Quantcast
Channel: Espiritualidad Maya en Guatemala
Viewing all 81 articles
Browse latest View live

EL DESPERTAR DE NUESTRA CONCIENCIA MAYA COLECTIVA LA UNIDAD DE NUESTRO PUEBLO

$
0
0


amigas y amigos:

Les compartimos esta invitación espiritual que el Tat Kajkan Felipe Mejia ajq'ij maya kaqchikel de Tecpán Guatemala, miembro del consejo Kají Imox - Belejeb Kat quien nos hace esta propuesta para vivir el Nuevo Amanecer en la llegada del Oxlajuj B'aqtun.






Hemos perdido la dirección de donde sale el Abuelo Sol.
Hemos perdido el sentido del Nuevo Amanecer

No estamos convocando a manifestaciones, no estamos convocando al cierre de carreteras, tampoco estamos convocando a atiborrar y contaminar con nuestra presencia, con nuestro aliento y con nuestra energía los Centro Ceremoniales, tampoco a acompañar a la gente que los mueve solamente la curiosidad y el beneficio económico.
Aun nos falta mucho trabajo personal, y no somos dignos de hacer celebraciones en las ciudades de nuestros ancestros mayas y no fue la manera en que nuestros ancestros recibieron el nuevo ciclo.

Pero el Amanecer de los Mayas no viene así como así.

Por eso, a quien le haya llegado esta publicación es para extenderle la invitación en conjuntar energía, conjuntar intención y pedirle a los ancestros por:

EL DESPERTAR DE NUESTRA CONCIENCIA MAYA COLECTIVA
LA UNIDAD DE NUESTRO PUEBLO

A partir del viernes 13 K’at (26 de Octubre) y cada viernes consecutivo, hasta llegar al final del 13 B’aqtun, que es el Viernes 21 de diciembre, cada uno pidamos solamente por esas dos ideas específicamente. Ya sea a través de un ceremonia maya, una candelita o con solamente la intención en determinada hora del día, que será las 6:00, 12:00 y 20 Horas.


 Esto NO tiene el objetivo de fundar algún partido político, o para apoyar a alguna organización determinada, es para despertar la conciencia de todas y todos las/los hermanas y hermanas que nunca se les ha tomado en cuenta y que también tienen derecho a vivir como todos los demás guatemaltecos.

DESDE YA UN NUEVO AMANECER PARA TODAS LAS COMUNIDADES MAYAS


Ciclo de conferencias sobre Espiritualidad Maya

$
0
0

Ciclo de conferencias sobre Espiritualidad Maya

PRESENTACION

Somos un grupo de personas que practicamos la Espiritualidad Maya y que contamos con un espacio para compartir el pensamiento, los valores ancestrales, culturales y espirituales de los mayas de Guatemala.

Con el afán de facilitar, valorizar y enseñar  la cultura maya,  base cultural  de nuestros abuelos, para eso la intención del Grupo que conformamos Espiritualidad Maya Guatemala es despertar el interés y promover en forma sistemática y con sentido crítico el significado real del mismo, para ello utilizaremos el principio de participación y consenso para su aplicación en la vida cotidiana de los colaboradores y participantes.


Desde hace un tiempo es importante como se ha despertado el interés por conocer el mundo de los Mayas; pero hace falta que se conozca desde los mayas verdaderos, desde los que vivimos los valores.

Queremos desarrollar  los conocimientos necesarios sobre la teoría y práctica de la cultura maya y su uso cotidiano en  población de las diferentes comunidades lingüísticas del país y ampliar el conocimiento sobre temas de la cultura maya y desarrollar el pensamiento y habilidades de colaboradores y participantes

Por ello les invitamos al ciclo de Conferencias que Realizaremos en el Museo Nacional de Historia (9 calle 9-70 zona 1) los días miércoles 14, 21 y 28 de noviembre y miércoles 5 de diciembre, abordando una temática diferente cada día:

•             Cosmovisión Maya

•             Sistema calendárico Maya

•             Xuculem o Ceremonia Maya

•             El B’aqtun y los mayas actuales


El horario será de 18:00 a 20 horas. Se les pide una colaboración voluntaria de Q10.00 por conferencia.

Se podrán parquear sobre la 9 calle con el permiso y de la municipalidad.

Esperamos verlos por allá y habrá venta de artesanías, velas y otros.

Saludos

El ladino: la ciudadanía de la economía de finca

$
0
0

En el marco del arribamiento de las grandes celebraciones del B'aqtun, les proponemos esta lectura sobre las relaciones inter-étnicas en Guatemala, en donde la mayoría somos indígenas, pero se nos ha tratado como una minoría. esperamos que esta lectura despierte el interés por reflexionas sobre estas posturas en Guatemala

Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala

El ladino:
la ciudadanía de la economía de finca

Isabel Rodas Núñez / Escuela de Historia USAC

Crecida en la ciudad, en la experiencia urbana de los años noventa, no fue sino hasta en las aulas universitarias que una compañera de la carrera de antropología me confrontó a esta clasificación. Ella, kaqchikel, me hizo entrever la dificultad que tendría, como antropóloga ladina, para entender la esencia del ser maya. Supongo que su afirmación me lanzó no sólo a pensarme como tal sino a querer entender de dónde había salido ese término y qué podía significar que ella hiciera, por primera vez, pensarme dentro de esa categoría de personas.

Para entonces, era escasa la bibliografía que circulaba y quienes no estábamos vinculados a los grupos de izquierda desconocíamos la producción bibliográfica de los recién exilados docentes universitarios. Así que busqué. Leí, con la actitud descalificadora propia del sancarlista hacia la antropología culturalista norteamericana la Encuesta social del ladino de Richard Adams (1956). Remarqué cómo el autor llamaba ladinización a los cambios sociales empujados por la modernización. Me alimenté del artículo de Arturo Taracena Contribución al estudio del vocablo ‘ladino’ en Guatemala (S. XVI-XIX) (1982). Intenté comprender la polémica entre las ideas fundamentadas en el materialismo histórico de la Patria del Criollo de Severo Martínez contra las de Carlos Guzmán Böckler y Jean-Loup Herbert reunidas en Guatemala: una interpretación histórico social (1970), o entender las abstracciones del texto Indios y ladinos de Héctor Rosada (1984). Pero todas ellas parecían alejadas, en el tiempo y en la experiencia cotidiana de la vida urbana, de aquel momento político en el que los contenidos de la identidad étnica y esencializada parecían ser la llave para la participación política.


Ciudadanía y nacionalidad no son equivalentes

Dada la imposibilidad de ver reflejada mi experiencia en todas esas discusiones, emprendí el estudio de las relaciones familiares de grupos de hacendados coloniales del altiplano central (Rodas Núñez, 1997). Constaté que el ladino colonial, aún el heredero ruralizado y empobrecido de los españoles encomenderos que cayeron en esa desgracia y bajo esa clasificación, no instituyó ni generalizó esa relación discriminatoria con la población indígena. No obstante, en el sentido común, el ladino sin una identidad étnica propia, que subordinaba al indígena, parecía emerger de aquel pasado colonial, que reproducía irreparablemente aquellas relaciones de explotación y humillación.

Luego fue irritante repasar que, en efecto, en los censos se nos encasilla bajo esa terminología. En las cédulas de vecindad de mi madre, de mi padre, de mis abuelos el término ladina-o, -dada la insuficiencia de las marcas exhibidas en los colochos o el pelo lacio y los tintes de la cabellera, la piel, y los ojos- se inscribía para diferenciarlos de los otros ciudadanos. Precisamente, el problema está allí, cuando el Estado del siglo XIX, el fabricante de una ciudadanía moderna en una época en la que a todo Estado le correspondía una sola etnia, confundió la ciudadanía con la nacionalidad, que no son equivalentes, para luego confundir todo esto con la identidad étnica.

Sabemos que, biológicamente, los ladinos son mestizos, sabemos que son portadores de una cultura occidentalizada. Pero si el término se usó en la Colonia, no fue sino hasta el siglo XIX cuando el Estado independiente usó a este intermediario-ciudadano como su principal herramienta para construir la hegemonía sobre el territorio nacional, incluso lo empleó para la fundación de los nuevos municipios como Nentón y Barillas, que marcaron las fronteras nacionales como nos demuestra Ruth Piedrasanta (2009) en su trabajo sobre los chuj.

En Guatemala, esa ciudadanía decimonónica se construyó sobre un intermediario, una clase media, que nombró ladino. Una clase cuyos contenidos simbólicos se sostuvieron sobre una realidad material obtenida de las funciones que les hizo jugar el Estado decimonónico guatemalteco para instalar el que sería el motor de su economía.

Los ladinos, como recurso para la organización política del Estado nacional, sustituyeron en las municipalidades a las autoridades indígenas de los cabildos. Las tierras realengas y de los comunes de los pueblos de indios fueron privatizadas, privilegiando a este grupo emergente con su propiedad. Sin este despojo ¿cómo obligar a los campesinos a la migración temporal a la cosecha del café en la Costa Sur? El trabajo que permitió la emergencia de una franja de la clase media guatemalteca se distribuyó entre los patrones, administradores, caporales, enganchadores de mano de obra de las comunidades campesinas, indígenas y mestizas.

El ladino fue un intermediario que facilitó la transición del régimen de tributarios coloniales al del trabajo temporal en las fincas cafetaleras. Un intermediario del que surgirían las clases medias, tanto élites rurales como profesionales liberales, funcionarios de Estado y comerciantes en la ciudad. Un rol que también jugarían algunas élites indígenas como nos ilustran Edgar Esquit (2010) y Greg Grandin (2007) en sus trabajos sobre Comalapa y Quetzaltenango, y que reclamarían su ciudadanía diferenciada.


No nos reconocemos como ladinos

Es evidente que en la actualidad muchos intentamos demarcarnos de esta herencia de injusticia que funda el sentido de pertenencia ciudadana y nacionalista en tanto que privilegió a ese grupo, no étnico, sino de intermediarios, administradores, funcionarios de Estado y comerciantes, de la economía de finca. El Estado les otorgó limitados y mediocres derechos políticos, civiles y sociales. No nos reconocemos en el término ladino y se nos ocurre adscribirnos al de mestizo o guatemalteco porque no tenemos otras opciones. Ciertamente, no somos responsables de ese pasado, pero sí somos responsables de que se sigan reproduciendo los términos de las relaciones de subordinación que se establecieron bajo el régimen conservador y liberal a través de la economía de finca. Aprendimos a malpreciar el trabajo del otro, a sostener relaciones verticales y a ser obedecidos u obedientes bajo el sistema clientelar que establece el patrón con su administrador, sus caporales y sus mozos.

El problema no está en cambiar la terminología clasificatoria bajo la que nos adscribimos, nada más falso que ignorar la historia que conllevan, sino en evidenciar el sistema de relaciones que, no importando cómo lo nombremos, reproduce la inequidad que construyó el espacio político y la organización del trabajo remunerado y doméstico fundado sobre la economía de finca.

Sin ninguna duda, en nuestros ambientes domésticos, de trabajo y de política pública vivimos la consecuencia de esas formas de poder y autoridad que restringen nuestras capacidades colectivas e individuales, que nos limitan a ideas, recursos y prácticas que capitalizan sólo unos pocos, aquellos que ocupan las posiciones de intermediarios bajo la actual expresión de los capitales internacionales que organizan la economía de nuestra sociedad.

Publicado en el Periódico Feminista “La Cuerda” Miradas feministas de la realidad. Guatemala septiembre 2012. Año 14. No 159

Oxlajuj B’aqtun y pautas para su celebración personal

$
0
0

Oxlajuj B’aqtun y pautas para su celebración personal

Julio David Menchú
Ajq’ij Maya K’iche’

Hace algunos días me escribían unas personas con la inquietud sobre qué hacer para esta celebración, y me decían que podemos hacer los que no estamos cerca de Guatemala, o que por diversas razones no podremos asistir a un Altar o un Lugar Sagrado. Y me pidieron que escribiera una breve descripción sobre este acontecimiento y como tratar de vivirlo en familia; de lo cual surgen estas breves ideas; pero no sin antes dar una breve explicación para entender el por qué es tan importante esta fecha.

