse de las creencias de los católicos, especialmente las que consideraron como evidencias del paganismo, como es la veneración de los santos.  Por lo tanto como buenos hijos de la Reforma “limpiaron” sus iglesias de todo lo relacionado con el paganismo.
En consecuencia, dentro o a fuera de sus templos, no solamente está ausente la cruz, sino además otros símbolos dentro o a fuera de sus santuarios – el púlpito en la parte central de la iglesia y tal vez un versículo escrito en la pared en donde estaría el altar mayor en una iglesia católica.  Todo esto es símbolo de su fundamento, según ellos, en la Palabra de Dios. 

Claro que hay excepciones a este modelo, pero por lo general, creo que es un retrato más o menos constante.  Otros signos de la importancia de la Palabra de Dios son las pinturas de Biblias abiertas en el frente de las iglesias y el hecho de que cada familia traiga su propia Biblia al culto u oficio.  Como me dijo una señorita en México hace cinco años, “Es una cosa hermosa estudiar la Palabra de Dios.”

El restablecimiento simbólico, como fundamento de la comunidad religiosa, se ve reflejado lingüísticamente en la aplicación de términos como ‘hermano y hermana’  con la idea de reconstruir una comunidad que incluya gente con una fe compartida de muchas partes del mundo.  Lo anterior implica el contraste entre una religión global y la práctica religiosa local en donde la espiritualidad está vinculada íntegra e íntimamente con el lugar en donde uno reside. Las normas de comportamiento muchas veces enmarcan el límite de la comunidad al demonstrar los lazos que unen la fe con la propia manera de comportase en la vida cotidiana, especialmente en cuanto al respeto y apego a restricciones relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco, el bailar, y el tener relaciones sexuales fuera del matrimonio.[vii] 

Estas patrones de conducta se extienden hasta el seguimiento de la moda y los juegos de pelota en los días de guardar dentro de algunos grupos evangélicos.  En varios lugares de la comunidad evangélica quienes se desvían del código moral son sujetos de algún tipo de disciplina ya que el testigo presencial es tomado muy en serio dentro de los comunidades en donde trabajo.

El último rasgo de apropiación lingüística se observa cuando alguien se refiere a sí mismo como cristiano para distinguir su actual afiliación religiosa de cuando era católico. Una parte de esta transición es la percepción de los católicos (y los costumbristas y los que practican espiritualidad maya) como aquéllos que adoran a ídolos y los paganos. Retomando el tema al inicio de esta sección, la separación de los evangélicos del catolicismo y la costumbre practicada a nivel del pueblo se inicia cuando se disponen los símbolos como la cruz y los santos.  Las divisiones dentro de las comunidades en varias partes de Mesoamérica a través algunas décadas  tienen sus raíces en estos asuntos así como la negación del poder y la autoridad asociada con estos símbolos.  La expulsión de Protestantes del centro del municipio de San Juan Chamula en Chiapas, México es el caso más conocido.[viii]


Hacia una teología Maya Evangélica

Hace varios años, el antropólogo-misionero David Scotchmer publicó un artículo en el cual identificaba dos "modelos socioculturales"  de evangélicos mayas por su manera de relacionarse con dicha cultura.  Un modelo es de el asimilación en el cual la expectativa es que "el Protestante Maya se relacione con el Cristianismo exclusivamente a través de la cultura ladina o misionera."[ix]  El otro modelo "señala una revitalización de la cultura indígena porque promueve la organización de creyentes locales en comunidades de fe semiautónomas por líneas culturales."[x]  La característica de este modelo de revitalización, según Scotchmer, es que:

los criterios para la organización eclesial, la selección y el apoyo de liderazgo,  son requisitos para la afiliación, el evangelismo y el servicio social, y la recuperación y el uso de fondos se determinan local o regionalmente dentro de los grupos de idiomas mayas.  Tal libertad, aún dentro del marco de  las iglesias nacionales por mucho tiempo dominadas por ladinos provee altos niveles de participación, pertenencia, solidaridad, satisfacción, e identidad indígena, todos estos, elementos cruciales para el crecimiento de la iglesia.

Lo que no se ha tomado en cuenta en estos días es precisamente el Movimiento Maya porque estar todavía en proceso de gestión.  Viendo desde el pasado y hacia el futuro, podemos ahora ver la rama de revitalización como parte de la reivindicación cultural en términos más globales y de acuerdo con la cultura maya en Guatemala.  Las corrientes de identidad religiosa y de identidad Maya fluyen juntas de vez en cuando, para sorpresa del pensamiento de algunos evangélicos.  En el proceso de  paz que ahora vivimos, hay que ver la confluencia de la política de identidad, la identidad religiosa, y los procesos sociales y culturales que pretenden crear una nación "multiétnica, pluricultural, y multilingüe." 

Hablar del panorama religioso en Guatemala hoy en día es hablar de pluralismo y diversidad de culturas.  Tal vez parezca ir demasiado lejos, pero es importante  ver lo que Virginia Garrard-Burnett nos hace pensar en su libro reciente sobre la historia del protestantismo en Guatemala.  Ella dice que la resurgencia de una "iglesia 'Maya' Católica" y "la religión Maya no Cristiano" tal vez "está en deuda, le guste a usted o no, con el trabajo Protestante al proporcionar un modelo útil para el pluralismo, fluidez teológica, y crecimiento contextualizado."[xi]  Por lo menos, este percepción nos hace pensar en un conjunto de procesos culturales que en este mero momento se están reformando la fisonomía de Guatemala, Iximuleu.

Desde el lado de la religión, hay que fijarnos en como algunos evangélicos mayas están repensando la relación entre su fe evangélica y su cultura.  El primer paso es recordar lo que dijo un pastor en medio de una entrevista con un grupo de Norteamericanos hace varios años: “Dios ya estaba aquí cuando Colón viniera.”  A partir de esta idea, la reflexión anda por los fundamentos de la cosmovisión maya, en la cual uno se encuentra una amplia concernencia para la armonía y el equilibrio dentro de la persona, entre ella y su comunidad, y además entre las personas y la naturaleza.  Porque la vida de cada persona está orientada por el calendario maya, tal vez podamos decir que esa religión envuelve a toda la persona o, en otros términos, que la vida en cada uno de sus aspectos se vive a través de las creencias de la gente.  Por lo tanto, la espiritualidad maya no conlleva una cosmovisión dogmática como las religiones occidentales, más bien es ésta una cosmovisión que toca cada aspecto de la vida.  Se trata de una espiritualidad, una “manera de ser”, más que de una religión en sí.

Aquí encontramos otros dos aspectos de la cosmovisión maya, los de la complementariedad y la búsqueda por el balance en cada aspecto de la vida.  Hay muchas personas aquí que nos pueden explicar estos temas con más detalle y con más conocimiento.[xii]  Cabe solamente señalar que para los evangélicos mayas no necesariamente existe una gran contradicción entre la cultura maya y los bases de la fe evangélica.  Tal vez un paso más en la dirección de una teología maya evangélica sería pensar en estas confluencias en la espiritualidad maya como un tipo de comunitarianismo, tal como la nueva comunidad de hermanas y hermanos de que hablamos antes.  No es un comunitarianismo romántico, pero es uno (en sus mejores expresiones) que pone en orden o relación dos maneras desemejante de pensar y vivir. 

En ambos casos, lo de la cultura maya y de la religión evangélica, tal vez este siendo reconstituido la costumbre en una forma que traspasa el mero sentido de la tradición.  Tal reconstitución gira alrededor de una herencia con sus raíces en el pasado, pero con su mirada fijado en el futuro.  Hablar de costumbre es pensar y repensar lo que hicieron nuestros antepasados, lo que hacemos nosotros, y lo que esperamos que harán nuestros hijos.           
Para terminar, quiero regresar al Popol Wuj y reflexionar un momento sobre el tema tantas veces discutido dentro de la cultura maya sobre los antepasados.  Si la obra es K'iche' en sus orígenes, el enfoque contemporáneo para muchas personas es el de usarlo para re-visualizar una cultura pan-Maya.   ¿Cómo podemos pensar en los antepasados en una religión nueva, una religión impuesta y aún así el hogar espiritual de muchas personas?  Es seguro que nos falta mucha información todavía, pero la gente sigue contando su historia.  Parte de una entrevista que llevé a cabo trata el tema de la relación de los antepasados con nuestra situación en el presente.  Un pastor evangélico nos cuenta algo de la historia de su vida. 

Lo importante de su relato es ver como se trata de entender la vida, las creencias de su tatarabuela desde la perspectiva de su fe evangélica.  Este es un ejemplo de cómo algunos tratan de reconciliar el presente con el pasado representado en las preocupaciones del Popol Wuj, las nuevas costumbres con las costumbres antiguas que existían y continúan existiendo hasta el presente.

… La vez pasada estaba recordando algo de lo que decía este mi tatarabuela, ¿verdad?  Pero, algo estoy recordando que ella decía también, que el caso de los sacerdotes mayas que se les llaman ahora, ella mencionó también que eso es mas reciente.  Así como decía que, lo que es el catolicismo, lo que es evangélico, . . . no es de nosotros, decía ella.  Eso vino cuando vinieron los, la gente blanca, los españoles. Y ella decía que esos no son nuestra gente, sino son nuestros enemigos. 

Y todo le esa imposición de lo que es extranjero que hay sacerdotes, hay que hacer misa en la iglesia, que hay que ir a la escuela todo esto, ¿verdad?  Y las iglesias evangélicas también no son de nosotros decía ella. . . . Si no, eso lo trajeron también después. 

Hablando de, de lo que hacen los sacerdotes mayas decía ella, como dicen como en Mam se dice aj k'ab', . . . no dijo que no sea de nosotros, pero es reciente, dijo.  Si no, mas antes nosotros tenemos la enseñanza  que nosotros padres, que nosotros tenemos que respetar a Dios y tenemos que tener presente que Dios está presente donde estemos nosotros . . . estemos en la casa, en el camino, en el trabajo.  Pero ya la idea que daban, que traen los sacerdotes mayas ahora es que tenemos que ir a adorar a Dios sobre los cerros. . . que donde van a así adorar enfrente de una piedra, decía ella.  Pues, Dios no es la piedra, decía ella.  Dios no está allí, sino esta en todos partes, decía.  Entonces de alguna manera, yo creo que sí, este ya dentro de la fe cristiana. Posiblemente sí estamos practicando parte de lo que creían ellos, ¿verdad?  Pero, por ejemplo, a decir en Dios, Dios es uno, decía ella. 

. . . Todavía más antes cuando muy comencé así leer la Biblia recordaba todavía lo que ella me decía.  Pero mucho de lo que decía, yo encontraba en la Biblia.  El caso del respeto, yo lo encontraba en la Biblia que hay que tener esto, respetar a los padres, ¿verdad?  En la Biblia dice eso también, honra el padre y madre, ¿no?  Y hay un Dios, el Dios, el Dios padre, decía.  Este en Mam [quiere decir]el mero anciano ¿verdad?  Pero el concepto es uno.