El calendario de la Cuenta larga o Ch’oltun y El B’aqtun

Todos los seres humanos tenemos en nuestro imaginario fechas importantes, fechas que nos marcan un inicio, una relación, un acontecimiento a nivel personal, pero es necesario tener una fecha para que a partir de ese momento nos marque ese inicio a todos.

De allí que todos los pueblo marcan ese inicio con un acontecimiento ya sea histórico, imaginario, hipotético, mítico o una combinación de ambos. El calendario que normalmente usamos para llevar este registro es el nacimiento de Cristo que ubicamos en el año “0”, fecha cero o “Fecha Era”, los griego usaban como fecha  cero el año de la realización de las primeras olimpiadas e iniciaba en el año 776 a. de nuestra era; el calendario romano en el año 4,712 Antes de nuestra era, fecha de la fundación de Roma por Romulo; la Iglesia Griega Ortodoxa, calcula el año cero para la creación del mundo según una antigua tradición Cristiana calculando el año 5,509 antes de nuestra era y los judíos en el año en la fecha de fundación de Jerusalén, en el año 3,761 AdNE; el calendario de los musulmanes en el año: 622 de nuestra era en que Mahoma (Mohamed) hizo el viaje a Medina[1] y el calendario Maya con fecha era o cero calculada el 11 de agosto de 3,114 Antes de Nuestra Era que en maya se escribe o se interpreta en cuenta larga es 13.0.0.0.0. 4 Apjú, 8 kumk’u.

Nuestros Abuelos lograron la precisión en los diversos calendarios debido a la observación de los cuerpos celestes como el Abuelo Sol, la abuela Luna, y otros planetas entre ellos Marte, Venus, Júpiter, la Estrella Polar, Constelaciones: Géminis (Acc/Tortuga) y las Pleyades (Tzab/cascabel).[2]

Algo que ha complicado mucho la compresión del sistema calendario Maya es que usamos tres calendarios en la actualidad y algunos especialistas indican que fueron 20 los que se usaron. El más usado en la actualidad es el Calendario Maya Ceremonial o “Cholq’ij” (Tzolkin en yucateco), que consta de 260 días que está representado por los 20 Nahuales y los 13 niveles de energía; este calendario los humanos lo tenemos en nosotros al multiplicar los 20 dedos y las 13 articulaciones mayores del cuerpo.

El otro calendario Maya es el que lleva el control del ciclo anual y que en la actualidad inicia en febrero (21 de febrero en el 2013), con la energía de los Nahuales: E (camino), Noj (sabiduría), Iq’ (viento), Kej (Venado) este Nahual es conocido con el nombre de Mam, B´acab´, Regidor, Gobernador (no en el sentido occidental), o Cargador y es quién tiene la responsabilidad de llevar y conducir el año sobre sus hombros.[3]


“La Cuenta Larga” o “Choltun”

Este sistema es el más complejo de entender y que aparece en Estelas o Choltunes y es difícil de entender porque sencillamente está fuera de nuestro contexto habitual de entender y medir el tiempo, un ejemplo para hacer un equivalente es ver la fecha Gregoria en cuenta larga, colocamos el ejemplo de la fecha del 21 de diciembre de 2012:

Viernes 21 de diciembre de 2012
En cuenta larga sería: 2012.12.21

Esta fecha nos indica que han transcurrido 2 periodos de 1 año, 1 periodos de 10 años, 0 periodos de 100 años y dos periodos de mil años, desde nuestra fecha era (absoluta) –Cuenta larga- (que lo registramos a partir del nacimiento de Cristo). De acuerdo con nuestra manera de dividir el año solar es el día 21 de 31, el mes 12 de 12 y para ser más precisos estamos en el día 6 de 7, (porque es viernes y la semana empieza en domingo) y en la semana 50 de 52. El sistema gregoriano también es difícil de analizar, pero como estamos habituados no nos damos cuenta de su complejidad.

Las Estelas o Choltunes además contienen otros datos informativos de tipo político y en otros datos de tipo efemérides y las fases de la luna desde la interpretación maya, esto sería como si se explicara la fecha gregoriana con los siguientes datos:

Luna en cuarto menguante, es el Solsticio de Invierno

Efemérides:
1375 Muere Giovanni Boccaccio, escritor, poeta y humanista italiano.
1620 Los peregrinos del Mayflower fundaron la colonia de Plymouth, la primera colonia permanente en Nueva Inglaterra.
1879 Nace José Stalin, político soviético que moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética.
1898 Pierre y Marie Curie descubren el radio, elemento metálico radiactivo, uno de los metales alcalinotérreos.
1937 Se estrena el primer largometraje de dibujos con color y sonido: “Snow White and the Seven Dwarfs”, Blancanieves y los 7 enanitos.
1948 Irlanda se separa de la Commonwealth británica.
1991 La URSS dejó formalmente de existir. Once de las doce repúblicas que quedaban acuerdan crear la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Para entender a nuestros antepasados “Mayas Clásicos” dividían el tiempo en el sistema de cuenta Larga así:


Qi’j :
1 Día (24.017 horas)
Winaq o Uinal
20 Q’ij (20 días o 1 mes Maya)
Tun
18 winaq (360 días o alrededor de 1 año [menos 5 días de los nuestros])
Katún:
20 Tunes (7,200 días o alrededor de 20 años [19.73 de los nuestros])
B’aqtun:
20 katunes (144,000 días o alrededor de 400 años [394.52 de los nuestros])[3]



De la misma manera la fecha en el sistema maya es: 13.0.0.0.0 4 Ajpú, es decir: 13 B’aqtun, 0 Katun, 0 Tun, 0 Winal, 0 Q’ij, y en la Rueda Calendárica 4 Ajpú, 3 K’ank‘in. (Desde la fecha era, agosto de 3114 AC.) Y el día maya desde la fecha Era o Cero sería: 1,872,000. Fase lunar: Glifo del Señor de la Noche G-9[4]

Las Estelas o Choltunes nos dan datos que tienen que ver con fechas importantes y eventos sociales y políticos de las Ciudades-Estado en donde se esculpían las mismas, y los datos son parecidos a los descritos anteriormente, transcribimos el texto como aparece en la Estela “C” de Quirigüá en Guatemala:



Fotografía: Julio Menchú, tomada del Museo Nacional
de Arqueología y Etnología, zona 13, ciudad de Guat.
Estela “C” de Quirigüá en Guatemala[5]
13 B’aqtunes
0 K’atunes
0 Tunes
0 Winaq
0 Q’íj
4 Ajpú
8 Kumk’u
Las piedras son manifestadas
Tres piedras son colocadas
Ellos plantan
Una piedra jaguar
Por los dioses remadores
Esto sucede en los primeros cinco cielos
Piedra-trono jaguar
El planta una piedra
Ek’na yax
Esto sucede en la tierra
Piedra-trono serpiente
Fue atada la piedra
Itzmnaaj
Piedra-trono Agua
Esto sucede en el borde del cielo
Primeras tres piedras en el lugar
Completa 13 b’aqtunes
Bajo la autoridad
Señor del sexto cielo.





El llegar al final del Oxlajuj B’aqtun debe ser una fecha propicia para la reflexión:


Todas y todos estamos llamados a trabajar y apoyar la defensa de U’k’u’k Ulew (Corazón de la Tierra) debido al fuerte deterioro ambiental que los humanos estamos causando como el cambio climático, el calentamiento global, que los desiertos se están ampliando, que no estamos respetando los ciclos naturales de nuestra Madre Tierra.

Debemos velar por la descolonialización del conocimiento, la historia y la vida de la mayoría de los seres humanos. Es tiempo para revalorizar el conocimiento ancestral de los pueblos originarios del continente. Debemos valorar el agua, y todos los recursos naturales. Debido a esta mala forma de vida los Territorios de los Pueblos originarios del mundo están siendo amenazados, por los megaproyectos, la construcción de hidroeléctricas, la explotación minera, debido al uso que le seguimos dando al oro y la plata y demás metales. Es momento para dejar de utilizar metales preciosos, ahorrar energía, agua y reciclar para evitar que se sigan agrediendo a los pueblos.

Es importante esta reflexión personal y comunitaria para alcanzar el buen Vivir en nuestras familias y comunidades. No podemos seguir viviendo aislados del otro. 

Propuestas para la celebración:

Esta pequeña celebración puede hacerla a media noche y/o al amanecer del día viernes 21-12-12


Como en muchas espiritualidades antes de un evento importante es necesario un tiempo de reflexión, y buscar un tiempo para pedir perdón por el daño causado, reflexionar por todo nuestro actuar en este tiempo, alejándonos de las cosas que nos hace daño en el ámbito material, espiritual y debemos prestar especial atención a cuidar nuestras relaciones familiares y comunitarias.

Una propuesta es limpiar la casa, ordenando y componiendo todo lo desarreglado, haciéndonos limpias para quitar todas las malas energías, tanto de los objetos de la casa como de cada uno de los integrantes de la familia, en la cosmovisión Maya se hace con baños y costumbres propias. [7]

Busque un lugar en donde pueda colocar una mesa para un altar con mantel, especialmente que este en donde salga el Abuelo Sol.

Coloque elementos significativos de la Cultura Maya, y/o de los pueblos originarios de su lugar de origen, especialmente productos de la Madre Tierra empezando con el Sagrado Ixim (Maíz y de ser posible de los cuatro colores), Flores, plantas, piedras, y productos locales como manzanilla, pericón, papa, yucas, esto con el fin de agradecer por el alimento que nos da U’k’u’x Kaj, U’k’u’k Ulew’ (corazón del Cielo- Corazón de la Tierra).

Coloque 6 velas haciendo una cruz, en el orden que indica y haga una pequeña reflexión al encender cada vela, esto se debe hacer hincado sobre nuestra Madre Tierra:

El Rojo (Oriente):[8]
Es la idea, camino que alumbra, su significado es el sol, sangre, fuego, la fuerza, es el maíz rojo. Cuando nos levantamos, como una actitud antropológica siempre miramos hacia el oriente, en la salida del sol, nuestro primer comportamiento es ver el sol. Como anécdota, cuando le pregunta a un maya qué hora es: primero mira el sol, luego su reloj y dice la hora.

Calixta Gabriel Xiquin. Iximulew - Guatemala, 06/06/10
El Negro (Occidente):

Es el maíz negro, significa la oscuridad, la noche, significa también el descanso, es para recuperar energía por eso es esperanza, para recargar las fuerzas gastadas durante el día, que da la esperanza que lo que no pudiste realizar hoy, mañana lo terminas, es el sentido de la continuidad, no de fin.
Y en nuestro cuerpo lo podemos encontrar en los lunares, en el negro de los ojos, en el cabello. Una explicación es que la candela negra se termina más rápido que las otras, por la pintura y porque es un fenómeno natural que atrae más el calor el negro y se consume más rápido.

Amarillo (Sur):
Es el Q’anil, madurez, es el núcleo, la semilla, la riqueza, enfermedad, si la semilla no germina, es la esterilidad, hay que hacer pago ante el Q’anil para que haya reproducción, esto lo podemos encontrar presente en la piel, en los músculos. Es también la salida del agua.

Blanco (Norte):
Comparado con el maíz blanco, es la pureza, el color de la vida, color del semen, clara de huevo, es la semilla, es el aire, soplo de vida, los huesos, el blanco de los ojos. Es el aliento de Ajaw, es el lugar de los muertos.

El verde (al Centro):
Es el medio ambiente, las plantas, la naturaleza y por eso hay que pedir permiso por todo lo que se realice. Hay muchos valores que hemos perdido y es por eso es la consecuencia lo que estamos sufriendo ahora.

El azul (al Centro):
Es la atmósfera y el agua, el espacio, el agua.

Toda celebración no puede estas sin comida, cocine una comida de Fiesta, de preferencia que sea ceremonial; en varios departamentos de Guatemala se hacen platillos por regiones, para los Q’eqchí cocinan Kak’ik’, en San Juan Sacatepéquez: Pinol, la idea es comer tradicionalmente como lo hacen los pueblos originarios del continente., pero sirviendo primero en el altar al invitado de Honor: El Abuelo Ajpú quien ese día termina su periodo y a nuestros antepasados también dejandoles la comida en el altar y luego se comparte bebiendo cacao o chocolate y música tradicional. Al finalizar esta comida puede ser dada de comer a los animalitos y no a una persona.

Celebre recibiendo el amanecer, el día, la Aurora, y reciba la energía el 21 de diciembre.

A vivir intensamente esta fecha en familia y en comunidad, Buen Inicio del 14 B’aqtun.



¡Que Aclare!
¡Que amanezca!
¡Que llegue la Aurora!
¡Démosle la bienvenida a un Nuevo Periodo!
¡Bienvenida la Era del Buen Vivir!





Bibliografía consultada y materiales proporcionados por:


Adulino Sac Coyoy
Adrián Mejía Ixcoy
Colectivo para la Revitalización de la Ciencia Maya.
Calixta Gabriel Xiquin. Iximulew Dibujo de la Cruz Maya Guatemala, 06/06/10
Felipe Mejía, ajq’ij Maya K’aqchiq’el.
Liwy Grazioso Sierra Escuela de Historia USAC.
Aj Xol Ch'ok, H. (2008). Historia Mayab' Capítulo: Mayer Maya'nawom B'aanuhom. Guatemala: Asociación Maya UK'U'XB'E.
Menchú, Julio. ¿Qué es el Wayeb’? publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html
Puluc, Ines. SISTEMA CEREMONIAL CALENDÁRICO MAYA EN GUATEMALA publicado en:
Puluc, Ines. Los materiales que se usan en la Ceremonias. Disponible en:
Fuentes de internet:
calculador de fecha en cuenta larga en:

____________________
Todos los artículos y materiales de www.espiritualidadmaya.org son producidos en: Creative Commons y pueden ser utilizados siempre y cuando: Atribución-No Comercial- CompartirIgual 3.0 Guatemala (CC BY-NC-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt/





[1]Tomado de: http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag%20islam/calendario.htm 

[2] Datos dados en entrevista a: Liwy Grazioso Sierra. Universidad de San Carlos de Guatemala, el 21 de septiembre de 2012.
[2] Julio Menchú. ¿Qué es el Wayeb’? publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html  
[3] Puluc, Ines. Sistema ceremonial calendárico maya en Guatemala. Disponible en:
[4] Referencia tomada de: http://research.famsi.org/spanish/date_mayaLC.php
[5] Transcripción realizada en base a cartel expuesto en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de la Cuidad de
Guatemala, en el mismo aparece el texto de: Moisés Aguirre  y dibujo de E. Marroquín. MNAE, Guatemala 2012.
[6] Julio Menchú. ¿Qué es el Wayeb’? publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html
[7] Puluc, Ines. Los materiales que se usan las Ceremonias. Disponible en:
http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2011/08/los-materiales-que-se-usan-en-la.html  







La discriminación racial en Guatemala y sus consecuencias

$
0
0
Amigas y Amigos:
Les presento estas reflexiones del M.A. Juan Diego González, quien desde un lenguaje sencillo nos presenta la discriminación que hoy vivimos los pueblos indígenas en Guatemala y que nos ponen un tema muy fuerte en la mesa para la discusión.

Que nos sirva para la reflexión.

Saludos

Julio Menchú



La discriminación racial en Guatemala y sus consecuencias

 Juan Diego González
ixmukaneoxlajuj@yahoo.com

Hace unos ocho años tuve la oportunidad de asistir a un debate sobre racismo y discriminación en Guatemala, organizado por una dependencia estatal. En esa oportunidad uno de los panelistas de origen mestizo afirmó que “entre los seres humanos es normal la discriminación”. Ante tal afirmación, una gran parte del público asistente al evento comenzó a murmurar, descalificando ese tipo de aseveración porque la consideraba una posición racista.  

Conforme con algunos pensadores, la discriminación es un fenómeno dinámico, consciente y arraigado históricamente. Expresada de manera compleja para jerarquizar a personas o grupos con características diversas, en el que se naturaliza sus creencias y sus prácticas para discriminarlos, excluirlos y dominarlos (Cu, C. Cleotilde, 2009: 11). En ese sentido, la discriminación se manifiesta en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, es decir, es expresada en el espacio laboral, en la vida social, en el contexto educativo, en la política, etc.

Esto del fenómeno de la discriminación en Guatemala lo podemos corroborar solamente observando los hechos que acontecen en al ámbito de los espacios públicos y privados, en los que es interesante ver cómo los seres humanos se discriminan entre ellos mismos; algunos lo manifiestan en forma directa por medio de la expresión verbal y otros la practican en forma oculta, de manera sutil.

La discriminación directa ejercida a través de la expresión verbal la encontramos en la calle, en los mercados, en el transporte público, en los centros educativos, en las instalaciones deportivas, entre otros. En estos espacios o lugares es común escuchar expresiones discriminatorias en voz alta como: “hijos de la Menchú” “vendedora de tomates”, “María, ¿vienes a vender chichitos o tomates?”, “apúrate vos indio”, “india tu madre”, “ahí van algunos inditos”, “negro, aquí está tu banano”, etc. Generalmente, estas frases son expresadas por gente mestiza o ladina contra los indígenas y los negros, las cuales terminan en actos de expresión racista porque son dichos que denigran tajantemente al otro, inferioriorizándolo racialmente. Aquí, la persona que discrimina tiene bien interiorizado en la mente que es es superior racialmente al otro porque así le ha dicho la  familia y los amigos.    

En la discriminación que se practica en forma sutil, es decir, la expresada no en forma abierta, el discriminador busca la forma de no hacer ver que está ejerciendo prácticas discriminatorias contra el otro. En este sentido, la persona que discrimina muchas veces actúa en forma “políticamente correcta”, haciendo el esfuerzo de escuchar al otro pero no lo toma en cuenta; es decir, en frente de tu persona dice sí a tus ideas o a tus peticiones pero muy en el fondo te está diciendo no, ni si quiera te toma en cuenta más que para sus propios intereses personales.

Además, la discriminación practicada en forma sutil es expresada a través de las jerarquías, el status y/o los roles sociales. Por ejemplo, la persona que cuenta con poder económico  discrimina al que no lo posee, el alfabetizado discrimina al analfabeto, los jefes y trabajadores oficina muchas veces discriminan al que hace los servicios de limpieza, al mensajero, al jardinero, al barrendero, en ciertas ocasiones se aprovechan de ellos para ciertos servicios personales. Estas otras formas de discriminación son tan evidentes en los diversos espacios laborales tanto públicos como privados.

En este orden de ideas, la discriminación se vuelve un acto consciente en la persona que discrimina que al final de cuentas termina convirtiéndose en un hábito. Por eso, existen discriminadores quienes disertan excelentes discursos en contra del fenómeno de la discriminación y el racismo, pero muchos de sus prácticas cotidianas llevan contenidos de actos de discriminación, donde muchas de las cuales son abiertamente racistas.   

Obviamente, la discriminación lleva consigo fuertes consecuencias, las cuales, a veces son lamentables para las personas que son las víctimas de este tipo de hechos. La  discriminación, es un fenómeno social que afecta no solo lo emocional sino también lo espiritual, lo económico y la propia autoestima. Por eso, es triste saber del caso de  muchos jóvenes de origen maya quienes ya no quieren portar el traje, se avergüenzan de hablar su idioma materno, cambian sus apellidos (de origen maya); en última instancia, estos jóvenes han optado por esconder su origen étnico por temor a ser discriminados; lo peor del caso estriba en que algunos de estos jóvenes mayas terminan siendo discriminadores de su propia cultura. Por eso, en una conversación sobre este tema una estudiante maya dijo que “muchas de las las mujeres indígenas que han abandonado el uso del traje (Maya) son las que más discriminan”.

Esta es la situación de muchos jóvenes mayas y xincas que ingresan a los centros educativos del nivel superior universitario del país, generalmente tienden a negar su pertenencia étnica por temor a ser discriminados por el docente, el administrativo o los mismos compañeros estudiantes.  

Considero que es imposible llegar a la construcción de un país unido y transformado si siguen persistiendo en nuestras prácticas actitudes que denigran al otro por el simple hecho de pertenecer a otra cultura. Para terminar con la discriminación racial en Guatemala los  padres de familia son los que tienen la obligación de orientar de mejor forma a los hijos para que mañana no sigan reproduciendo los actos de discriminación racial en este país, porque muchas veces (los niños, los adolescentes, los jóvenes y los adultos),  reflejamos en la calle lo que hemos aprendido en nuestros hogares.   

CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

$
0
0
CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS PARA


El equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala, convoca a todos los interesados en publicar artículos o materiales relacionados con los Pueblos Mayas de Guatemala, México, Belice y Honduras, así como del Pueblo Xinka y Garifuna en Guatemala.
Los textos deben ser inéditos o si ya fueron presentados deben contener adecuaciones y modificación para la versión electrónica indicando en donde fue publicado y el medio (libro, revista, revista electrónica etc).
Todo lo que publicamos se hace bajo “Creative Commons” (derechos abiertos), y se hace bajo la licencia Numero 3: (Atribución-No Comercial-Compartir igual 3.0 Guatemala)  y solo de esta manera publicamos. CREEMOS que el conocimiento de los Pueblos Originarios de cualquier parte del mundo, especialmente de los mayas es y debe de ser de dominio público; si bien es cierto usted es un autor, este conocimiento es heredado de nuestros antepasados. (Al final se le encuentra el texto legal sobre el cual los derechos son cedidos universalmente).

La temática:
Los artículos deben corresponder a la siguiente temática:

1Espiritualidad y/o religión.Cosmovisión
2 Historia, Antropología, Arqueología, Sociología, Etnografía, Etno-historia y demás ciencias sociales. Ciencias exactas relacionadas con los pueblos originarios.
3Sistemas de medición del Tiempo y Calendario Maya.
4Interculturalidad e Idiomas Mayas.
5Educación, Arte y Cultura Maya.
6Sistemas de Salud: Medicina, Psicología, salud reproductiva e integralidad con la Espiritualidad Maya y/o de los pueblos originarios.
7Buen Vivir, Ecología y Desarrollo sostenible.
8Tic’s y acceso a la tecnología de los pueblos originarios.
9Feminismo.

Si está interesado en escribir un artículo o material relacionado le sugerimos enviar un correo a: info@espiritualidadmaya.org y/o jmenchu@espiritualidadmaya.org, para afinar los detalles de la entrega.

Gracias por colaborar en engrandecer la Cultura y Espiritualidad Maya de Guatemala.

¡Larga Vida y Útil Existencia!
Popol Wuj

Mi Camino para ser Ajq’ij

$
0
0
Queridos Amigos y Amigas:
Les presento este escrito de Yamanik Pablo, una joven artista y Ajq'ij o guía espiritual. Nos presenta su historia y cómo se convirtió en Guía Espiritual. Le pedí que escribira para contarles como es la vida de diversos guías espirituales y nuestra forma de comunicarnos con el Ajaw Creador y Formados.

Espero que les guste la lectura.

Julio Menchú
Espiritualidad Maya.


Mi Camino para ser Ajq’ij
Sincerarse para escribir sobre las experiencias de uno al llegar a ser Ajq’ij es complejo, normalmente uno tiene esa historia dentro y la externa para compartirla en conversación, pero externarla por escrito sabiendo que habrá quién lo lea es aún más complejo, pero si lo comparto, es a petición de quién hace esta publicación, y accediendo a ella, mi deseo ha sido, al contar mi experiencia contribuir a aclarar la visón de la espiritualidad maya.