. . . Entonces pienso que de alguna manera yo creo que sí entre la gente mas antes aquí había un concepto, así mas clara en Dios quizás la religión también estaba así con una fe en Dios quizás como en el tiempo de Abraham, no sabemos, ¿verdad?  Porque lamentablemente ya no tenemos datos.  Ella decía que hay un libro de nuestros antepasados aquí.  Hay un libro grande, ¿verdad?  Pero ese libro ya no existe, porque cuando vinieron los enemigos, los quemaron, ¿verdad?  Entonces, se perdió este libro decía ella. Y algo me decía también de que la gente dice que hay un libro ahora pero no es el libro que tuvieron nuestros antepasados. . . . Pero las maneras que ella me decía, al leer la Biblia, yo, pues, llegué a una conciencia de que ella se estuvo, mientras estuvo aquí en la tierra, . . . llevando una fe en el reino de Dios.  Y realmente así llegué a creer . . . yo llegué a creer que sí ella también murió, pero no se perdió.



Conclusión
Las palabras del Xel hablan y no, por sí mismas.  Si se ve a la Biblia como la fuente primordial de autoridad tanto como un punto de enfoque para la identidad religiosa de los Protestantes Mayas, existe pues en ellos un fuerte impulso por incluir a los antepasados de la familia de aquéllos que ahora sienten estar en el camino correcto, por su conversión.  La sabiduría de los que han partido antes que nosotros continúa siendo la fuente de información de los que viven en el presente.  Recordar las palabras de una abuela, una anciana en edad y por ende rica en sabiduría, refuerza el sentido de una identidad aparte, aún y cuando el individuo mismo haya hecho de una de las religiones impuestas su hogar espiritual.  La tensión que existe entre lo que es de nosotros y lo que ha sido impuesto por otros refleja la tensión tan conocida en las ciencias sociales hoy en día y que existe entre el contexto local y la manera en cómo las fuerzas de la globalización azotan a las culturas locales.  Es precisamente en este sentido donde  la identidad radica y que a la vez es uno de los puntos destacados dentro de los estudios de la cultura de Mesoamérica en los últimos años.[xiii] 

Un análisis etnográfico de la interacción entre la identidad religiosa y la étnica en las vidas de los Protestantes Mayas muestra una de las maneras en que la preocupación antropológica por la cultura nos puede ofrecer un imagen más fiel de la relación del poder y la construcción del significado contextualizado en situaciones de contacto y conflicto cultural.  Estudios históricos sobre el Protestantismo en Guatemala han demostrado la manera en la cual la cultura evangélica guatemalteca se ha ido formando por actividades misioneras de "destino manifiesto espiritual"[xiv], así como por conceptos teológicos fundamentalistas que han visto un enfrentamiento del Protestantismo en contra del Catolicismo y la tradicional religión Maya en sus diferentes y variadas formas.[xv]

            Sin embargo, los acercamientos etnográficos a la relación entre la religión y la cultura nos hace recordar que la última palabra pertenece a los protestantes Mayas.  A pesar de que el panorama religioso físicamente se haya cambiado como reacción a la ideología evangélica, la interpretación de esta ideología finalmente depende de la acción y el pensamiento de los mismos protestantes Mayas.  Esto es reflejo de la lucha política y social que se da en Guatemala y por la que el pueblo maya sigue  revitalizando su cultura en tanto que algunos de ellos se organizan para obtener un poder político más directo.[xvi]  En un nivel más regionalizado, estas actividades reflejan la manera de cómo la cultura misma se configura como reacción a los significativos esfuerzos de la gente que lucha por encontrarle un sentido a la complejidad de sus propias vidas.  “Ella decía que hay un libro de los antepasados aquí.”

La cultura entonces refleja la manera en que nuestras experiencias transforman nuestra auto-entendimiento y las interpretaciones que hagamos sobre el mundo y de nuestro lugar en él.  En medio de muchos cambios para los protestantes mayas, no necesariamente han dejado atrás el pasado.  "Yo llegué a creer que sí [mi abuela] también murió, pero no se perdió."




[i]Edward L. Cleary and Hannah W. Stewart-Gambino, editores, Power, Politics, and Pentecostals in Latin America (Boulder: Westview Press, 1997).
[ii]Comunicación personal, Dennis A. Smith.
[iii]Roger Sanjek, "The ethnographic present", Man (N.S.)26 (1991):623.
[iv]Miles Richardson and Robert Dunton, "Culture in its places: a humanistic presentation", en The Relevance of Culture, Morris Freilich, editor (New York, Westport, Connecticut, and London: Bergin and Garvey, 1989), pág. 76.
[v]Demetrio Cojtí Cuxil, Políticas para la Reivindicación de los Mayas de Hoy (Guatemala, C. A.: Editorial CHOLSAMAJ y SPEM, 1994), pág. 15.
[vi]Mario Solórzano Martínez, “La ética protestante”, Siglo Veinteuno, 14 de Mayo de 1999.
[vii]Liliana Goldin y Brent Metz, "An expression of cultural change: invisible converts to Protestantism among highland Guatemala Mayas", Ethnology 30 (1991):325-338.
[viii]Véanse Gary H. Gossen, “La diáspora de San Juan Chamula: los indios en el proyecto nacional Mexicano”, en M. Gutiérrez, M. León-Portillo, G. H. Gossen, y  J. Klor de Alva, editores, De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo, vol. 2, Encuentros interétnicos (Madrid: Siglo XXI de España, 1992), pp. 429-456.  Sobre la cuestión de la autoridad, véanse Douglas Britnall, Revolt Against the Dead: The Modernization of a Mayan Community in the Highlands of Guatemala (New York, London, and Paris: Gordon and Breach, 1979), pp. 117-148.
[ix]David G. Scotchmer, "Life of the heart: a Maya Protestant spirituality", en South and Meso-American Native Spirituality: From the Cult of the Feathered Serpent to the Theology of Liberation, Gary H. Gossen con Miguel León-Portilla, editor (New York: Crossroad Publishing Company, 1993), pág. 506.
[x]Scotchmer, "Life of the heart", pág. 507.
[xi]Virginia Garrard-Burnett, A History of Protestantism in Guatemala: Living in the New Jerusalem (Austin: University of Texas Press, 1998), pág. 169.
[xii]Mi guía en la espiritualidad maya hasta el momento ha sido Antonio Otzoy, secretario ejecutivo de la Hermandad de los Presbiterios Mayas.  El libro reciente que ayuda el estudio tanto los temas tratos en este ponencia como el campo mas amplio de la relación entre cultura y religión en Mesoamérica es Guillermo Cook, editor, Crosscurrents in Indigenous Spirituality: Interface of Maya, Catholic and Protestant Worldviews (Leiden, New York, and Köln: E. J. Brill, 1997).  Véanse especialmente los ensayos por Vitalino Similox Salazar, Moisés Colop, y Antonio Otzoy.
[xiii]Gary H. Gossen, "Mesoamerican ideas as a foundation for regional synthesis ", en Symbol and Meaning Beyond the Closed Corporate Community: Essays in Mesoamerican Ideas, Gary H. Gossen, editor, Studies on Cultures and Society, vol. 1 (Albany: Institute for Mesoamerican Studies, University at Albany, State University of New York, 1986), pp. 1-8; Robert M. Carmack, Janine Gasco, y Gary H. Gossen, editores, The Legacy of Mesoamerica: History and Culture of a Native American Civilization (Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall).
[xiv]Garrard-Burnett, A History of Protestantism, pág. 21.
[xv]Thomas E. Bogenschild, “The Roots of Fundamentalism in Liberal Guatemala: Missionary Ideologies and Local Response, 1882-1944" (Tesis de doctorado, University of California, Berkeley, 1992)
[xvi]Demetrio Cojtí Cuxil, “The politics of Maya reivindication”, en Maya Cultural Activism in Guatemala, Edward F. Fisher y R. McKenna Brown, editores (Austin: University of Texas Press, 1996), pp. 19-50; Antonio Otzoy, “The struggle for Maya unity”, Report on the Americas, 29:5 (1996), pp. 33-35.




Postales II

Glosario sobre términos de Espiritualidad Maya de Guatemala

$
0
0


Hermanos y Hermanas:
Creemos que es necesario ir haciendo un vocabulario simple para comenzar a entender los términos que manejamos en la Espiritualidad Maya. Esperamos que este pequeño aporte se pueda ir enriqueciendo con los aportes de las diferentes etnias que vivimos en Guatemala , para que todos crezcamos en “comunidad”

Esperamos sus aportes, correcciones y contribuciones para ir haciéndolo crecer.

Saludos

Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala



Glosario sobre términos de Espiritualidad Maya de Guatemala

Ajaw:
Dios, que es Creador y Formador, que es dualidad y dividió su corazón en dos para estar con nosotros los humanos: Uk'u'x kaj (Corazon del Cielo), Uk'u'k Ulew (Corazón de la Tierra).

Ajq’ij:
Guía espiritual maya, literalmente es: el que lleva el conteo de los días. Ajq’ijab’ en plural.
Es la persona que sirve como intermediaria entre el Ajaw, la naturaleza y la persona, que ejerce su función como tal, de manera nata e innata, en beneficio de la colectividad.

Altar Sagrado:
EI espacio o circunscripción física donde se realiza el acto ceremonial como manifestación de fe y espiritual del ser humano, localizado en los lugares sagrados.

Ceremonia Maya o Xukulem:
Forma de acercarse al Ajaw Creador y Formador,  constituye el rito litúrgico por excelencia.  Puede ser por medio de quema de resinas, candelas y ofrendas en pozas o ríos. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias.

Cholq’ij o Tzolkín:
Este calendario Ceremonial o sagrado relacionado con los movimientos de la Luna, tiene un ciclo de 9 meses, o 260 días.  Este es usado actualmente por los Ajq’ijab’, para llevar el recuento de los días sagrados en base a los 20 Nahuales o energías combinadas con los numerales del 1 al 13.

Chol’ab o Ab:
Año solar de 365 días, compuesto por 18 meses de 20 días, más un último mes de 5 días llamado Wayeb. Este calendario está ligado a las actividades agrícolas, que lleva la cuenta de los tiempos de las estaciones, los ciclos de lluvia, la época de siembra y cosecha del sagrado maíz como alimento dado por el corazón del cielo y de la tierra; los ciclos de caza, pesca. También para llevar el control de plagas y enfermedades en las cosechas.

Cuenta Larga:
Sistema que cuenta el paso del tiempo continuamente desde una fecha de inicio.  Ellos mantenían un perfecto conteo del tiempo, usando su sistema de la cuenta larga, combinando los dos diferentes calendarios arriba mencionados. La Cuenta Larga inició en una fecha, hace alrededor de 5,000 años, 4 Ajaw 8 Kumku, equivalente al 11 de agosto del año 3114 A.C y que será una fecha importante el 21 de diciembre de 2012, debido a que en esta fecha llega a finalizar un ciclo y empezar uno nuevo.