He de comenzar diciendo que cuando uno comparte su historias con otros Ajq’ij y ellos le comparten a uno la de ellos, uno se da cuenta que hay muchas historias, tantos motivos, variedad de circunstancias que les hicieron ser Ajq’ij y cada una es tan diferente, especial y particular. Es bueno preguntar a los Ajq’ij sus historias, sí ellos las quieren compartir, tomarlas con respeto y aprecio agradeciendo su confianza.

Me he dado cuenta que todos los Nawales son potencialmente aptos para tomar este camino, cada uno con sus sensibilidades especiales pues cada uno de los días del calendario es especial y tiene sus particularidades.

Ser Ajq’ij desde mi punto de vista es para cada uno una experiencia distinta, pues es un compromiso con uno mismo y el universo y cada persona lo toma de diferente manera.

Siempre he imaginado que la espiritualidad maya de aproximadamente unos cien años hacia atrás era conocida y practicada por todos los mayas, a diferencia de ahora que conviven en un solo territorio distintas formas de manifestar nuestra espiritualidad y comunicación con el universo nos hacen desconocer la espiritualidad maya y nos provoca quizá un poco de desconfianza. Es por ello la lucha de muchos ahora de reconstruir la visión clara de la espiritualidad maya.

Mi experiencia de tomar el camino de ser Ajq’ij fue muy compleja, para llegar a tomar la decisión muchas cosas tuvieron que pasar. En ese momento de mi vida era más joven, estaba entre los 16 y 17 años. En la adolescencia uno se hace muchas preguntas de existencia e identidad universal, así como del camino y propósito de la vida de uno, y al tratar de responder estas dudas uno forma su personalidad. Realmente a veces se puede llegar a estados de incógnita tan fuertes que incluso puede alterarse la salud, como en mi caso.

La espiritualidad maya me había acompañado toda la vida brindada por mi familia, en ese momento de mi vida me apoyaron mucho, les pregunte mucho y se me aconsejo.

Decidimos consultar a un Ajq’ij para que nos guiara, la vida me llevo hasta Momostenango y allí un Ajq’ij me dijo que era oportuno tomar el camino, pero que la decisión era mía. Recuerdo que pensé que yo era muy joven para asumir una responsabilidad tan grande. Le pregunté a mi maestro, cuándo él empezó su camino como Ajq’ij y el me respondió que a los 13 años y me dijo  que inclusive reciben su camino niños de 11 años y efectivamente el día de mi recibimiento vi a muchos niños y jóvenes recibiendo su camino.

Quería encontrar respuestas a las preguntas e intenté explicármelo con ciencia y religión. Y de pronto me di cuenta que la espiritualidad maya tiene uno de sus fundamentos más importantes en la espiritualidad sustentada en la ciencia.  Se entiende el equilibro de todo y del espíritu con cuerpo y la mente con los sentimientos, el manejo de la energía, la observación de la naturaleza que hace ciclos y dan origen al calendario, la observación del sol, la luna y las estrellas, la astronomía, la matemática, la agricultura, la salud, la medicina, la comunicación, el respeto y armonía con el cosmos, la integralidad, la plenitud del ser, es equitativa entre hombres y mujeres pues tanto hombres como mujeres pueden ser Ajq’ij en igualdad de rango, es una forma de vida, en mi caso sentí la plenitud allí, así que decidí tomar mi camino.

Es una experiencia, como cualquier decisión y responsabilidad que uno asume en la vida, lo hace crecer y aprende. Es complejo poder explicar cómo cambia la vida de uno ante esta decisión, pero existe un gran cambio, es constante y el compromiso es de toda la vida.

Es una luz que le ilumina el camino y lo hace a uno ver más claro. Le abre a uno la percepción, la sensibilidad y estar conectado con el universo y ChuchkAjaw. Ser Ajq’ij no lo hace uno perfecto ni sabio, es un apoyo para seguir aprendiendo.

Expresarme a través del arte llevando mi camino de Ajq’ij es muy bello, pues las dos cosas lo hacen a uno ser sensible, a lo que sucede a nuestro alrededor y el arte emerge de lo más pleno del espíritu.

Espero que contar esta experiencia pueda ser buena para quienes la lean. Realmente creo que la espiritualidad maya nos hace ser seres plenos.


YamaniK Pablo

Convocatoria a participar del Curso de Espiritualidad Maya de Guatemala

$
0
0
Convocatoria a participar del
Curso de Espiritualidad Maya de Guatemala

PRESENTACIÓN
Somos un grupo de personas que practicamos la Espiritualidad Maya y que contamos con un espacio para compartir el pensamiento, los valores ancestrales, culturales y espirituales de los mayas de Guatemala.
Con el afán de facilitar, valorizar y enseñar la cultura maya, base cultural de nuestros abuelos, para eso la intención de la organización espiritualidad maya Guatemala es despertar el interés y promover en forma sistemática y con sentido crítico el significado real del mismo, para ello utilizaremos el principio de participación y consenso para su aplicación en la vida cotidiana de los colaboradores y participantes.
Partiremos de una visión espiritual con carácter científico lo que permite alcanzar la ciencia y conciencia de nuestra cosmovisión.

Objetivo General
1Desarrollar los conocimientos necesarios sobre la teoría y práctica de la cultura maya y su uso cotidiano en
población de las diferentes comunidades lingüísticas del país


Objetivos específicos
1Ampliar el conocimiento sobre temas de la cultura maya y desarrollar el pensamiento y habilidades de colaboradores y participantes.

2Valorar la cultura y el idioma como un elemento de identidad a través del conocimiento y el uso del mismo.

3Fortalecer la convivencia pacífica y la interculturalidad, mediante el intercambio sociocultural, el respeto a las diferencias y la valorización de la creatividad, la organización social, los valores comunitarios, los vínculos entre seres humanos y entre éstos y la naturaleza, en el contexto de una acción a largo plazo a favor de la paz y el desarrollo sostenible.

4Contribuir en el manejo, interpretación y difusión de los calendarios mayas, lugares, fechas y acontecimientos importantes para la vida de los pueblos originarios de Guatemala, especialmente de nosotros los mayas.

5Posicionarse espiritual, social y políticamente del rol de la espiritualidad en la familia, comunidad y sociedad

6Crear espacios e incidencia para la defensa de la madre tierra, territorio, biodiversidad, recursos genéticos y diversidad de cultivos nativos de acuerdo a prácticas culturales

Para ello les invitamos a participar en nuestro Curso Inicial de Espiritualidad Maya de Guatemala.

Inicia 30 de agosto de 2013

Modalidad del curso:
Metodología

1Llenar la ficha de inscripción.
2Después de efectuado el pago se le asignará el curso en línea para tener acceso al foro virtual.
3A partir de la fecha indicada, cada lunes, recibirás en tu correo el tema correspondiente y los materiales de lectura estarán en: www.noj.espiritualidadmaya.org(debe haberse registrado para poder ingresar) y/o serán envidos por correo electrónico.
4Deberás leer el artículo (se recomiendan estrategias de lectura).
5También deberá participar en el foro virtual con una pregunta o aportar a la discusión y comentar en el foro virtual cada día viernes de 21 a 22 horas (hora de Guatemala).
6Deberá enviar un ensayo al finalizar. Los que reúnan mejor la experiencia serán publicados en la página web y el blog.


PARA OBTENER EL DIPLOMA DEL CURSO

Les solicitamos:

1Participar en los foros, y presentar los comentarios a las lecturas en el curso virtual.
2Participar en los foros con respuestas, comentarios, y demás.
3Consultar a los tutores del curso y/o a cualquiera de los consultores.
4Entregar el Ensayo final y/o proyecto de investigación que se requiera.
5El Diploma será otorgado por el equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala, facilitares del curso y su tutor; se enviaran digitalmente las constancias. (sí se quiere impresa los gastos de envió corren por cuenta del destinatario).

Valor:
Q.150.00 para los nacionales (depositados en cuenta) y USS$20.00 para el extranjero enviado por giro postal, paypal y/o otra forma de envío.

Inicio del curso:

30 de agosto de 2013.

Más información comuníquese a:



Ficha de Inscripción para el curso de Espiritualidad Maya de Guatemala
Por favor llenar toda la información que a continuación se solicita. La misma será de utilidad para control y registro para saber qué publico participa en nuestros cursos. De uso confidencial. Debe enviarse a:
info@espiritualidadmaya.org 

1. APELLIDOS y NOMBRES (COMPLETOS):

2. País de origen y lugar de residencia:

 3. Profesión u oficio: _________ grado académico:____________________________
4. puesto que desempeña: ___________________ Otros intereses: ______________
5. Correo electrónico:___________________________________________________
6. Forma en que se entero del curso:

7. Para qué quiere tomar este curso:

7. Qué espera del curso:

8. Otra información adicional que quiera compartir:


Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la Espiritualidad Maya de Guatemala.

$
0
0
Les presento este trabajo como avance de investigación que fue presentado en el XXVI Simposio de 
investigaciones Arqueológicas en Guatemala, el evento más importante sobre Investigaciones en el Mundo 
Maya.

Agradezco profundamente a Claudia Lira por sus hermosas fotografías que han hecho posible este avance de
investigación. pueden ver su portafolio en:  https://www.facebook.com/ClaudiaLiraPhotograph


Que disfruten la Lectura.


LOS MATERIALES CEREMONIALES QUE SE USAN EN LOS RITOS DE LA
ESPIRITUALIDAD MAYA DE GUATEMALA
Julio David Menchú
Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala


Los materiales ceremoniales

La idea de realizar una ceremonia maya es acercarse al Creador y Formador con una ofrenda, esta debe ser presentada por el Ajqíj o guía espiritual que la comunidad ha designado para este oficio; y este tiene la responsabilidad de hacer un diagnostico previo para establecer qué tipo de ofrendas son las deben de hacer, como una receta bien formulada.  Estas ofrendas o materiales ceremoniales son ofrendados al ser consumidos por el fuego.

Un primer relato del listado de los materiales ceremoniales lo da el Popol Wuj en el relato de la salida del Sol:

Ahora vamos a contar el amanecer, el aparecimiento del Sol, de la Luna, y de las Estrellas.
Esto fue, pues, el aparecimiento del Sol, de la Luna y de las estrellas.
Grande fue la alegría de Balam Ki´tze’, Balam Aq’ab, Majuk’utaj e Ik’ibalam cuando vieron el lucero de la mañana, aprecio de primero; resplandecía, cuando salió, venia adelante del Sol.
Enseguida desenvolvieron su incienso, el que traían del oriente; sus corazones se regocijaron cuando desenvolvieron las tres variedades, muestra de su agradecimiento.
Mixtam Pom era el nombre de incienso que traía Balam Ki’tze’; Kawistan Pom era en nombre del incienso que traía Majuk’utaj. Los tres traian su incienso, y esto fue lo que quemaron en dirección a la salida del Sol. (Sam Colop, 2011: 139).


En la actualidad, algunos ajq’ijab asocian cuatro variedades de Pom con los cuatro lados del mundo: Mixtam Pom (oriente); Kawistan Pom (poniente); Kabawil Pom (norte), y Porowal Pom (sur). (Sam Colop: 2011: 238).

Un segundo listado aparece:
            No traían grandes presentes, quemaron sólo trementina (brea de pino), sólo sedimento de resina, junto con pericón, para esa ceremonia a sus deidades. (San Colop: 2011: 145). Quemaban trementina, quemaban también pericón amarillo y pericón blanco. (San Colop: 2011: 146).

En la actualidad podemos identificar varios tipos de materiales ceremoniales, y estos son diversos, como diverso es el bosque del cual se sacan estas resinas, en su mayoría de los arboles de pino (Pinus oocarpa, Pinus caribaea), del árbol de copal (protium copal) y otras especies aun no identificadas (por ser avance de investigación). Los materiales deben ser colocados en cierto orden para la ceremonia que poco varía de región y de comunidades lingüística. El orden presentado es el de la tradición maya k’iche´ del casco urbano de Quetzaltenango.

Fotografía: Irma Mendizabal
Celebración del 8 B’atz
Fotografía: Irma Mendizabal
1.    Base de azúcar o miel. (Figura 1)
Esta tiene la función de endulzar lo que será ofrecido, también se utilizan de varios colores relacionados con las 4 esquinas del universo, y dependiendo de la tradición se hace el glifo del Nahual del día u otro diseño. El uso del azúcar en los últimos años está siendo evaluado por los Ajq’ijab’ debido a que antes del inicio de la dominación española, para endulzar se usaba solamente la miel.



Fotografía: Irma Mendizabal
Celebración del 8 B’atz

Fotografía: Irma Mendizabal
Fotografía Claudia Lira
3. Copal de Ensarta
Fotografía Claudia Lira
2.     Copal de Ensarta o Pon Ensarte (figura 2 y 3)
La función de esta resina es hacer una base,  se denomina de ensarta porque vienen introducidas dentro de hojas formando una hilera. Se tiene la creencia que tiene que ser una base bastante generosa para que la ofrenda sea recibida. Hoy los tamaños están entre del Pom  0.03 centímetr
os hasta la ensarta grande de aproximadamente 0.12 centímetros.
                                  
Fotografía Claudia Lira
4. Cascarita o Rijché
Fotografía Claudia Lira
3.   Estoraque, cascarita o rijche' (figura 4)

Esta tiene la función de aromatizar la ceremonia, comúnmente se le llama cascarita por ser parte de la corteza del árbol. Esta tiene cierto olor a mentol. Hasta el momento de la investigación se tiene que investigar la procedencia y la ubicación de las especies o especie de arboles de las cuales se extrae la misma.

Fotografía Claudia Lira
5. Palito o utza'm xik'a'y
Fotografía Claudia Lira



4.    Palito o utza'm xik'a'y (figura 5)
 Esto principalmente lo constituyen pequeños trozos de ramas o palitos a las cuales se les baña con trementina o resina de pino, su función es siempre aromatizar la ceremonia y pedir que cuando hayan dificultades se puedan superar.

Fotografía Claudia Lira
6. Mirra o biunjuil
Fotografía Claudia Lira
5.    Mirra o binjuil(figura 6)

La mirra (Commiphora myrrha) es un arbusto muy usado en el oriente medio, y que fue traído por los españoles, la biblia le da connotaciones de ser usado para embalsamar los cadáveres. Los romanos la usaban como anestésico y diluir tinta. (www.rae.es) Aunque no es originaria de la región, se ha incorporado por ser una ofrenda que los españoles daban al Dios cristiano; en la región se utiliza por ser aromatizante y en la ceremonia se ofrenda para pedir sabiduría. Del arbusto solamente se usan las hojas secas, pero también se saca resina que es usada para perfumes en las culturas orientales.

Fotografía Claudia Lira
Pom Bola
Fotografía 
Claudia Lira

6.    Copal de bola o Pom Bola(figura 7)

Este es elaborado a partir de la recolección de la trementina del pino y aglutinado con un poco de la corteza del mismo árbol, esto lleva un proceso de cocción y posterior secado al sol (esto hace que sea muy difícil de fabricar en la época lluviosa). En el discurso ceremonial se usa en dos partes distintas: a) En el Nahual Tijax (piedra de obsidiana o pedernal) para quitar los problemas y b) en el Nahual Ajpú, para recordar como los héroes gemelos Jun Ajpú e I’x BalamKe vencieron a los señores de Xibalbá irritándoles en el juego de pelota.

7.    Güacalito o Tacaná(figura 8)
Fotografía Claudia Lira
8. Guacalito o Tacaná
Fotografía Claudia Lira

Esta también es una resina que se obtiene en su mayoría de trementina pino, lleva un proceso artesanal diferente de tratamiento que utiliza la cocción para llevarlo a la consistencia necesaria. Se usan moldes para darle la forma de cono (de allí su nombre), y  se unen por el medio para formar una copa antes de que estas estén frías. Para el comercio se amarran dos güacalitos  para ser vendidos por docena y de este medio facilitar su distribución.
Se utiliza para pedir abundancia. 

En la región de San Marcos de le llama Tacaná para llevar al Volcán a plano sagrado de la ceremonia Maya.

Fotografía Claudia Lira
9 Copal blando
Fotografía Claudia Lira


8.    Copal Blanco (figura 9)
 Este material ceremonial es muy apreciado debido al valor económico que representa poder ofrendarlo. Este está compuesto por trozos de madera que son sumergidos en la resina de copal  (protium copal), y cada empaque contiene 4 unidades, y esta a su vez se vende por docena. Esta es usada principalmente para el pago en el Nahual Toj por tener un costo más elebado y con un fuerte aroma. Este es usado en ocasiones especiales.



Fotografía Claudia Lira
10. Cuilco
Fotografía Claudia Lira
9.    Cuilco (figura 10)
Son pastillas del mismo material del cual prepara el güacalito, este es utilizado para ofrendar cuando se hace el conteo del tiempo en la ceremonia maya, por lo regular se depositan en el fuego 13 pastillas de cuilco; uno por cada Nahual que se presenta y al finalizar se han ofrendando 260. En la actualidad ya no se tiene evidencia que indique que se sigue fabricando esta resina en el municipio de Cuilco, aunque en una entrevista la Antropóloga Lina Barrios comentaba que a principios del siglo XX se hacía un intercambio entre el municipio de Cuilco y Sacapulas (municipio del Departamento del Quiché), intercambiando Cuico (material ceremonial) por Sal negra.




10.  Candelas de colores:

Las candelas que dan forma a la cruz maya siendo estas:
a.     rojo
b.    negro
c.     amarillo
d.    blanco
e.     azul y
f.     verde
g.    más candelas de cebo o grasa de animal.

11.  Raxpóm, Copalchí o Copal(figuras 11 y 12)
Fotografía Julio Menchú

Esta es una resina beneficiada del árbol conocido con los nombres mayas de pom, chom (Petén), copal (Petén), pom-te y pom ché (q´eqchi´), árbol de copal y como árbol de pom, nombres derivados de voces mayas (pomac = quemar o asar) haciendo referencia a el uso que se le da a la resina como incienso la cual se quema en ceremonias mayas. (Coronado, 2006: 5)

Este es una de las resinas más preciadas en la actualidad, y se usa en ceremonias especiales en donde por su importancia deben estar todas las resinas, y esta es desempacada de la hoja y colocada por encima de todas las ofrendas.

Su vinculación con lo arqueológico:
Fotografía Julio MenchúEn la temporada del año 2003, el arqueólogo Carlos Morales, en trabajo de campo, en un abrigo rocoso en el proyecto arqueológico “El Mirador” encontró 3 bloques de copal, en la estación en la esquina nor-este, estación E-573; cuadrante 6 A-11.
Esto es importante debido a que se presenta la hipótesis sobre la vinculación actual de los materiales actuales con los que los mayas clásicos usaban para “Sus Ceremonias”, se espera poder obtener los permisos del Instituto de Antropología e Historia para poder realizar pruebas de cromatografía de masas y de gases para establecer la composición de las muestras y hacer comparaciones con las actuales. Se espera rastrear muestras de diferentes muestras de copal y pom encontradas en diversos sitios y que puedan ser analizara para confirmar esta hipótesis.

12.  Otros elementos que también se ofrendan son:

Panela, canela, maíz, ajonjolí, maicillo, pan, miel, ocote, puros, chocolate, cacao, licor o bebidas fermentadas, Montes o hierbas medicinales, aguas aromáticas o Floridas.

A manera de conclusiones

Se puede establecer una línea continua desde los tiempos de los mayas pre-clasicos hasta nosotros los mayas actuales. Esta relación se puede establecer una relación pasado presente a simple vista en relación a los bloques de copal encontrados en el sitio arqueológico el Mirador, con el material actual. Se deben realizar las pruebas de laboratorio para comprobar objetivamente esta hipótesis.


Además de existe una vinculación con los mayas antiguos y nosotros los actuales, que más allá de una relación cultural que trasciende a lo espiritual. (Imágenes 14, 15 y 16).

Arbol de Copal, F. de tesis de Coronado.


F. Felipe Mejía


F. Felipe Mejía


publicado en: Memorias del XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Julio de 2013.
http://www.asociaciontikal.com
http://www.simposiodearqueologiaguatemala.blogspot.com

Consejos de Viaje para Recorrer el Camino Maya

$
0
0
Les dejo esta colaboración de Diana Alzate redactora sobre noticias y consejos, que nos da una idea si queremos conocer los grandes ciudades de nuestros antepasados.

consejos utilez para los viajes, para conocer y disfrutar estas maravillas.

¡Saludos!

Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala.




Consejos de Viaje para Recorrer el Camino Maya

La Ruta Maya, el conjunto de destinos arqueológicos e históricos de la civilización maya, no es sólo un recorrido lleno de historia que sobrecoge a los visitantes por su belleza, sino que además supone una forma perfecta de viajar sin dejar de estar en contacto con la naturaleza y con la riqueza biológica de la zona.
La Gran Ruta Maya, que se ubica en Mesoamérica, nombre dado al territorio que habitó esta civilización y que actualmente se ubica entre varios países americanos: México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, supone de esta forma una manera perfecta de acceder a la historia de la América pre colonizada y de conocer a los pueblos originarios.

Resulta interesante informarse antes sobre la cultura maya, sus costumbres y qué ha pervivido hasta nuestros días de forma que podamos disfrutar al máximo de nuestro viaje a través del tiempo por estos parajes tan emblemáticos.

Es importante destacar a la hora de realizar la Ruta Maya que existen una serie de consejos prácticos para disfrutar completamente este destino. Un viaje cuya duración y extensión dependerá de varios factores, como el dinero que queramos gastar, o el tiempo del que dispongamos para realizar la ruta, que puede ir desde una semana visitando las ciudades principales hasta períodos mucho más extensos. Para realizar la Gran Ruta Maya debemos tener presente por tanto:


  • Documentación. Antes de viajar a la Gran Ruta Maya es esencial tener en regla la documentación necesaria para moverse entre países, ya sea con pasaporte o visado en función de cada nacionalidad. Cabe destacar aquí que contactar con las embajadas de los diversos países que se visiten en la ruta conseguirá facilitar los trámites y tener un viaje sin incidencias. Es importante además que durante toda la ruta se lleve con uno la documentación personal de cara a evitar problemas con las autoridades de los diferentes países que se atravesarán.

  • Transporte. Si bien es cierto que según que extensión de la Ruta Maya se desee realizar existirá un modo más o menos sencillo de desplazamiento, contemplar el alquiler de una motocicleta o un automóvil, así como apostar por una combinación de transportes privados y públicos, será una buena opción para moverse con soltura y no perder detalle de esta ruta.
  • Planificación. Planificar la ruta que vamos a realizar con antelación no sólo conseguirá que todo el viaje salga sobre ruedas, sino que ayudará a que no nos perdamos algunos de los puntos imprescindibles a visitar, como son: Tikal, Uaxactún, Iximché, Zaculeu, Yaxhá, Quiriguá, Gumarcaj y Mixco Viejo en Guatemala, poblaciones mayas vivas como Chichicastenago; Santiago Atitlán, Sololá; La Joya del Ceren y San Andrés en El Salvador; Copán en Honduras; Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Ek Balam y Mayapán en México; y Xunantunich y Caracol en Belice.

  • Alojamiento. Cabe destacar que dado que para seguir la ruta pueden ser necesarias varias semanas un hotel no es adecuado. Una buena opción es buscar un departamento en arriendo en internet, de modo que siempre haya un campo base al que regresar tras cada etapa. Otra opción mucho más atrevida, sólo adecuada para los más aventureros, es la acampada, una opción más libre y barata para seguir la ruta maya y disfrutar al cien por cien de toda la historia y belleza de la región.
  • Viajes organizados. A pesar de que no resulta necesario contratar los servicios de una agencia de viajes para realizar la Ruta Maya, las agencias son útiles para organizar las visitas y para no tener complicaciones legales o monetarias una vez se está en el destino. Por el contrario, los viajes organizados limitan las visitas a los lugares más emblemáticos, por los que para los más aventureros tal vez no sean a opción más acertada.