Está compuesto por:
Qi’j:         1 Día      (24.017 horas)
Winaq o Uinal:  20 Q’ij   (20 días o 1 mes Maya)
Tun:        18 winaq  (360 días o alrededor de 1 año [menos 5 de uno de los nuestros])
Katún:    20 Tunes (7,200 días o alrededor de 20 años [19.73 de los nuestros])
B’aqtun: 20 katunes (144,000 días o alrededor de 400 años [394.52 de los nuestros])


Cosmovisión maya:
Forma de ver el mundo desde la perspectiva de los mayas, y el rasgo más importante de la misma es que todo está relacionado y ampliamente unido en el universo; todo depende de todo, y por tanto merece respeto.

Jun-Winaq:
20, es decir: Ser humano integral.

Nahual, Nawal, Q’ij alaxïk, wäch q’ij:
El Nahual es el Espíritu o la Energía que acompaña lo días del calendario Ceremonial Cholq´ij. Tiene representaciones en los elementos de la naturaleza, animales o elementos. Va acompañado de un número que precede al Nahual y este indica la cantidad de energía o fuerza que acompaña a la persona nacida en este día.  Por ejemplo:   •| Aj (6 caña) Puede consultar su Nahual o buscar información en: www.losnahuales.org

Lugar Sagrado:
Los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y articulación del presente con el pasado y futuro

Popol Wuj:
Libro Sagrado de la Espiritualidad Maya, traducido literalmente es el “Libro del Consejo”, “Libro de la Sabiduría” y es conocido como el Libro de las antiguas historias de los K’iche’s. La mejores traducciones que se han realizado son: “Pop Uuj” de Don Adrian Ines Chavez y “Popol Wuj”, traducción al español y notas de Sam Colop de FyG Editores.

Rijlaj Mam o Maximón (-El Gran Abuelo-):
Divinidad ancestral, tan antiguo como la existencia de los pueblos originarios. El Gran Abuelo, fue creado por el Corazón del Cielo, por el Corazón de la Tierra, por los Creadores y los Formadores, en un momento singular de la creación del universo, de la humanidad. Comúnmente se le llama San Simón, y este fue un método de resistencia, para poder seguir invocando su protección. Se cree que fue torturado y quemado vivo por los españoles en el inicio de la invasión española.

Wayeb´  (maya yucateco), Tz´api´q´ij (maya k´iche´), Tz´apinq´ij (maya kaqchikel):
Mes de 5 días del calendario maya solar. Estos días son complementarios para el tiempo astronómico, y para complementar el ciclo de 365 días.

Compilado y editado por:
Julio Menchú



1. Glosario elaborado como material para la docencia. Puede buscar los artículos en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com y del Acuerdo Ministerial, 981-2011, del ministerio de Cultura y deportes de Guatemala.

Yo sigo haciéndolo aún, soy Ajq'ij y hablo con el Fuego a diario...!

$
0
0

Amigas y Amigos:


Les presento este nuevo articulo que me envía el Hermano Apab'yan Tew, K'amal B'e, Guía Espiritual Mayab' K'iche' maya que vive desde hace muchos años en México y que desde hace muchos años ha realizado un trabajo de hormiga en la promoción y reivindicación de la Espiritualidad Maya. Es tan arduo el trabajo que llega a ser como la analogía que dicen las abuelas: "tienes que tener cuidado, porque las hormigas pueden botar una casa". Así ha sido su trabajo.

Agradezco la amabilidad de poder presentar este relato al Tat por permitir publicar este relato corto, hermoso, lleno de vida y profunda experiencia.

Les presentamos este hermoso relato, que fue real, y que llena el Espíritu
Que lo disfrute.

Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya


Yo sigo haciéndolo aún, soy Ajq'ij y hablo con el Fuego a diario...!

Una vez un abuelito Ajq'ij de Totonicapán, Guatemala, me fue a buscar al lugar donde yo vivía en esos tiempos.Caminando a sus 94 años cruzó la montaña hasta llegar a Nawalja' -población colindante pero 'separada' por bosques y una cordillera alta-. Sobra decir que, el trayecto, es difícil aún para alguien joven. Yo me extrañé de su visita y me sentí muy bien pero con dudas: ¿Cómo, quién le había hablado de mi? No me dijo nada, ya que yo no le pregunte nada al respecto. Cuando estuvimos a solas me pidió un favor. Me dijo: lal, jun nutuxal, - 'usted mi retoño'-, utz kinta' jun tokob' mayij, 

- 'quiero pedirle un favor grande -':

¿podría usted conseguirme una biblia en idioma (maya) K'iche'?
Ri Xan Katal qamam.

Yo le dije que podía y lo haría pero creo que no pude ocultar que me desagradó la idea -y no por el gran abuelito sino porque me había pedido la biblia-. Diligente, como suelo ser, fuí a Xela a la primera oportunidad y compré la dichosa biblia en K'iche'.

Cuando yo le pregunté, en aquella ocasión, a dónde debía de llevarle la biblia, el gran Ajq'ij me contestó que no me preocupara, que por el acto mismo del favor, el vendría de vuelta a recoger el pedido. Yo me sentí acongojado; tonto e infeliz, como solía ser en aquellos años, pensé que no debía de comprometer la salud del abuelito por esa razón y que yo, joven, quizá irradiante de vitalidad, bien podría cumplir dobles, triples favores. Tonto, infeliz y en desagrado asentí y me comprometí...

Pasaron varios meses y yo con la biblia quemándome los muebles y la mirada cada vez que la veía...

Entonces un día el gran Ajq'ij tocó la puerta. Venía con el Patan cargando un bulto. Había traído comida desde su aldea y era alimento especial ya que el había llegado a charlar todo el día: tocó la puerta a las 06:00 am. ¿A qué hora salió de Toto? 

Cuando estábamos conversando me pidió otro favor: ¿podría usted, mi retoño, buscar y leerme - en Kíche'-, dónde es que el Moisés ese habla con la mata de yerba que arde y no se consume?Acá adelanto una disculpa si no me expreso bien, quizá falten signos o una ortografía correcta o, lo que podría ser peor, una mejor o más extendida explicación. Schaj alaq numak.

Yo conocía la biblia pero no tanto en realidad. A mi se me había obligado a leerla; yo fui, como muchos de nosotros, encadenado a tener miedo, a sufrir por no cumplir, yo también le tuve temor al castigo. Así que cuando el gran Ajq'ij me pidió ese favor lo hice con mucha tristeza ya que no podía siquiera comprender cómo, después de tantos años años, se me pedía esa tarea. Pero lo hice ya que nosotros Mayaib' Winaq, crecemos con ese gran consejo de atender con respeto a las abuelitas y abuelitos.

Encontré la cita, la leí y la repetí varias veces.Y entonces el abuelito, el gran Ajq'ij, tomó la biblia un momento y al dármela de vuelta me dijo: -yo no sé leer, no necesito el libro este, quédeselo usted por favor.

Y añadió: ya kinnatab'a, - 'ya memoricé/sentí -'.

-¡Ya tengo con qué responder! El moisés ese habló con Dios hace miles de años y lo hizo una sola vez, pero yo, ahora, sabré decir algo mas importante a quien me ataque:

-¡yo sigo haciéndolo aún, soy Ajq'ij y hablo con el Fuego a diario!


Ajq'ij Apab'yan Tew©
Puede contactarlo en:

Convocatoria a participar del Curso de Espiritualidad Maya de Guatemala

$
0
0
Convocatoria a participar del
Curso de Espiritualidad Maya de Guatemala


PRESENTACION

Somos un grupo de personas que practicamos la Espiritualidad Maya y que contamos con un espacio para compartir el pensamiento, los valores ancestrales, culturales y espirituales de los mayas de Guatemala.
Con el afán de facilitar, valorizar y enseñar  la cultura maya,  base cultural  de nuestros abuelos, para eso la intención de la organización espiritualidad maya Guatemala es despertar el interés y promover en forma sistemática y con sentido crítico el significado real del mismo, para ello utilizaremos el principio de participación y consenso para su aplicación en la vida cotidiana de los colaboradores y participantes.
Partiremos de una visión espiritual con carácter científico lo que permite alcanzar la ciencia y conciencia de nuestra cosmovisión.
                                           
Objetivo General
·         Desarrollar  los conocimientos necesarios sobre la teoría y práctica de la cultura maya y su uso cotidiano en  población de las diferentes comunidades lingüísticas del país

Objetivos específicos: 
Ampliar el conocimiento sobre temas de la cultura maya y desarrollar el pensamiento y habilidades de colaboradores y participantes
·         Valorar la cultura y el idioma  como un elemento de identidad  a través del conocimiento y el uso del mismosFortalecer la convivencia pacífica y la interculturalidad, mediante el  intercambio sociocultural, el respeto a las diferencias y la valorización de la creatividad, la organización social, los valores comunitarios, los vínculos entre seres humanos y entre éstos y la naturaleza, en el contexto de una acción a largo plazo a favor de la paz y el desarrollo sostenible.
·         Contribuir en el manejo, interpretación y difusión de los calendarios mayas, lugares, fechas y acontecimientos importantes para la vida de los pueblos indígenas
·         Posicionarse espiritual, social y políticamente del rol de la espiritualidad en la familia, comunidad y sociedad
·         Crear espacios e incidencia para la defensa de la madre tierra, territorio, biodiversidad, recursos genéticos y diversidad de cultivos nativos de acuerdo a prácticas culturales

Para ello les invitamos a participar en nuestro Curso Inicial de Espiritualidad Maya de Guatemala.

Inicia con conversaciones sobre  los temas que se abarcan las generalidades y particularidades de la cultura, espiritualidad y cosmovisión.

Temática a abordar:

1.         Introducción hacia la historia de los mayas.
2.         Los mayas, zonas habitadas y cultura.
3.         Temporalidad y periodos mayas desde el pre-clasico hasta nosotros los actuales.
4.         Cosmovisión maya
5.         Sistema calendárico maya


Modalidades de los cursos

Curso presencial:
6 sesiones de 3:30 a 6:30 pm día sábado (empieza el sábado 18)

1.     Llenar la ficha de inscripción.
2.     Deberás leer el artículo (se recomiendan estrategias de lectura)
3.     Deberá entregar un ensayo al finalizar. Los que reúnan mejor la experiencia serán publicados en la página web y el blog.
4.     Participación en foros en los talleres

Curso virtual

Metodología
1.     Llenar la ficha de inscripción.
2.     Deberá registrarse en línea para tener acceso al foro virtual.
3.     A partir de la fecha indicada, cada lunes, recibirás en tu correo el tema correspondiente y los materiales de lectura estarán en: www.noj.espiritualidadmaya.org (debe haberse registrado para poder ingresar) y/o serán enviados por correo electrónico.
4.     Deberás leer el artículo (se recomiendan estrategias de lectura)
5.     También deberá participar en el foro virtual con una pregunta o aportar a la discusión y comentar en el foro virtual cada día viernes de 21 a 22 horas (hora de Guatemala).
6.     Deberá enviar un ensayo al finalizar. Los que reúnan mejor la experiencia serán publicados en la página web y el blog.