  • Salud. Es importante tener presente antes de realizar la Gran Ruta Maya que la vacunación contra enfermedades como la malaria y el paludismo, especialmente a causa de la abundancia de mosquitos en la zona, así como la inclusión en el botiquín de repelentes de insectos, protectores estomacales, y medicamentos básicos, será siempre una buena opción para protegernos en el viaje. Del mismo modo es imprescindible beber siempre agua embotellada o filtrada para evitar enfermedades.

  • Nutrición. Los mejores consejos sobre nutrición e hidratación en el viaje pasan siempre por procurar realizar comidas saludables y ligeras y beber agua embotellada con frecuencia, la mejor forma de disfrutar de la Gran ruta Maya sin sobresaltos.

Article 1

$
0
0
En el Centenario del Nacimiento de Jacobo Arbenz Guzmán
14-09-1913 - 14-09-2013


¿De cuál independencia hablamos?

$
0
0
¿De cuál independencia hablamos?

Estamos en plenas fiestas de independencia patria, habría que ver si los que salen a desfilar tiene o no noción del contenido del acta de independencia de Centro América. Es de escandalizarse que solo el artículo 1 del acta indique:

Acta de Independencia de Centro América
“para prevenir las consecuencias, que serian temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo…” 

Una de las ideas más claras es que se ha pensado en una idea muy romántica de la Independencia, cuando hasta nuestros símbolos patrios no tienen un fundamento arraigado en la conciencia de las y los guatemaltecos.

La bandera creada por decreto, el himno por concurso, el escudo con armas que financiaron la Supuesta reforma liberal de 1871 y que originalmente ¡tenía hasta cerezas de café en los laureles!,  los únicos símbolos patrios con especial trascendencia es la Ceiba árbol Sagrado y el Quetzal, Gukumatz que nos recuerda al Kan, la Serpiente Emplumanda.

Nuestros padre lucharon con patrio ardimiento… dice el himno; lo que nadie comenta es que Pedro Molina prócer de la independencia proponía la Eugenesia; como método para llevar al progreso al Reino de Guatemala. Hay múltiple evidencia histórica que prueba tal afirmación. Y hoy en día cuando un muchacho lleva a una joven a su casa como novia y la presenta si es fea le dicen: vos sí que de una vez, en vez de mejorar la raza… son ideas eugenésicas que seguimos reproduciendo y que tienen un atisbo de racismo. O como José Cecilio del Valle que imaginaba la igualdad del futuro en términos de una integración social igualitaria y del acceso a los derechos políticos, pero no en términos económicos.[i]

¿De cuál independencia hablamos?

La primera gran masacre contemporánea fue en Rio Negropara crear la Hidroeléctrica de Chixoy, este proyecto financiado por Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que le costó la vida a cerca de 440 personas, el desplazamiento de más de 3,500 y perdida de tierras a otras 6 mil. Las comunidades como la de Rió Negro que se opusieron a este mega proyecto fueron perseguidas aduciendo pertenencia a la guerrilla; el cuerpo de una de sus lideresas Martina Rojas acaba de ser entregado a la familia, fue capturada en mayo de 1982, y asesinada; su cuerpo apareció en la base militar de Cobán, fue inhumada en Rabinal.[ii]
Fotografía de Mayatza de Rex We
Si Mañana tu suelo sagrado lo amenaza invasión extranjera dice el himno… y nos venden a merced de las nuevas invasiones… Cuantas poblaciones están siendo criminalizadas por su lucha en contra de los megaproyectos… sus líderes han sufrido atentado como la Lideresa Yolanda Oquelí Velíz de San José del Golfo o de otros líderes asesinados por oponerse a la actividad de megaproyectos en sus territorios como Andrés Pedro Miguel. Si somos un país libre por qué prevalecen los intereses de las transnacionales al derecho de los pueblos.

¿No será que la realidad por cruda que parezca fue un paso  bien planificado por la cúpula económica, política y militar de la época y el cambio fue para quedarse con el poder? Los descendientes de estas cúpulas del poder siguen siendo hoy quienes dirigen el país (con poder real del dinero en la mano) y sus ahijados son los que gobiernan…

¿Por qué no existió la participación de indígenas en la decisión de la independencia? No les convenía como dice el artículo 1 del acta; basta saber un poco de historia para leer sobre los múltiples levantamientos indígenas, y demás intentos por no pagar los más que injustos impuestos y que desde la visión colonial fueron interpretados como motines, sublevaciones, rebeliones y demás adjetivos por parte de los indios. El Dr.Aaron Pollacken su libro Levantamiento k'iche' en Totonicapán, 1820 indica que el 73.0% del ingreso de las arcas del Reino correspondía al tributo indígena.

¿Será que el marqués de Aycinena pagaba tributos? O será como ahora que en niveles porcentuales (ojo, aclaro en niveles porcentuales), un agricultor paga más impuestos que los dueños de la industria del país.

¿De cuál independencia estamos hablando?

Será que los organismos del Estado tienen independencia real. Hay que darse cuenta como se han movido los políticos ahora que vienen las comisiones de postulación; sin hablar de las presiones que han recibido jueces del caso por genocidio y se pretenden negar y que se anule el juicio.

¿Será que en Guatemala se respetan los derechos humanos?, o será como escribió Gerber Guzman en el facebook en una pregunta que realice:

¿INDEPENDENCIA? Este país es un paría en derechos humanos, acá es prohibido pisar el césped del palacio nacional, y totalmente permitido pisar la dignidad de hombres, mujeres y niños sin distinción alguna, vaya nivel de libertad, soberanía e independencia.


Unos estudiantes sabiendo claramente de lo que hablamos, en el desfile de este 15 de setiembre en el Ixcan en el desfile protestaron una singular manera:

Estudiantes de primaria y telesecundaria festejan el 15 con un ataúd; que cargan estudiantes de la vestidos de luto para enterrar la independencia, como símbolo de protesta hacia un sistema que aun no ha dado libertad a su gente; es más los ha criminalizado cuando hacen uso e su libertad con responsabilidad. 
(tomado de: https://www.facebook.com/pueblo.ixcan)


Imagen tomada de: https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1237034_595143383882229_22331584_n.jpg

¿De cuál independencia estamos hablando?

¡Mejor celebremos el 20 de octubre, día de la Revolución en el centenario del Nacimiento de Arbenz!



Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya.








[i]Ensayo sobre Futuros deseados y temidos: representaciones sobre el porvenir político en la Centroamérica independentista, 1821-1824 de David Díaz Arias y Ronny Viales Hurtado publicado en: http://www.afehc-historia-centroamericana.org/?action=fi_aff&id=3088
[ii]Información e imagen de: Mayatza de Rex We.

Las/los curanderas/os y sus recursos en la recuperación de la salud: aculturación o reproducción cultural en el municipio de Sololá.

$
0
0
Queridas Amigas y amigos:

Les presento este ensayo que nos ayuda a entender el sistema de salud Maya en Sololá desde una visión critica que nos ayuda descubrir lo entrañable de la Medicina Maya. Este trabajo es sumamente interesante y vale la pena leerlo y disfrutar de las reflexiones que nos hace Lucky y que nos ayudan a conocer más de la Medicina, Cultura y Espiritualidad Maya de Guatemala.

Que disfruten la lectura.

Julio Menchú
Espiritualidad Maya de Guatemala.



Las/los curanderas/os y sus recursos en la recuperación de la salud: aculturación o reproducción cultural en el municipio de Sololá.

Lucrecia Cúmes
Maya Cakchiquel/Sololá, Guatemala
02 de noviembre de 2012


En el área Mesoamericana se ubica Guatemala, actualmente su extensión territorial es de 108,889 Km2, limita al norte y al oeste con los Estados Unidos Mexicanos; al este con Belice, el mar caribe y la república de Honduras; al sureste con la república de El Salvador, y al sur con el océano pacífico, administrativamente está divido en 22 departamentos, Sololá es uno de ellos.

De acuerdo a datos del PDM[i]2011-2018 refiere que el nombre de Sololá se deriva del vocablo Tzolojha’ o Tz’olojya’, que en Kaqchikel, Kiche’ y Tz’utuhil significa agua de sauco, en la localidad abundaba este arbusto, crecía en los alrededores de manantiales y ríos que son parte de la cuenca del lago Atitlán, aunque también se tiene la versión de que dicho término proviene de las expresiones “Tzol” (volver o retornar), “ol” (partícula o continuación) y “ya’” (agua); lo que significaría retornar o volver al agua. Sobre su población, el plan también refiere datos del centro de Salud de Sololá (servicio de salud público que actualiza censo anualmente) quien estableció para el año 2009 una población de 107,402, y la proyección del INE para el 2010, estima una población de 110,145 habitantes. De éstos el 87.4% es maya Kaqchiquel y 6.3% es K’iche’, siendo su población de descendencia maya mayoritariamente cabe preguntarse


¿Si las/los curanderas/os y sus recursos para la recuperación de la salud se sigue reproduciendo o está sufriendo una aculturación?


Las raíces de la vida se han ido formando desde hace miles de millones de años, desde entonces nunca han dejado de reproducirse y multiplicarse, sin embargo, ha sufrido alteraciones. Retroceder a aquellos millones de años es imposible no obstante cabe preguntarse ¿Por qué para nuestros ancestros, por ende en la espiritualidad maya, todo tiene vida?, la Fundación Cedim[ii]en su publicación Valores de la Cultura Maya Desarrollo con Identidad publicado en 1999 refiere entre uno de los valores de la filosofía maya: “tiqapoqonaj ronojel ruwâch k’aslem: el valor de proteger todo, porque tiene vida”. Tiqapoqonaj en idioma kaqchiquel significa protejamos, entre otras interpretaciones también es preocupémonos, cuidemos, consideremos, valoremos, etc. porque todo tiene vida.

La anteposición de la palabra protejamos es realmente profunda porque hace referencia a la primera persona: yo (singular) y nosotros (plural), desde este momento el proteger recae en los humanos, quienes tienen desarrollado los 5 sentidos y quienes tienen conexión con los Nawales según el Cholq’ij ó Calendario Lunar Maya “los Nawales representan la fuerza de la naturaleza y un código de comportamiento cotidiano del ser humano para relacionarse armónicamente con la familia, la comunidad, la humanidad, las fuerzas de la naturaleza y el universo” (Cf. Cultura Solar, 2007: 3)[iii], el llamado a las relaciones armoniosas nos lleva a identificar que no somos los únicos que tenemos vida, sea porque hablamos, andamos, tenemos desarrollado la inteligencia, etc. una vez más “todo tiene vida” somos parte de la tierra conformamos una sola unidad, consciente de ello nos obliga a ser, vivir, compartir, comunicar y comulgar con ella, como seres, vivos creadores y recreadores de la vida. 

Con toda esta sabiduría legada, puede comprenderse el sentido de la consagración que nuestros ancestros le daban a cada elemento existente en el universo, esto afirma, según ponencia de la Dra. Silvia Gómez sobre Medicina Maya “la vida es el resultado de todas las energías del cosmos: padre sol – abuela luna, nawales, los antepasados; madre tierra –  naturaleza, la persona, el otro yo de cada ser humano” cuando todo se respetaba, en cuanto las relaciones eran armoniosas la vida del ser humano mantiene el equilibrio, es decir, era saludable, entonces: ¿qué es la salud?

La salud es “producto de la relación armónica entre: las energías del cosmos, la naturaleza y los seres humanos. Es el estado de equilibrio y armonía interna del cuerpo y de la mente, relacionados con las energías sociales, ambientales y del cosmos”, según refiere en su misma ponencia la Dra. Gómez. Ahora bien, nuestra milenaria historia también enseña que nuestros ancestros mostraron su preocupación cuando las relaciones armoniosas se rompían, cuando se irrespetaba, entonces se sufre de desequilibrios en la vida, y surgía la enfermedad ¿Qué es la enfermedad?

La enfermedad: es “el impacto negativo sobre la salud, estado anímico y de conciencia de la persona. Desequilibra el buen funcionamiento corporal” continúa la Dra. Gómez en su ponencia, ante esto puede entonces afirmarse que la población maya entiende y experimenta tanto la salud como la enfermedad de una manera espiritual y energética, además de biológica y psicológica. El desequilibrio entre estas dimensiones genera determinadas enfermedades, en la actualidad se conoce por ejemplo: el ojeado, el susto, el empacho, la hechicería, la caída de mollera, alboroto de lombrices ¿en qué consisten estas enfermedades? Y ¿quién trata estas enfermedades? Y ¿con qué los tratan?

En la comunidad, es común escuchar de estos padecimientos, y la persona que se vuelve mi referente para la descripción de éstas enfermedades es mi mamá, ella trata principalmente el ojeado pero con su experiencia de vida, después de 23 años de engendrar a la hermana número 10 de la familia, logra hacer una descripción de las enfermedades mencionadas en el párrafo anterior:

El ojeado:
se da cuando una persona alterada en su estado de vida (con menstruación, parturientas, personas enojadas, admiración, etc.) tienen contacto visual con un/a recién nacido/a, niño/a aún frágil, indefenso, es bastante común en recién nacidos y en menores de un año, y lo padecen aún los menores de 4 ó 5 años, termina diciendo, y no lo curan los médicos.
     
El susto:
que puede surgir luego de una caída, de llevarse una sorpresa no grata (por ejemplo: enterarse de un accidente de alguien cercano), etc. porque pueden enfermarse o queden alterados en su capacidad de hablar.
    
El empacho:
cuando principalmente el/la niño/a se sobrepasa el límite de comida, o cuando abusa en comer alguna fruta, por eso todo tiene su medida, concluye.

La caída de mollera:
por ejemplo a los/as recién nacidos/as y menores de un año no se les puede tener paraditos, deben estar acostaditos, si lo tienes entre brazos la posición debe ser siempre de acostadito, porque es tierno y su mollera es frágil, se le hunde y altera su voz, su forma de tragar dice.

Alboroto de lombrices: 
dice yo sé que se da porque se le da cosas frías al niño/a, cuando llueve por el frío, pero también cuando hay relámpago, los niños se asustan y es cuando las lombrices también se alborotan.

La hechicería: 
yo nunca he experimentado eso, solo he escuchado que la gente dice es que se lo hicieron…  

Existen diferentes tratamientos para cada padecimiento, para el susto por ejemplo es común escuchar que una de las formas de tratamiento es, si el niño se ha caído, y sobre el lugar en que se ha caído o asustado, para que recupere la fuerza de su espíritu se hacen movimiento de sacudida y se acompaña con palabras y sonidos, por ejemplo: “j regresa” como una forma de atraer la energía nuevamente.

Ante la respuesta de quién trata éstas enfermedades: en la publicación El Efecto Guatemala: Un Viaje con las promotoras y los promotores de salud a través de la vida[iv]cita a Humberto Ak’abal: “en este país todo queda lejos, la comida, las letras, la ropa…” salvo las comadronas y curanderos, las cuidadoras y curadoras del hogar, esto hace referencia a que los agentes de la curación pertenecían y pertenecen a las comunidades, conviven con las personas de la comunidad, compartían cultura, ahora quizá menos, aun así siguen siendo la excepción de “todo queda lejos”, las comadronas y curanderos persisten en las comunidades y con ellos sus recursos y técnicas.

La misma publicación describe las cualidades de los curanderos: “… la mujer médico conoce bien las hierbas, las raíces, los árboles, las piedras, ella es muy experta en estos temas, ella es la que sabe el resultado de sus observaciones, ella es mujer de experiencia, de confianza, de saber, ella es el buen consejo…” también dice: “el buen médico es un diagnosticador, un hombre experimentado, un conocedor de las hierbas, de las piedras, de los árboles, de las raíces.

Posee la observación, la experiencia, la prudencia… hace entablillados, vuelve a colocar bien sus huesos, los purga, les da vomitivos, los abre con una lanceta, les hace incisiones, les hace costuras, los hace revivir, los envuelve en cenizas”  entonces quién es el/la curandero/a, en idioma maya Aj Q’omonel, es aquella persona que cuenta con los principios y sabios consejos de sus ancestros. Atiende a las personas que requieren sus servicios sin establecer un costo, generalmente es gratuito, a cambio recibe el respeto de las familias y de las personas de la comunidad.

Cura el desequilibrio biológico y espiritual, existen diferentes especialidades de acuerdo a los padecimientos que surgen en la ruptura del equilibrio. En la práctica terapéutica da consejos para la prevención de los desequilibrios. Utiliza plantas medicinales que siembra u obtiene en el campo. Para la elaboración de los medicamentos considera el ciclo lunar, visita cerros y valles para rogar por sus pacientes. 

Algunos han aprendido a través de sus sueños, otros por sus ancestros o familiares, es variado pero todos/as tienen algo en común: lo ven como un servicio que ofrecer a sus familias y comunidad sin importar origen o clase social, su filosofía puede ser el ayudar a recuperar el significado de la existencia y de la vida que consiste en armonizar la conciencia, el cuerpo, el espíritu. Armonizar lo pequeño con lo grande, es decir las unidades mínimas, las criaturas con el universo. Se dice que el respeto a la evolución natural de la vida permite que la niñez y la juventud sean la garantía de la continuidad de la humanidad, herederos de las generaciones adultas y ancianas en la actualidad ¿la medicina maya se sigue reproduciendo o se ha aculturado?

Reproducción o aculturación de la medicina maya, el mismo PDM 2011-2018 de Sololá puede dar una idea de lo que sucede, al referir: “el Municipio se caracteriza por la existencia de conocimientos y recursos naturales para la aplicación de la medicina natural y ancestral para tratar algunas enfermedades como: dolores de estómago, parásitos intestinales, vómitos y diarreas” los nombres mismo dan ya una referencia de la aculturación, pues son nombre utilizado en el modelo occidental, sin embargo, puede notarse otro problema: la invisibilización, no sólo en el documento en referencia puede notarse, también se nota en el planteamiento y práctica del sistema de salud planteado en el país y otros países del área mesoamericana, se le resta importancia a la medicina maya y el papel que éste juega en el camino de la salud-enfermedad, es decir la medicina maya en la práctica sigue vigente, se practica, se sigue reproduciendo, pero su difusión, no es común, por lo menos no en documentos oficiales, en sistemas oficiales de salud de educación/formación misma.

Aculturación, se dice que toda cultura es alterada con el pasar de los años, esto lleva a justificar que la medicina maya aunque se sigue practicando ya no tiene la misma rigurosidad de años atrás, cortar plantas con respeto por ejemplo, ya no se escucha, ya no se revitaliza la concepción de la vida, el respetar/consagrar porque todo elemento del universo tiene vida, se ha perdido esta concepción, ya no se analiza y juzga el comportamiento de las personas con su entorno, con las otras personas, consigo misma, etc. finalmente los procesos dados en la historia de nuestro país y los procesos mismos que los gobiernos gestan en los países evidencia la fuerte influencia en la alteración de la medicina maya, por ejemplo el mismo plan en el apartado de medicina alternativa refiere: “Las comadronas son las mujeres que asisten a las mujeres en el parto; su rol también es indispensable para las mujeres durante el control prenatal.

A continuación se detalla la cantidad de comadronas adiestradas tradicionales bajo la responsabilidad de centro de salud, puesto de salud y extensión de cobertura del municipio… total 196 comadronas” lo que justifica la alteración del trabajo de las comadronas, si bien debe trabajarse en recuperar el conocimiento no solo de la espiritualidad maya, sino de la cosmovisión maya en sí, y en este en este marco recuperar la esencia de la medicina maya, es un camino que debe recorrerse, de manera que nos lleva a repensar nuestros actos, nuestros comportamientos, nuestras formas de vida, de consumo y de convivencia.


Y recuperar las riquezas, sabidurías de nuestros ancestros.





[i]Plan de Desarrollo del Municipio
[ii]Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya
[iii]Tomado de documento facilitado durante el curso sobre el cholq’ij, Ab’ y Choltun
[iv]De José Luis Albizú Beristain, Goyo Todosantos, Mario Efraín Méndez

LA ESPIRITUALIDAD MAYA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN TOTONICAPÁN: “SEGÚN NUESTROS ANTEPASADOS”

$
0
0


Queridas lectores:
Les dejo nuestra nueva entrada o articulo. El M.A. Juan Diego González, k'iche' de Totonicapan, nos hace una exposición magistral para entender la lógica "No" occidental de las comunidades de los pueblos originarios en Guatemala. Que nos sirva para adentrarnos en las comunidades y sus vivencias dejando lo occidental por un lado.
¡Que disfruten la lectura!


Julio Menchú
Equipo Espiritualidad Maya de Guatemala




LA ESPIRITUALIDAD MAYA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN TOTONICAPÁN:   “SEGÚN NUESTROS ANTEPASADOS” 
Juan Diego González
ixmukaneoxlajuj@yahoo.com

Al encontrarse uno en Totonicapán, bien sea en el área rural o en el área urbana, y curiosear un poco en torno a la cultura, preguntando a la gente por sus tradiciones, sus creencias y sus prácticas cotidianas, es común escuchar respuestas que comienzan con la frase: “SEGÚN NUESTROS ANTEPASADOS”. Por ejemplo cuando se les pregunta a los líderes en torno al por qué se organizan de esa forma y no de otra, las respuestas que dan siempre van encabezadas por la frase “SEGÚN NUESTROS ATEPASADOS”.

En este contexto socio cultural y político, la frase: “SEGÚN NUESTROS ANTEPASADOS” es una expresión que sintetiza experiencias colectivas e históricas las cuales siguen estando presentes en la vivencia actual de estas comunidades; es una locución que en última instancia constituye un gancho que conecta las vivencias y creencias en el pasado con el tiempo presente, vivencias y creencias que no solamente siguen vigentes en la memoria colectiva de los habitantes sino también en la práctica cotidiana, las cuales hacen que ese pueblo maya k’iche’ sea lo que es.

Además, la frase “SEGÚN NUESTROS ANTEPASADOS” es una expresión que no solo sintetiza experiencias sino que al mismo tiempo establece una relación de filiación de las comunidades como hijos, nietos, bisnietos, etc., con los antepasados que son los abuelos, los bisabuelos, los tatarabuelos, etc. En esta relación de filiación, son los hijos, los nietos, los bisnietos, los que siguen dando vida a lo que un día los abuelos visualizaron y practicaron como parte de las estrategias de sobre vivencia. 

En este orden de ideas, las prácticas y creencias en torno al ejercicio del poder en las alcaldías comunales, en las parcialidades y en el cuidado de los recursos naturales en Totonicapán son un bagaje de legados que vienen transmitiéndose oralmente de generación en generación. Por eso cuando los líderes hablan de su cultura o de su cosmovisión vinculados con el ejercicio del poder, siempre recurren a la frase: “SEGÚN NUESTROS ANTEPASADOS”.

Por eso, la COPMAGUA (1999: 153) señalaba que: “las comunidades de Totonicapán cuentan con conocimientos espirituales relacionados con la cosmovisión entre otros; sobresale el conocimiento de la naturaleza. En todos sus actividades siempre toman en cuenta las enseñanzas de los antepasados: cuando siembran, cuando se casan, cuando botan un árbol, cuando captan una fuente de agua, lo primero que hacen es dirigirse con sus ofrendas al dueño de la naturaleza, y elevar sus oraciones al Ajaw, para agradecerle al dueño del universo, y para tener derechos de hacer uso de los recursos que están a su alcance”.