PARA OBTENER EL DIPLOMA DEL CURSO

Les solicitamos:

1. Participar en los foros, mesas redondas, conversatorios y otras actividades en el curso presencial y
presentar los comentarios del curso virtual, hacer los comentarios a tiempo y comentar en los foros virtuales.
2. Participar en los foros con respuestas, comentarios, y demás.
3. Consultar a los tutores del curso y/o a cualquiera de los consultores.
4.  Entregar el Ensayo final y/o proyecto presencial que se requiera.
5. El Diploma será otorgado por el equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala, facilitares del curso y su 
tutor. (En los cursos a distancia se enviaran en digital las constancias o si se quiere impresa los gastos de 
envió corren por cuenta del destinatario).


Valor:

Para el curso presencial:
Q.100.00 (el pago se realizara al empezar el mismo), pero debe estár inscrito antes enviando por correo el formulario de inscripción.

Virtual:
Q.100. 00 para los nacionales (depositados en cuenta) y USS$13.00 para el extranjero enviado por giro postal y/o otra forma de envío.

Inicio de los cursos:

sábado 18 de agosto

Más información comuníquese a:



Ficha de Inscripción para los cursos de Espiritualidad Maya de Guatemala

Por favor llenar toda la información que a continuación se solicita. La misma será de utilidad para control y registro para saber qué publico participa en nuestros cursos. De uso confidencial. Debe enviarse a: espiritualidadmaya@gmail.com


1. APELLIDOS y NOMBRES (COMPLETOS):                                                                                                                                                                                          

2. País de origen y lugar de residencia:
3. Dirección de Casa:  

4. Profesión u oficio:                                    grado académico:
5. Puesto que desempeña:                                         Otros intereses: 
6. Teléfono: 
7. Correo electrónico: 
8. Modalidad:
               Presencial: ________________               Virtual: _______________________

9. Forma en que se entero del curso:
10. Forma en que se entero del curso:

11.Qué espera del curso:

Moral y autoridad Indígena

$
0
0


La ética y la moral son los valores y principios más importantes que debe cuidar la persona que quiera optar a ser autoridad comunitaria.

En las distintas comunidades el tema moral es el principio que rige la vida de cada persona, en su vida familiar, proyectada hacia la comunidad. En las comunidades existen distintas formas de organización social entre ellas: principales, ancianos, alcaldes indígenas, cofrades, entre otros, que son parte de la propia estructura organizativa comunitaria, de ahí parte el record u hoja de vida y servicio prestados por cada persona como condición previa para ejercer la autoridad. Es la práctica de los factores moral y ético lo que rige su vida personal y familiar por ello consultando con un experto indígena sobre el tema, el hermano Alfredo Cupil dice los líderes comunitarios se ganan el respeto y la confianza de acuerdo con su conducta social debe cuidar no cometer faltas o caer en las siete vergüenzas:

1.    La Vanidad
2.    El orgullo
3.    Ignorancia
4.    Haraganería
5.    Mentiroso
6.    Ambicioso
7.    Deshonesto

Quien muestra estas debilidades y comete una de estas vergüenzas es descalificado para ejercer autoridad. Por lo que lo opuesto a las siete vergüenzas están los valores humano culturales de:

1.    Servicio
2.    Humildad
3.    Conocimiento
4.    Trabajador
5.    Sinceridad
6.    Justicia
7.    Honradez

Estos principios y valores son valorados por las comunidades para designar a una persona como autoridad, y ello tienen preeminencia sobre cualquier derecho personal. Los principales de la comunidad cada vez que busca una autoridad para su comunidad o para que los represente como comunidad inclusive para la alcaldía municipal se en las cuales hacen un listado de personas notables y analizan su record de vida para luego solicitarle y persuadirle para que acepte ser candidato siempre y cuando no haya cometido faltas o las siete vergüenzas, el cual para solicitarle a personaje comunitario debe hacerse toda una ceremonia para convencerlo, luego de convencido se presenta públicamente a la comunidad. Por lo que en las comunidades indígenas la ética y la moral son aspectos que deben observar permanentemente en su vida en familia y comunidad como una de las partes que fundamentan su vida familiar y comunitaria, su ejercicio comunitario y cívico, por lo que la moral es el pilar que fundamenta la autoridad.


Pedro Bal



EL 2012 Y LA ASTRONOMÍA MAYA

$
0
0

Amigas y amigos:
Les compartimos esta nota que nos presenta el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)sobre arqueo-astronomía, les invitamos a leer este articulo que contiene información importante y además a visitar el sitio oficial del INGUAT. Esperamos que sea útil para la difusión y construcción de la ciencia maya.
Saludos

Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala

EL 2012 Y LA ASTRONOMÍA MAYA


Los Maya fueron verdaderos observadores astronómicos. Los astros o cuerpos celestes tenían una importancia vital en el mundo prehispánico y estaban relacionados con su mitología y su vida diaria. La presencia de edificios y monumentos con cualidades astronómicas o de conmemoración de éstas, sitios con orientaciones particulares, códices con relatos y representaciones de los astros, calendarios cuidadosamente observados así como calendarios que registran los ciclos de los planetas, son muestra de ello.

En sitios como Ujuxte, en la Costa Sur de Guatemala se puede observar una alineación regular de sus montículos, los cuales parecen apuntar al punto por donde aparece la estrella Capela en el horizonte. En otros casos, los sitios se adaptaban a las condiciones geográficas donde se asentaban, pero dentro de sus construcciones existieron edificios con orientaciones astronómicas específicas, que eran utilizados con fines astronómicos o al menos para conmemorar eventos celestes. Los mejores ejemplos son el Caracol en Chichen Itza, que consiste en una estructura circular, tipo torre, con varias ventanas en sus muros orientadas al paso del sol en el zenit, a los solsticios, a la salida y puesta de estrellas, a las Pleyades, y más importante aún, a Venus; y los conjuntos arquitectónicos conocidos como “Grupos Tipo E” o “Grupos de Conmemoración Astronómica”. Los Grupos Tipo E están compuestos por dos estructuras: una pirámide radial (de cuatro escalinatas, una a cada lado) al oeste y una larga plataforma que puede o no tener tres templos, al este. A pesar de que estos complejos son popularmente conocidos como “observatorios” dedicados a la observación de los solsticios y equinoccios, muy pocos casos tienen la orientación adecuada para esta observación. Se considera entonces que estos complejos pudieron haber tenido una relación a otros eventos celestes o pudieron haber jugado un papel conmemorativo de eventos celestes enmarcados dentro de un conjunto de otras funciones religiosas y políticas.

Es común también encontrar estructuras arquitectónicas en las cuales los niveles principales del universo Maya están representados.  Existen edificios que hacen referencia al nivel celestial, al nivel humano o terrestre y existen incluso estructuras subterráneas o cuevas (artificiales o naturales) que representan el nivel del Inframundo.

Además de edificios, se han encontrado también monumentos con orientaciones astronómicas, es decir, esculturas en piedra que se alinean con edificios o con otras esculturas y que permiten la observación astronómica o conmemoran algún evento celeste. En la Estructura 7 del sitio de Tak´alik Ab´aj, Retalhuleu, Guatemala, una alineación de monumentos frente al edificio permitió la observación de la estrella Eta Draconis, de la Constelación del Dragón, por sobre la cima del montículo. Con el paso del tiempo, y la movilización de la estrella por culpa de un fenómeno llamado precesión, una nueva alineación de monumentos fue colocada frente al edificio, la cual volvió a permitir la observación de la estrella Eta Draconis.

El ejemplo más claro de la importancia que le daban los Mayas al registro de los astros proviene de los códices, donde se registraron cuentas sobre los ciclos de los planetas, aparecen referencias a constelaciones, y se conserva el uso de los calendarios de 260 y 365 días, todo enmarcado dentro de relatos y simbología mítica del más interesante orden religioso y cosmogónico. 

Los códices Mayas que hoy se conservan son cuatro:

1.    El Códice de Madrid: contiene registros del planeta Marte, de los ciclos de 52 años, referencias a los calendarios y una de las mejores muestras del calendario de 260 días.

2.    El Códice de Dresde: tiene extensos registros de Venus y de eclipses y continúa el registro calendárico, nuevamente con menciones a Marte y a eventos míticos.

3.    El Códice de París: incluye una sección asociada a augurios en relación a períodos conocidos como 
K´atunes (un total de 72,000 días), otras secciones dedicadas al Tun o ciclos de 360 días, almanaques, cargadores del año y lo que podría interpretarse como un “zodiaco” *(Según lo que nosostros practicamos es una forma de orientación e la vida) en el cual, colgando de una banda celestial (posiblemente la eclíptica), aparecerían las constelaciones identificadas por los Mayas.

4.    El Códice Grolier: su avanzado estado de deterioro y su corta extensión permite analizar únicamente que refiere a Venus.

Para los Mayas, la observación astronómica estaba íntimamente relacionada con la concepción de su universo. El cosmos era un espacio dividido en cuatro grandes regiones asociadas a los cuatro puntos cardinales y a cuatro colores distintos. Al centro del mismo se ubicaba un quinto punto cardinal.  El cielo tenía 13 niveles y el inframundo 9, y no se concebía al mundo como una esfera que giraba en torno al sol, por el contrario, el sol realizaba un viaje por las mismas divisiones del espacio. 

Sol
El Sol constituyó una de las deidades más importantes y se le identifica por un símbolo conocido como flor K´in que quiere decir “sol” y cuando aparece con forma humana tiene los ojos que aparentan ser bizcos y un diente prominente en ocasiones con forma de “T”. Se le llamaba K´inich Ajaw “cara de sol” y los gobernantes eran asociados con él, en ocasiones llevaban el nombre del astro como parte de su mismo nombre a manera de título. La palabra K´in engloba además otros significados, como el de la flor que es su símbolo, el de día y en sí, el del tiempo. Al asociarse a los gobernantes con el sol, ellos se vuelven el tiempo mismo y de allí que en las cuentas del tiempo éste se “asienta” al igual que los gobernantes al asumir el poder, un concepto muy importante para entender los fines de ciclos en su real dimensión. 

La Luna
La Luna está representada como una mujer cargando a un conejo y se le llama u en los diccionarios yucatecos. Los pueblos Mayas le dan un nombre distinto según la posición o fase en la que se encuentra. Su período sinódico (o ciclo en el cual los cuerpos celestes, vistos por un observador en la tierra, regresan a una posición de “inicio”) es de aproximadamente 29.5 días y fue calendarizado en una serie de cuentas que aparecen en la Cuenta Larga.

Venus
Venus es el tercer cuerpo celeste más brillante en el firmamento y es uno de los astros más representados e importantes en el arte Maya. Es posible que haya sido considerado como el hermano mayor del Sol. Sus imágenes están asociadas a la guerra y a la agricultura y era, además, un anunciador de eclipses. Los ciclos registrados para Venus en el Códice de Dresde no corresponden exactamente con los cálculos actuales. Esta alteración en los números permite que el movimiento de Venus pueda ser seguido por medio del calendario lunar y a su vez con el calendario de 360 días, por lo que se considera que había mayor interés en un calendario de rituales asociados a Venus que en la exactitud astronómica.

Marte
Marte estuvo representado en ocasiones como un venado (quizás por su coloración rojiza?) y también por una deidad que aparece en relación a los períodos de lluvia en el Códice de Dresde.

Júpiter
Júpiter tiene fuertes conexiones con el Dios K y la deidad GII que posiblemente es el hermano menor del Sol.  El Dios K, patrono de las dinastías, aparece en relación a los gobernantes y la celebración de períodos conocidos como K´atunes. 

Otros cuerpos celestes y conceptos cósmicos fueron observados y en algunos casos registrados en los textos esculpidos y escritos.  Entre ellos la eclíptica, que es la ruta trazada por el Sol en su paso por el cielo, la cual está asociada al mito de creación en el cual la superficie de la tierra es dividida en cuatro secciones. La Vía Láctea aparece en innumerables relatos en los distintos grupos Mayas de la actualidad y es comúnmente vista como un “camino” o incluso un “río” el cual tiene asociaciones fuertes con las temporadas del año, debido a que su movimiento traza bien estas divisiones. 

Los astros conocidos en tiempos prehispánicos constituyeron la fuente de las observaciones astronómicas que dieron paso, a su vez, a la creación de los calendarios o viceversa.


*Lo que está en paréntesis es nuestro.

Anfitriones no fueron invitados a la celebración del 13 Bak’tun

$
0
0

Les compartimos esta nota de Prensa sobre el Oxlajuj B'aqtun y como el Estado de Guatemala lo está manejando de forma excluyente.


Anfitriones no fueron invitados a la celebración del 13 Bak’tun

Las organizaciones indígenas no han sido invitadas, el 21 de diciembre, al Parque Nacional Tikal, Petén.
Sofía Menchú smenchu@elperiodico.com.gt


El Observatorio Nacional Indígena se queja de no ser tomado en cuenta para la celebración del 13 Bak’tun y anunció que preparan una fiesta alterna en los Centros de Ceremonia Maya.  Felipe Gómez, guía espiritual y coordinador general del Oxlajuj Ajpop, dijo que desde finales del año pasado planeaban los actos y no fueron convocados por el Gobierno para participar en la organización. “Nuestro grupo tiene 20 años de realizar ese tipo de celebraciones y ya tenemos todo planeado, comenzaremos del 18 al 21 de diciembre”, comentó. El 24
de octubre informarán de las actividades previstas.

Según el monitoreo del Observatorio, hay descontento en Quiché, Alta Verapaz y otros departamentos, porque no solo fueron excluidos por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y el Ministerio de Cultura, sino que tampoco tienen espacio para entrar a Tikal el día del Bak’tun. Mario Iztep, coordinador general de esa entidad, contó que la molestia podría ocasionar el cierre de carreteras y de los lugares Sagrados el día del Bak’tun.

“El Gobierno maneja el evento como folclore, y para atraer turistas. Ya teníamos la agenda para esa fecha, pero al final se reunieron con organizaciones afines al partido y no hubo consenso con todos los sectores”, indicó.

La organización del 13 Bak’tun se discute en el Gabinete Presidencial. Al parecer, algunos funcionarios abogan porque el evento esté en manos de las comunidades indígenas. Antonio Arenales Forno, titular de la Secretaría de la Paz, y Elmer López, de la Secretaría de Asuntos Agrarios, con cautela y sorprendidos por la consulta, coincidieron en que la mayoría de guatemaltecos son indígenas y deben participar.

Tomado de:
http://www.elperiodico.com.gt/es/20121004/pais/218782/ 

Comunicado de la Fundación Rigoberta Menchú

$
0
0
Con gran dolor y repudio les compartimos el Comunicado de la Fundación Rigoberta Menchú sobre los hechos acaecido el día jueves 4 de octubre de 2012, en donde 6 personas perdieron la vida.


OTTO PÉREZ MOLINA DEBE RESPONDER

Como muchas veces en la historia, nuevamente el gobierno de Guatemala, hace gala de los mejores métodos de represión de la demanda social. Esta vez en contra de comunidades indígenas, lideradas por dirigentes de los 48 cantones de Totonicapán que con justa razón se manifestaron bloqueando las carreteras para hacerse escuchar respecto al elevado precio de la energía eléctrica, su rechazo a la propuesta de reformas constitucionales y la eliminación de la carrera de magisterio, y cuyo precio por hacer valer este derecho hoy fue de 4 muertos y decenas de heridos a manos del ejército de Guatemala.

Ante estos hechos es el Presidente de la República, General Otto Pérez Molina, quien en primer lugar debe responder por las muertes de los comunitarios y a la par de él el Ministro de Defensa, coronel Ulises Noé Anzuetoy el Ministro de Gobernación, teniente coronel, Mauricio López Bonilla.

El Presidente y sus ministros no deben escudarse en que la investigación de los hechos y los responsables de la represión sangrienta debe solamente quedar en manos del Ministerio Público. La situación amerita que sea el propio Presidente el que indique quién dio la orden para que el Ejército participara del desalojo, quien dio la orden de disparar y asimismo informe sobre la cadena de mando y de las estructuras militares que participaron en el operativo. Es el propio Presidente el que debe poner a disposición de la justicia no solo a los autores materiales de las ejecuciones sino a los autores mediatos.

La Fundación Rigoberta Menchú Tum

1.       Manifiesta su más enérgica condena a la actuación del gobierno, del ejército y de la fuerza pública en contra de los hermanos K'iches de Totonicapán. Hecho que solo confirma el enfoque contrainsurgente con el que se pretende encarar la conflictividad social.

2.       Responsabiliza en primera instancia al Presidente Otto Pérez Molina y los Ministros de la Defensa y Gobernación por la muerte de 4 de los manifestantes.

3.       Exige la pronta puesta a disposición de la justicia de los involucrados en la cadena de mando responsables de los hechos.

4.       Se solidariza con las familiares de las víctimas y toda la comunidad K'iche de Totonicapán por la represión en su contra.

5.       Se une a las reivindicaciones de los 48 cantones a la que hoy se suma la demanda de justicia por los muertos y heridos.

6.       Llama a los familiares de las víctimas, a las organizaciones, sociales, de derechos humanos, e indígenas a que amparados en la ley no solo a repudiar los hechos sino a constituirnos en querellantes ante las acciones jurídicas que se emprendan para la persecución penal de los delitos perpetrados por el ejército y demás fuerza pública.

NO AL RETORNO DE LA REPRESIÓN MILITAR EN GUATEMALA

Guatemala, 4 de octubre de 2012

Los coleccionistas que protegen, pero alientan el saqueo

$
0
0






Amigas y amigos:
Les presentamos este artículo del Periódico Plaza Pública sobre el saqueo del patrimonio cultural de Guatemala y lo ético que tiene que ver con este asunto, y como se pierde la  Historia del País y la Cultura Maya por el trafico, compra, venta y la colección de piezas de arte y arqueológico de la Cultura Maya. Que desfruten la lectura.

Los coleccionistas que protegen, pero alientan el saqueo


Máscara de Río Azul,
en el Museo Barbier Mueller de Barcelona.
Fotografía de Trafficking Culture.



Es un secreto a voces entre arqueólogos y especialistas: los tesoros prehispánicos son expoliados. El Estado no ha sido capaz de detener a saqueadores y comerciantes. En medio del ir y venir de piezas valiosísimas para la historia, se sitúan los coleccionistas en un ambiguo papel. Por un lado se asegura que son quienes cuidan, rescatan y prestan a los museos. Pero, por otro, podrían ser quienes promueven que los saqueos y el comercio no se detenga. Entre lo legal y lo ilegal, la historia se diluye.


Índice:



El 11 de septiembre pasado, al terminar una conferencia de prensa organizada para anunciar el regreso a Guatemala de tres valiosas piezas arqueológicas, Plaza Pública se acercó a Fernando Paiz, presidente de la fundación Ruta Maya, que promovió la repatriación y que ahora planifica el Museo Maya de las Américas. Como uno de los más reconocidos coleccionistas privados de Guatemala, cuyas piezas son exhibidas en varios museos del país se le preguntó a Paiz sobre el origen de la extraordinaria colección de arte prehispánico de la fundación. 
“Usted no va a creer que piezas de mucha importancia, las he comprado en el mercado de Chichicastenango, en la calle, en localitos que antes estaban en unas callecitas. Tengo una colección de caritas hermosísimas que he comprado en el mercado de Santiago Atitlán. No crea que las fuentes a veces son muy misteriosas, o personas ocultas, obscuras, o rarísimas. Con sólo estar atento en un mercado, hay gente que en el campo encontró una pieza de jade preciosa, que fue encontrada por un agricultor arando un terreno de Santiago Atitlán. Compramos una colección privada completa, de lo que antes fue el museo Príncipe Maya, de una familia en Alta Verapaz que por años cuidó esta colección. La fundación mía la compró y la ha puesto a disposición de investigadores. Pero es una colección que otro grupo hizo en Guatemala.”
Tanto la compra como la venta de bienes arqueológicos son ilegales en Guatemala.
Fernando Paiz, reconocido empresario, una de las mayores fortunas del país, no parece estar al corriente de esto. “En Guatemala no es ilegal. Si una colección está registrada, usted cambia el registro en la Dirección del Patrimonio para que la colección pase a ser propiedad de la fundación La Ruta Maya. Lo que es ilegal es sacarlas del país y no registrarlas”, argumenta. 
Es llamativo este desconocimiento de la ley por parte de un coleccionista tan experimentado como Fernando Paiz, siendo además presidente de La Ruta Maya una fundación cuyo objeto es la preservación y recuperación del patrimonio arqueológico. 
Rossana Pérez Müller, de la Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación, del Ministerio Público (MP), afirma que un comprador de piezas arqueológicas, “comete el ilícito penal de tráfico de tesoros nacionales contemplado en el artículo 332 "C" del código Penal,  con una pena de 6 a 15 años de prisión y una multa  de 5 a 10 mil quetzales.” 
En la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, confirman que la compra de bienes prehispánicos “es un hecho delictivo.” Oscar Mora, director técnico de esta institución se remite a la ley para la protección del patrimonio cultural de la nación, aprobada en 1997, la cual, en su artículo 35, inciso c, dice llanamente: “se prohíbe la comercialización de bienes arqueológicos prehispánicos”. También menciona, tal como lo hace la fiscal Pérez Müller, el artículo 332 “C” del Código Penal. 
Quien también es consciente del ilícito que representa comprar piezas arqueológicas, es Sofía Paredes, directora de la fundación presidida por el propio Fernando Paiz: 
-¿Se puede perseguir judicialmente al comprador de un objeto arqueológico?
- Si lo cachan in fraganti comprándolo, sí, porque está haciendo un traslado ilegal o traficando. Yo no puedo trasladar una pieza si no está registrada. Eso es traslado ilícito.
Sofía Paredes va más lejos, y pasa de lo legal a lo ético: “Hay que educar al coleccionista y contarle que las piezas que tiene, no son cosas bonitas que le vinieron a tocar a la puerta. El coleccionista ve la pieza, y no se imagina la cadena de muertos que muchas veces lleva.” Asegura también que la compra de objetos prehispánicos fomenta el saqueo de sitios arqueológicos. 
Sofía Paredes afirma que La Ruta Maya no puede ser acusada de fomentar el saqueo ya que nunca ha comprado piezas arqueológicas en Guatemala. Según ella, la mayoría de las alrededor de 3,200 piezas que guarda la fundación provienen de donaciones de coleccionistas internacionales que apoyan su labor de repatriación del patrimonio guatemalteco, o de donantes guatemaltecos, generalmente personas mayores, que quieren desprenderse de su colección. Este discurso es socavado por el propio presidente de La Ruta Maya, quien no menciona las donaciones como origen de la colección. 
Sofía Paredes, recalca, en un correo electrónico: “La Fundación La Ruta Maya no compró la colección del Museo Príncipe Maya, sino la recibió en donación de parte de Fernando Paiz, quien hizo las gestiones iniciales”. La colección del Museo Príncipe Maya estaba hasta hace poco en posesión de las familias Gabriel y Deulofeu de Cobán. Tanto si La Ruta Maya compró la colección (según dijo Fernando Paiz), como si la recibió donada de su presidente después de que éste la comprara, lo que está claro es que la procedencia y la forma de obtener las piezas genera dudas. Revela también una sorprendente descoordinación en los discursos de la presidencia y la dirección de La Ruta Maya
¿Dónde comprar piezas arqueológicas?
Los mercados de Chichicastenango y Santiago Atitlán  en donde Fernando Paiz admite haber comprado piezas, son, efectivamente, lugares clave del tráfico ilícito de piezas arqueológicas. Prueba de ello, los allanamientos recientes realizados por el MP, con la participación de la Dirección General de Patrimonio. Eduardo Hernández, jefe del departamento de Prevención y Control  del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de esta institución, comenta: “El año pasado hicimos un operativo en Santiago Atitlán, y decomisamos más de 2,800 piezas. En Chichicastenango, hemos extraído de las tiendas de artesanía entre 800 y 1,200 piezas en cada operativo. Allí tenemos dos o tres casos que hemos llevado hasta juicio y en los cuales se han deducido responsabilidades penales.”
¿Las piezas confiscadas en estos mercados, son, como lo sugiere Fernando Paiz, objetos que campesinos pudieron encontrar fortuitamente arando sus tierras? De ninguna manera, según Eduardo Hernández. “Las piezas decomisadas en lugares turísticos, sin duda alguna, son producto de una cadena de hechos ilícitos. La fuente de extracción son sitios arqueológicos”, afirma.  
El museo Príncipe Maya, cuya colección Fernando Paiz admite haber comprado, era propiedad de Gladys Gabriel de Deulofeu. Contaba con más de 1,500 piezas, algunas de ellas extraordinarias. Su mayor tesoro: un panel jeroglífico extraído ilegalmente del sitio arqueológico Cancuén que narra 150 años de la historia de esta ciudad. Posiblemente parte de un trono, la pieza iba acompañada de otro panel similar que desapareció. Según diferentes versiones recogidas por Trafficking Culture, proyecto de investigación escocés que monitorea el tráfico internacional de piezas saqueadas, el segundo panel podría estar aún enterrado en Cancuén, o en manos de un coleccionista, o perdido en el fondo del río La Pasión a raíz de un pleito entre saqueadores. 

Un especialista que no permitió que se revelara su  identidad, quien pudo admirar la colección del Príncipe Maya,  afirma  que esta proviene esencialmente de saqueos. Sobre el precio que podría tener el conjunto asegura: “no hablamos de miles, hablamos de millones de quetzales”. Trafficking Culture apunta que cuando el panel de Cancuén salió al mercado en 1994, estaba tazado en US$75mil dólares.  


Luces y sombras de las colecciones privadas 

En Guatemala, es perfectamente legal tener una colección de arte prehispánico. La única condición es inscribirla en el Registro de Bienes Culturales, cuya función es establecer el patrimonio con que dispone el país, y ubicar cada pieza dentro de este patrimonio, clasificándola y categorizándola. Para inscribir una pieza, explica Fernando Paniagua, director del Registro, su poseedor sólo debe presentar una foto y una declaración jurada en la que manifiesta tener dicha pieza, y en la que explica cómo ésta llegó a sus manos. 
Este trámite obligatorio no convierte al coleccionista en propietario de la pieza. Según la Constitución de Guatemala, artículo 121, literal f, “los monumentos y las reliquias arqueológicas son bienes del Estado”. Es por esto que la ley para la protección del patrimonio cultural de la nación creó el estatuto legal de “poseedor”: una pieza arqueológica es propiedad del Estado, pero puede ser poseída por un particular. 
La ley referida no es confiscatoria. Su objeto no es perseguir a los poseedores de bienes culturales en función de cómo los adquirieron. “En su declaración jurada, la mayoría de las personas manifiesta que esas piezas están en su familia desde hace muchos años”, expresa Fernando Paniagua.  Y con esto basta. Por lo tanto, personas como Fernando Paiz, a pesar de haber adquirido piezas presuntamente de forma ilegal, las pueden registrar con toda tranquilidad. Una vez cumplido el trámite, no tienen nada que temer: poseen bienes del Estado con todo el respaldo de la ley. 
Especialistas interesados en el patrimonio arqueológico del país estiman que, esta ley es demasiado benévola con los coleccionistas, tomando en cuenta que con frecuencia, las piezas provienen del saqueo arqueológico. En otras palabras, la ley castiga duramente toda la cadena del tráfico ilícito, del saqueador al comerciante, pero permite al coleccionista limpiar todos los delitos anteriores mediante el Registro. A menos que sea sorprendido in fraganti comprando o trasladando piezas sin autorización, el coleccionista no tiene nada que temer de la justicia o de la Dirección del Patrimonio, ya que un simple trámite le da la posesión legal de sus tesoros. 

Guatemala es un país reconocido por su riqueza arqueológica. El número de sitios podría pasar de los 5 mil, repartidos en todo el territorio. “Miles de vestigios arqueológicos son descubiertos fortuitamente a través de la construcción, la agricultura y el crecimiento urbano,” explica Sofía Paredes, de la fundación La Ruta Maya. Por una parte, no se puede evitar que grandes cantidades de piezas y edificaciones antiguas salgan a la luz, y por otra, el Estado no está en capacidad de conservarlo todo. 
Las colecciones privadas de arte, son, pues, una forma de conservar el patrimonio nacional. Como lo dice Daniel Aquino, director del Museo Nacional de Arqueología y Etnología: “Sería triste que alguien, en un arrebato de nacionalismo, empezara a juntar todas estas colecciones, pensando que todo lo debe administrar el gobierno. Eso sería ponerse la soga al cuello, y sería un riesgo para el patrimonio.” 
La mayoría de los coleccionistas no registran sus bienes arqueológicos. Desconocen la ley y temen que sus tesoros les sean confiscados. Tampoco permiten que investigadores tengan acceso a las piezas, ni participan en muestras públicas. Pero otros muchos sí aceptan abrir sus colecciones. Por ejemplo, en el museo Miraflores, la cédula de muchas piezas manifiesta que éstas han sido prestadas por un particular. 
Otros museos se formaron a partir de colecciones particulares, como el Museo Vigua de Arte Precolombino y Vidrio Moderno, situado en el hotel Casa Santo Domingo de Antigua. Este alberga las piezas reunidas por Edgar Castillo. A su vez, el museo Popol Vuh, situado en la Universidad Francisco Marroquín, proviene de la colección de Jorge y Ella Castillo, así como de donaciones de varios amateurs de arte maya. La propia fundación La Ruta Maya mantiene una intensa labor de difusión de su colección: ésta puede ser admirada en el museo Miraflores, en el museo Ixchel, en el museo Popol Vuh y a partir de octubre, en el Museo Nacional de Arqueología y Etnologíaasí como en muestras temporales nacionales e internacionales. 

Esta publicidad  no le quita el estigma a las colecciones; pues podrían provenir del saqueo arqueológico. Una colección particular que cuente con cerámica polícroma, paneles con bajos relieves, piezas de jade, incensarios o urnas funerarias, es decir, piezas de excepcional valor, proviene, casi con certeza, del saqueo arqueológico, y por lo tanto, de un actividad delictiva. Sin embargo, si los objetos están debidamente registrados, su tenencia es perfectamente legal.  

Elisa Mencos, arqueóloga a cargo de la curaduría del museo Popol Vuh, admite sin ambages que la mayor parte de la colección del museo es fruto de saqueo. Expresa además su frustración, como investigadora, de tener a mano tantos objetos extraordinarios sin la información básica que debería acompañarlos: el sitio arqueológico y el contexto en que fueron hallados.  “No existiría el saqueo si no existieran personas interesadas en lucrar con el patrimonio.  Por lo anterior, el museo Popol Vuh está en contra de comprar piezas. Todas son donadas”, puntualiza Elisa Mencos. Es decir, cuando las piezas llegan al Popol Vuh, el mal ya está hecho. Sólo queda exponerlas, y explicárselas, gracias a un bien diseñado recorrido pedagógico, a los 10mil alumnos y estudiantes que visitan el museo anualmente.  El Museo Popol Vuh cuenta además con importantes programas de investigación científica avalados por arqueólogos de primera línea como Oswaldo Chinchilla, profesor de la Universidad de Yale.

No obstante, estos museos no respetan el código de deontología (/) emitido por el Consejo Internacional de Museos (el cual indica, en su punto 2.4: “Un museo no debe adquirir objetos cuando haya motivos razonables para creer que su obtención se ha conseguido a costa de la destrucción o deterioro prohibidos, no científicos o intencionados de monumentos, sitios arqueológicos o geológicos, especies o hábitats naturales.” Estas normas no son coercitivas, únicamente éticas. Los únicos museos privados que respetan este código de conducta, puesto que exponen piezas obtenidas por excavaciones científicas y legales con la autorización del Ministerio de Cultura y Deportes, son el Museo Miraflores  y el Museo Carlos F. Novella situado en las instalaciones de Cementos Progreso en la zona 6. El Museo Miraflores expone, sin embargo, piezas de coleccionistas privados. Una vez más, de las que no se conoce con certeza el origen.


Los peligros que acechan el patrimonio 

“El saqueo es un tema tabú en Guatemala”, afirma Sofía Paredes, quien, además de ser la directora de La Ruta Maya, es investigadora especializada en este tema. Para ella, en esta actividad ilícita están implicados, o lo han estado, no sólo comunidades del norte de Petén, sino también militares, arqueólogos, diplomáticos, autoridades locales, en especial los alcaldes de Petén, policías, dueños de empresas de transporte y traficantes internacionales de arte. 

La época en la que el patrimonio nacional sufrió las mayores pérdidas, fue a principios del siglo XX, cuando afamados arqueólogos y exploradores estadounidenses eran enviados a Guatemala por universidades e instituciones como el Peabody Museum o el Carnegie Institute. Fue un largo periodo en el que ilustres personajes como Silvanus Morley se apoderaban de las mejores piezas de los sitios que ellos mismos estudiaban por primera vez. 

El Estado de Guatemala no mostró, durante muchos años, interés alguno por las reliquias mayas. Tal y como lo recuerda la historiadora Marta Casaús en un polémico artículo publicado en laRevista de Indias, en 1922, el gobierno de José María Orellana nombró director del recién creado Museo Nacional de Guatemala, a un norteamericano, William E. Gates. Según Casaús este arqueólogo y lingüista se vanagloriaba de poder sacar del país tantas piezas como él quisiera con sólo presentar una autorización firmada…por él mismo. Naturalmente, formó para su provecho una colección monumental que luego vendió a las universidades de Princeton, Tulane, y la Bringham Young University. 

Poco a poco, con la creación de instituciones encargadas de velar por el patrimonio cultural, Guatemala se fue dotando de leyes que prohibían la exportación y la comercialización de bienes arqueológicos. Aún así, el saqueo nunca se detuvo. En los años 80, y hasta en los 90, afirma Sofía Paredes, todavía se podían ver cuadrillas de hasta cien hombres comandadas por militares de rango o traficantes internacionales, poniendo patas arriba ciudades mayas del Petén. En esos años, Guatemala inundó literalmente el mercado internacional de antigüedades con su patrimonio. 

Sofía Paredes realizó a mediados de los años 90 un importante –y arriesgado – estudio sobre los huecheros (o huacheros), personas que se dedican a saquear sitios arqueológicos. Estos son campesinos o chicleros, generalmente pobres, que aprovechan su excelente conocimiento del terreno. Forman el primer eslabón del saqueo. “Son los que corren más riesgos y los peor pagados. Son aquellos a quienes las autoridades meten presos, y cuando se quiere averiguar dónde está la pieza prueba del delito, resulta que ya la policía la ha traficado”, afirma Paredes. Luego vienen los intermediarios, quienes generalmente tienen una idea más clara de los gustos de los coleccionistas y del dinero que pueden obtener por cada pieza. 

Todas las personas entrevistadas concuerdan en que los niveles de saqueo han disminuido significativamente en los últimos quince años. Según Eduardo Hernández, de la Dirección General del Patrimonio, esto se debe a un mayor control del territorio, y a una labor de concientización realizada por su institución ante el Ministerio Público, la PNC y aduanas. Según Sofía Paredes, existe también otra razón: “Ha dejado de ser fashionable tener precolombino maya. Lo que se volvió fashionable es Sipán (un sitio arqueológico peruano de la cultura Moche), el oro de Suramérica, los textiles incas”. Sin embargo, ciertos tipos de piezas mayas siguen teniendo una fuerte demanda: máscaras de jade, objetos en concha o hueso, miniaturas de excelente calidad artística y cerámica decorada con caligrafía. “Eso sí está de moda”, afirma la investigadora. 

Repatriaciones 

Guatemala está  haciendo esfuerzos por recuperar sus bienes arqueológicos desperdigados por el mundo. La repatriación de piezas es una de las misiones de la Dirección General del Patrimonio. La institución interviene cuando descubre que en una subasta internacional se van a vender piezas de origen guatemalteco. Se le pide entonces a las embajadas de Guatemala que gestionen ante las autoridades locales el decomiso de las piezas. De esta forma, se han logrado repatriar bienes culturales. 

Pero, por falta de recursos, trabas o errores administrativos, o incluso, mala fe de algunos países, muchas veces el intento se salda con un fracaso. “Con los países latinoamericanos se trabaja muy bien”, afirma Eduardo Hernández. Un peritaje que demuestre que las piezas son de origen guatemalteco es suficiente para que sean devueltas. “En cambio, Estados Unidos y los países Europeos, nos exigen una serie de requisitos imposibles de cumplir. Por ejemplo, nos exigen la ficha del registro de los objetos que reivindicamos, cuando obviamente,  por haber sido saqueados, estos nunca han sido registrados”, añade el funcionario. 

Ejemplo de esto, menciona Eduardo Hernández, Alemania, que negó la restitución de las piezas guatemaltecas de la colección de Leopoldo Patterson, un cónsul costarricense que sacaba piezas del país usando la valija diplomática. O el caso de España, que rechazó la devolución de la valiosísima máscara de jade de Río Azul, parte de la prestigiosa colección Barbier-Mueller, ahora en venta. Esto, a pesar de que la joya está marcada con el inconfundible glifo emblema de la ciudad de Río Azul. 

La fundación La Ruta Maya también busca que el patrimonio de Guatemala regrese al país. Según Sofía Paredes, la estrategia es aprovechar el prestigio de la fundación para lograr que coleccionistas donen sus piezas guatemaltecas. En ocasiones, cuando las piezas son de especial relevancia, la fundación accede a comprarlas. Así procedió para repatriar tres paneles jeroglíficos saqueados del sitio La Corona. Los paneles, según el arqueólogo Tomás Barrientos, narran la historia de La Corona, y su relación de dependencia política ante la ciudad de Calakmul. En este caso, Ruta Maya realizó el esfuerzo a favor del Estado de Guatemala: los tres paneles pasaron a ser parte de la colección nacional. Pero en otros casos, lamentan especialistas, las piezas repatriadas son registradas a nombre de coleccionistas privados. 


Historia saqueada 

Las zanjas que cavan los saqueadores, en algunos casos socavan los cimientos de los edificios  mayas, poniendo en peligro su estabilidad. Pero eso no es todo. Una pieza saqueada es una pieza huérfana. Muy rara vez se puede decir de dónde proviene. Se pierde además, irremediablemente, lo que los arqueólogos llaman el contexto, el cual sólo puede ser analizado mediante una excavación científica. Por ejemplo, si una vasija formaba parte de una ofrenda funeraria, esta pieza habla del estatus de la persona enterrada. Un cuenco o un vaso no tienen el mismo significado si se encuentran en un contexto de élite que si se encuentran en los restos de una casa modesta. Los conjuntos de objetos desenterrados por los arqueólogos, permiten, paso a paso, reconstruir la estructura de la sociedad maya, así como la vida diaria de los distintos estratos sociales. Piezas halladas en lugares distantes de donde fueron fabricadas, revelan rutas comerciales o guerras y pillajes entre ciudades. 

En cambio, una pieza colocada en la estantería de un coleccionista, puede ser preciosa, artísticamente sorprendente, pero casi siempre muda desde el punto de vista histórico. En ese sentido, el saqueo de sitios arqueológicos borra la historia del país. Y con la historia, la identidad de sus pueblos. 

Oscar Mora, de la Dirección del Patrimonio, reflexiona: “Guatemala está resquebrajada, carente de identidad. Hoy por hoy, el guatemalteco no sabe quién es. Se ha menospreciado a nuestros antepasados, aunque vengamos de una de las civilizaciones más importantes del mundo. Una manera de reconocerlo, de formar identidad, saber quiénes somos y hacia dónde queremos ir, es a través de los bienes culturales.” Pero para esto, las piezas deben ser más que objetos bonitos: tienen que poder narrar un momento de la historia del país. 


Museo Maya de las Américas 

La fundación La Ruta Maya tiene un gran proyecto: crear en Guatemala un museo de clase mundial en donde se expongan “los principales objetos de su legado histórico”. Sofía Paredes, directora de la fundación, no quiere por ahora hacer declaraciones sobre este tema. Argumenta que el proyecto aún no está listo, pero que en cuanto lo esté, los periodistas serán invitados a una conferencia de prensa. 

Sin embargo, la página Web de la fundación contiene información sobre el futuro Museo Maya de las Américas. Además, ya ha habido algunas declaraciones oficiales sobre este proyecto que cuenta con el apoyo del gobierno al más alto nivel. Paradójicamente, estas declaraciones no provienen del Ministerio de Cultura y Deportes, encargado de velar por el patrimonio cultural de la nación, sino del Instituto Guatemalteco de Turismo, por medio de su director, Pedro Duchez. 

Según Duchez, el museo se erigirá en donde está ahora el mercado de artesanías de la Aurora. Para su construcción, La Ruta Maya pondrá a concursar a las mayores firmas arquitectónicas del mundo. Al igual que con el Museo Guggenheim de Bilbao, la arquitectura deberá representar un atractivo en sí misma. 

Según Pedro Duchez, el museo podría atraer a 300 mil turistas anuales y generar alrededor de US$225 millones en divisas para el país. Cifras que suenan muy optimistas si se toma en cuenta que el Museo Nacional de Arqueología y Etnología recibe 70 mil visitantes al año, de los cuales, 50 mil son estudiantes de escuelas e institutos públicos que no pagan entrada. 

Este museo albergaría la colección nacional de arqueología que ahora está expuesta y conservada en el Museo Nacional. También podría exponer, afirma Fernando Paiz, piezas de La Ruta Maya. Según su sitio Web, esta fundación estaría a cargo de la creación y administración del museo. 

El proyecto genera oposición entre los vendedores del mercado de artesanías, como lo muestra un artículo del diario La Hora. Esto parece sacar de sus casillas al propio Fernando Paiz, como pudo constatarlo un reportero del diario vespertino, a quien el empresario arrebató la grabadora para luego manipularla y borrar sus declaraciones. 
Pero la oposición surge también de círculos académicos que ven en el Museo Maya de las Américas, una forma de privatización del patrimonio nacional. Un arqueólogo guatemalteco, que prefiere no ser identificado, rechazala posibilidad de que se mezcle la colección arqueológica nacional, fruto de excavaciones legales, con una colección que proviene, en su cuasi totalidad, del saqueo de sitios mayas. 
Preguntado sobre este proyecto que dejaría sin objeto al actual Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Daniel  Aquino, su joven y recién nombrado director, busca y mide una a una sus palabras. “Una de las principales funciones del Museo Nacional es representar la identidad guatemalteca. Privatizar uno de los símbolos de esta identidad no sería lo más conveniente. Los términos “privatización” y “patrimonio cultural de la nación”, inalienable, imprescriptible, inajenable, no concuerdan.” 
La historiadora Marta Casaús atribuye este proyecto a la falta de visión del Estado de Guatemala, históricamente incapaz de ver en su patrimonio cultural y en sus museos, una forma de construir la memoria histórica de la nación. “El Estado no sólo no ha contribuido en construir la memoria y la identidad nacional, sino que lo ha dejado en manos de la iniciativa privada. De esta manera, les ha correspondido a las élites económicas conformar el alma de la nación: una nación homogénea, una nación blanca. Para estas élites, los pueblos indígenas  son parte del pasado. Es el indio petrificado o el indio folklorizado”, opina Marta Casaús. Esta visión criolla de lo indígena, según la investigadora, está presente en los principales museos privados de arqueología y etnografía, con la excepción del museo Miraflores, el cual logra “unir presente con pasado”. 
La cesión de responsabilidades del Estado a favor de la iniciativa privada se manifiesta claramente en el caso del Museo Maya de las Américas: por una parte, el gobierno otorga el usufructo de un terreno a La Ruta Maya y apoya decididamente su proyecto, y a la vez, deja al Museo Nacional funcionar con presupuestos paupérrimos, al grado en que, durante los dos meses pasados, no pudo abrir los fines de semana por no contar con un sólo vigilante para esos dos días. 
Daniel Aquino, de ninguna manera rechaza la participación privada en el funcionamiento de la institución que él dirige. Uno a uno, menciona todos los aportes de fundaciones y empresas que le han permitido al museo “mantener la presentación y la calidad del museo a un nivel aceptable”. Agrega: “existen distintos modelos de gestión de museos con participación de sectores públicos y privados. Hay patronatos y convenios con organizaciones privadas que fortalecen en el aspecto financiero a un museo, pero que no implican un proceso de privatización tal cual.” 
Oscar Mora, de la Dirección del Patrimonio Cultural y Natural, recuerda que la ley permite que los bienes culturales sean dados en usufructo o concesión a particulares o a una fundación privada. “El Ministerio de Cultura y Deportes, a través de sus museos, no puede administrar tanta riqueza cultural. Por eso la necesidad de museos privados, pero dentro del ordenamiento legal. El Estado no debe perder de vista esos bienes, que son su propiedad”, explica. El funcionario no ve con malos ojos el proyecto de museo La Ruta Maya. Agrega que el Museo Nacional no tiene la capacidad de difundir la riqueza cultural de Guatemala, y que por lo tanto, deben generarse alianzas y estrategias para tal efecto con la iniciativa privada, siempre cumpliendo “con los procedimientos que la normativa legal establece”. 
Por su parte, Daniel Aquino no niega que la institución que dirige presente deficiencias en su museografía. Explica que no tienen los recursos para mejorarla, aportarle herramientas educativas multimedia, o simplemente, acercar el mensaje científico a los jóvenes que conforman la gran mayoría del público del museo. Pero no considera necesaria la enorme inversión que supondría un nuevo edificio. Piensa que sería más provechoso invertir recursos en la protección de la inigualable colección nacional, y además, darle a la institución los medios para modernizar sus exposiciones. “Con inversiones más reducidas, bien orientadas, se podría fortalecer una institución como ésta”, afirma. 
Marta Casaús opina que no se debería delegar a una fundación privada el desarrollo y la administración de un museo como el proyectado. “Todos los museos importantes se han hecho con apoyo de la iniciativa privada, e incluso, a partir de colecciones privadas. Pero quien diseña los objetivos del museo, es el Estado como representante de todos los pueblos que conforman la nación. Y si el Estado no es capaz trazar esos objetivos, que forme un grupo de notables, con participación de las universidades, de la sociedad civil, de los propios mayas. Antes que buscar atraer a todos los turistas del mundo, un museo tiene que ayudarnos  a comprender nuestra propia historia y a construir nuestro futuro, como proyecto de nación multicultural, multiétnica y multilingüe”. 
Queda por ver si un debate amplio y abierto será fomentado respecto al Museo Maya de las Américas, o si, como en tantos casos recientes en los que se juegan intereses nacionales,  se negociará a espaldas de la nación entre unas pocas partes implicadas. Sin perder de vista que un museo “de clase mundial” que se sustituya al Museo Nacional, no puede dejar de respetar las normas de deontología del Consejo Internacional de Museos, y de ninguna manera puede dinamizar el mercado negro comprando piezas arqueológicas, como admite hacerlo Fernando Paiz, o como lo hacen tantos otros para sus colecciones personales, y museos privados, respetados por su aporte al patrimonio nacional.



Oxlajuj B’aq’tun Perspectiva de una construcción antigua con los cimientos intactos.

$
0
0

Les dejo este hermoso articulo del Tat Ajq’ij Apab’yan Tew quien nos hace una reflexión seria y profunda.
Esperamos que les guste y que este articulo sirva para conocer realmente que es para nosotros una fiesta.
Saludos

Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala

Oxlajuj B’aq’tun Perspectiva de una construcción antigua con los cimientos intactos.

Una construcción antigua con los cimientos intactos y la fachada colapsada. Pienso, ahora que uso esta analogía, en un arqueólogo que, haciendo exploraciones, ha encontrado algunas piedras sueltas y algunas otras piedras, debajo de las primeras, con cierto orden y un posible, quizá predispuesto, sentido. Ese arqueólogo -casi cualquier arqueólogo-, entrará en profunda curiosidad. Quizá, de buenas a primeras, quizá, a la brava, intentará hacer el primer estudio, el primer trazo, el primer reporte. Subirá a la red el primer video. ¿Qué estará pensando él o ella, cuando descubre que, efectivamente, bajo los escombros hay un orden primordial?

Salto entre posibilidades. ¿Qué sucede si, en el hipotético caso antes descrito, ese arqueólogo o arqueóloga, también ‘descubre’ que los descendientes de los primeros constructores ‘aún’ viven en los alrededores? ¿Sabrán ellas, ellos, algo del propósito original? ¿Convendrá preguntarles? ¿Qué o cómo se les ha de preguntar? ¿Se les debe preguntar del todo?

No, no se puede saber qué piensa o asevera el ‘primer’ descubridor. Podría ser cualquier cosa, mejor no lo preguntemos de nuevo. No es nuestro caso.

¿Qué pensamos, qué sabemos, nosotros Mayaib’ winaq, del legado de nuestros abuelos?
¿Sabemos quiénes somos o sólo nos reconocemos a partir de lo que se nos ha dicho que somos?
¿Sabemos colectivamente, de verdad, el sentido de los actos y pensamientos de nuestros
abuelos?

No, no lo creo, estamos muy divididos. Quizá algunos puedan dar algunas respuestas, quizá también, algunos sepan muchas respuestas pero no quieran hablar. Quizá, otros tantos, ni siquiera estén interesados en todo tipo de legado de la antigüedad profunda. Quizá, ¿por qué no?, unos pocos lo sepan todo.

No, no se puede saber qué piensa o asevera el ‘primer’ descubridor. Podría ser cualquier cosa, mejor no lo preguntemos de nuevo. No es nuestro caso.

¿Qué pensamos, qué sabemos, nosotros Mayaib’ winaq, del legado de nuestros abuelos?
¿Sabemos quiénes somos o sólo nos reconocemos a partir de lo que se nos ha dicho que somos?
¿Sabemos colectivamente, de verdad, el sentido de los actos y pensamientos de nuestros
abuelos?

No, no lo creo, estamos muy divididos. Quizá algunos puedan dar algunas respuestas, quizá también, algunos sepan muchas respuestas pero no quieran hablar. Quizá, otros tantos, ni siquiera estén interesados en todo tipo de legado de la antigüedad profunda. Quizá, ¿por qué no?, unos pocos lo sepan todo.

No, no se necesita un punto hito para fundar o fundamentar nuevos significados, constantes significados o retransmitidos, antiguos sentires, de un propósito consecuente. ¿No acaso, ya somos Mayaib’ winaq? Siempre lo hemos sido. ¿De verdad necesitamos al Oxlajuj B’aq’tun para encender una nueva flama de identidad? También nosotros, fraccionados, podríamos pensar y aseverar o pensar y mentir sobre cualquier cosa, ¿no es así?

Ya, muchas preguntas.

Otra constante, una no nuestra. Los investigadores del orbe occidental han considerado, sobre la base de sus indagaciones, de diverso tipo y metodología, que el uso de la cuenta larga es una medición muerta hace siglos; ellos, ellas, dicen que, por virtud del desciframiento de las inscripciones, es que sabemos algo de ella. Opino que están en lo correcto. Cierto. Su trabajo no es lo de menos, no es poca cosa, no se debe ignorar. Tiene su propia tradición.

La fachada está caída, se puede, se querrá rehacer. Unos siguen ciertos procesos de reconstrucción, si acaso el punto es, quererlo así. Otros, en otra perspectiva, tal vez quisieran que se deje tal como esta. Unos y otros, unas y otras argumentarán posibilidades. Al final, una decisión o una serie de decisiones, se tomarán en virtud de ciertas necesidades de exposición. En un caso, los cimientos ya no serán visibles, aquellos cimientos que resistieron, quizá no se vean más y ahora, sólo se admire una fachada de artificio y, entonces, se tome la foto inaugural. En el otro caso, sólo tal vez, se determinará qué tanto es constante y qué tanto, piedra sobre piedra, podrá resistir nuevos retos, capacidades y posibilidades.

Me retraigo en consideración a tanta pregunta. ¿Nosotros, Mayaib’ winaq, qué exposición queremos de nosotros?, ¿queremos un artificio?, ¿sabremos cómo reconstruir nuestro cimiento?, ¿qué decidiremos ya?

La Palabra de nuestras abuelas y abuelos es una cimentación que ha resistido muchas pruebas y, debe ahora, resistir el empuje de consideraciones, intereses y utilidades ajenas a nosotros. La ‘cuenta larga’, el Oxlajuj B’aq’tun, no es la excepción.

Todo Ajq'ij, todo guía espiritual Maya, puede entender que aquellos conteos, rescatados de la resistencia de la piedra al olvido, son como letra muerta, pero también, todo Ajq'ij sabe que los conteos no son sólo conteos y que el discurrir del tiempo puede volver a tener sentido. Eso es ciencia Maya, nuestra fortaleza. Somos los herederos.

Quizá, abusando de un entonces, un tal vez, nosotros desde acá, en la piedra sobre piedra que resistió, podríamos ahora decir, que sólo es la lectura y la locura occidental lo que nos ha empujado a pensar que el Oxlajuj B’aq’tun está ya sin contexto y sin utilidad. Se nos ha empujado a pensar distinto y, algunos entre nosotros, fragmentos de un presente pasivo, han contribuido a aceptarlo y, aún a escribirlo. Afirmo aparte:

Todo Ajq’ij, elemento de resistencia y persistencia, así sea ella o él un pequeño nodo en una interrelación de posibilidades, sabe, más allá de todo cuánto se diga, que el sentido del tiempo continuó entre nosotros. Queda en nosotros la reconstrucción. Somos los herederos de otra ciencia, nuestra ciencia, nuestra tradición.

Somos los herederos.
Nada, nadie nos puede arrebatar lo que queremos ser desde un orden primordial.


© Ajq’ij Apab’yan Tew
Viewing all 81 articles
Browse latest View live