Dentro de la la concepción espiritual de las comunidades mayas de Totonicapán, todo lo que existe es parte de la madre naturaleza y por lo tanto, es sagrado. En efecto, cuando los comités de agua empiezan a gestionar proyectos de introducción de agua potable (agua entubado) lo primero que hacen es dirigirse hacia la montaña, donde se encuentra el nacimiento de  agua con el fin de pedir permiso a la madre naturaleza mediante una ceremonia religiosa bien sea maya o cristiana. El planteamiento fundamental estriba en que el recurso agua es asociado con el género femenino (es mujer)[i], por eso hay que pedir permiso a su dueño antes de tocarlo; en términos cristianos es pedir perdón a Dios y al mismo tiempo agradecerle porque él es el dueño del vital líquido.

Lo anterior es confirmado por la COPMAGUA en estos términos: “cuando se llega a captar un nacimiento de agua, se hace la ceremonia, el Pata’n, para pedirle perdón, porque van a llevar un nacimiento, y dejaran a los animales, los árboles, las plantas (fauna y flora) sin agua. Por eso solicitan el permiso al Ajaw y su Nawal, el cuidador…” (1999: 159).  Es decir, el respeto que se merece la fauna y la flora obliga a los comités a tener que pedir perdón y permiso a la madre naturaleza antes de captar un nacimiento de agua porque muy pronto otras criaturas se  quedarán sin el vital líquido.

Al igual que el recurso agua, el bosque comunal de Totonicapán es percibido como parte de lo sagrado, el cual merece mucho respeto. Por eso las comunidades de Totonicapán saben que todos los árboles forman parte de la madre naturaleza. En este sentido, los comunitarios aseguran que es un principio el que cada vez que se piensa botar un árbol, lo primero que hace la persona es pedir permiso a la madre naturaleza mediante un rito maya o una oración cristiana. Al respecto, uno de los líderes afirma:

Así es la costumbre de nuestros abuelos, tenemos que pedir permiso ante Dios primero de allí quitarle la vida a un árbol, es gracia de Dios(Líder comunitario del cantón Juchanep, Totonicapán).

Es decir, la práctica de pedir permiso a la madre naturaleza o a Dios antes de cortar un árbol también forma parte de la cosmovisión maya, ya que todo lo que es parte de la madre naturaleza tiene vida. Botar un árbol es quitarle la vida a un ser que tiene vida, es quitar una parte de la madre naturaleza.

Obviamente, este modelo de gestión de los recursos naturales practicado en Totonicapán rompe con la concepción occidental de producción porque la lógica aquí es que,  no importando el día, hay que explotar a la naturaleza para producir más. En cambio, en la concepción maya no todos los días son aptos para sembrar o cortar un árbol, para hacer este tipo de actividades los k’iche’s  recurre al Cholq’ij (el calendario ceremonial maya de 260 días). El recurso agua y el bosque son usados para la satisfacción de las necesidades del ser humano y no para explotarlos.

En fin, en medio de situaciones de despojo, de racismo, de discriminación, de engaños y de criminalización, por años, el pueblo maya de Totonicapán, a través de su organización comunal, ha venido gestionando el recurso hídrico y conservando el bosque comunal, porque “SEGÚN NUESTROS ANTEPASADOS”, así debe ser. Este modelo de gestión se desarrolla bajo principios axiológicos, los cuales los presentaremos con detalle en la próxima entrega. 

Maltyoxb’a.    




[i] Según la tradición de la mayor parte de las comunidades de Totonicapán, antes de tener a una mujer como novia o esposa, por respeto hay que pedir permiso a los padres de familia; esta práctica también es aplicada para los nacimientos de agua, es decir, antes de captarlos hay que pedir permiso a la madre naturaleza porque es la dueño de ese tan preciado recurso.      

Curso Inicial de Espiritualidad Maya en la Modalidad Virtual

$
0
0
Les invitamos a nuestro curso Inicial de Espiritualidad Maya en la Modalidad Virtual:


Son 4 sesiones en que se abordará la temática relacionada a los pueblos mayas de Guatemala:

1. Introducción hacia la historia de los mayas. 

2. Los mayas, zonas habitadas y cultura. 

3. Temporalidad y periodos mayas desde el pre-clasico hasta nosotros los actuales. 

4. Cosmovisión maya. 

5. Sistema calendárico maya.
El pago único es de Q150.00 o USS$20.00 dólares estadounidenses, (o su equivalente en su moneda local). Puede hacerse un deposito en la Cuenta, vía wester union, Money Gram en envío de remesa; o vía paypal.

Empezamos el día 15 de noviembre y será en horario de 21:00 a 22:30 horas (Horario de Guatemala)
Cualquier duda o pregunta, escribamos al correo: info@espiritualidadmaya.org 

¡Larga Vida y útil Existencia!

Saludos

Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala.


Como te veo te trato

$
0
0
Queridos amigos y amigas:
Empezamos este año con este articulo de Susana de León, quien nos autorizó su publicación en este blog.

Este articulo sirva para que los que hemos perdido nuestra identidad étnica la recuperemos, los que la tenemos nos empoderemos de ella para construir una nueva sociedad.

Amables y estimados lectores esperamos de todo corazón que este año nuevo gregoriano 2014, sea lleno de caminos planos, anchos y veredas hermosas y floridas y que nos sigamos leyendo en este nuevo año. 

¡Larga Vida y Útil Existencia!

Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala


Como te veo te trato

Vestir otro traje para ser uno más y mimetizarse en un mar de personas, la decisión que toman algunos jóvenes indígenas o sus padres para evitar el racismo y la exclusión en las urbes. Mi historia y la de tantos más. Una crónica de tres días con un traje regional para comprobar en carne propia el adagio popular.

Susana de León • sdeleon@elperiodico.com.gt



“Su disfraz no está completo”, espetó. Por la mueca en mi rostro supo que no la comprendía. “Sí, su disfraz no está completo porque sus pies están demasiado limpios y sus talones no están rajados”, repitió. Debe ser por mi aspecto. Estoy vestida con un traje regional: blusa amarilla con un tono similar al de las casas antigüeñas, un corte azul pavo y mis sandalias favoritas.

Esperaba escuchar estos comentarios por los pasillos de los centros comerciales o al momento de conducirme por las congestionadas calles de la ciudad capital, la segunda urbe más racista del país, según las estadísticas de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (Codisra) –la primera es Quetzaltenango–, pero no en la oficina donde trabajo.

Tres días vestida así, como mi madre, mis abuelas, mis bisabuelas y el extenso árbol genealógico que me antecede, con el traje de Santa Cruz del Quiché. Mezclándome entre los jóvenes para comprobar si es cierto aquel adagio popular de “como te veo te trato”. ¿Cómo se vive en la ciudad si una porta un traje regional? ¿Está fundamentado el temor de las generaciones que abandonaron su corte? ¿Prima en estos días el esquema mental de mujer indígena igual a persona analfabeta o empleada doméstica? Había que hacer la prueba, portar el traje después de 25 años y añadir a mi propia historia anécdotas distintas a las de las mujeres de mi familia.

Realizar este experimento no fue el resultado de un capricho momentáneo o un intento de provocación, sino la necesidad de describir desde mi propia vivencia qué sucede cuando se deja de ser uno más por la forma de vestir. “Ser extranjero en su propia tierra”, lo definen antropólogos.

Me llevé algunas sorpresas, por ejemplo, la mejora del servicio al cliente, al menos en los lugares visitados. “Ahora ya te atienden”, decía mi madre recordando un episodio vivido diez años atrás, cuando ella y mi padre esperaron por más de 20 minutos que los atendieran en una agencia de automóviles. El dependiente, un hombre que rondaba los 30 años, solo les alcanzó un folleto con los modelos sin ofrecerles un recorrido por el local. Al señalar el carro de su interés les preguntó asombrado “¿…y ustedes en qué carro vienen pues?”. Pero hemos avanzado, opina Rosa Tacán, excomisionada de Codisra: “Cada vez más entidades se preocupan por encontrar mecanismos para erradicar el problema”.

Anécdotas sobran. Comentarios como el de los pies descuidados, miradas despectivas hacia mujeres que portan el traje de su comunidad lingüística, también. Los hombres conocen el racismo, pero en una dosis menor, “ellos fueron los primeros en despojarse del vestuario regional. Trabajaban y estaban en mayor contacto con el exterior”, dice la antropóloga Irma Alicia Velásquez.

Las actitudes de la población no indígena hacia los indígenas son consecuencia del sistema, residuos de una mentalidad colonial que continúan grabados como con hierros candentes en el subconsciente de muchos ciudadanos.

La piel que habito

Sacudió el corte, lo extendió y lo colocó cuidadosamente para lograr el talle perfecto. Amarrarlo con una faja significó dobleces, una serie de vueltas y varios minutos. Un ritual común entre una madre y su pequeña hasta que aprende a hacerlo por sí misma; un ritual nuevo entre mi madre y su hija de 25 años. En su rostro se dibujaba una sonrisa, como de una niña que viste a su muñeca preferida. Pero sus ojos delataban su preocupación.

Tuvo amigas hasta los 15 años después de rogarle a su padre que le permitiera utilizar el uniforme; escuchó miles de insultos cuando empezó a conducir por la ciudad durante la década de los años noventa: “mirá esa india ¡sabe manejar!”, “adiós Menchú”, y una sarta de disparates más. De haber sucedido en esta década habría podido acercarse a Codisra y denunciar amparada por el artículo 202 del Código Penal. El caso engrosaría la lista de 135 denuncias, el 80 por ciento presentadas por mujeres. La discriminación y el racismo se manifiesta a nivel estructural, institucional, legal e interpersonal, “del último se identifican otros tres: gestos, actitudes y palabras”, explica Tacán.

Veinticinco años atrás, la segunda generación de la familia de mi madre tomó una decisión, “nuestros hijos no serán discriminados”. Un pacto silencioso entre seis hermanos que decidieron cortar dos eslabones en nuestra identidad: el traje y el idioma, elementos importantes para los k’iche’s. Como si una máquina del tiempo los hubiera transportado hasta el siglo XIX optaron por la “ladinización” de la siguiente generación. Eligieron lo que la investigadora Guillermina Herrera conceptualizó como “la sustitución de la cultura indígena por la occidental como puerta para cerrar las diferencias en la sociedad”.

Ni idioma ni traje en el colegio o la universidad. Ambos elementos fueron escondidos en un cofre con un candado y enterrados en algún recoveco de la historia de nuestra familia. El coordinador del Observatorio Nacional Indígena, Mario Itzep, manifiesta que “la única manera de cambiar paradigmas, actitudes y prácticas es a través de la educación”. En el colegio mis compañeras conocían nuestro origen cada vez que había un acto al que debían asistir padres de familia. Producto del miedo heredado mi hermana y yo temíamos. A nadie le gustaban “los inditos”. Durante la primaria, tener una madre que usara corte lo traducían a vivir en una casa sin luz o pertenecer a una clase social sin recursos económicos, pese a que mis padres estudiaron en la universidad.

Los pequeños pueden ser crueles. No es culpa solo de ellos. Hernández, la investigadora, expone que “el niño adquiere su lengua materna en un contexto social, el cual es indispensable, aunque insuficiente sin el componente innato. Aprende el sistema, la estructura que le hace hablante/oyente de la lengua. Palabras y expresiones le seguirán llegando a lo largo de la vida, y él –dueño de la lengua– sumará novedades a su repertorio inicial”. La explicación del sociólogo Héctor Rosada sobre el temor a utilizar el traje es que “se capta un sistema de actitudes y creencias de otros grupos; también los odios y rechazos, por eso causa conflicto regresar a utilizar el traje”.

Es miércoles, lista para iniciar el experimento. Esta idea distorsionada se disipó al enfrentarme al espejo: Solo soy yo y un traje, ¿qué puede suceder? La primera parada fue una conocida tienda de café. La cajera, una veinteañera, fue amable. Quizá demasiado. Desde hace un año compro regularmente su producto y jamás se había portado así. Parecía perturbada. La segunda parada fue mi lugar de trabajo “Caituda, le faltaron las trenzas”, fue el saludo de la recepcionista. Pese a que estaba bromeando, supe que se trataba de un estereotipo, “uno de los tres elementos de la discriminación”, dice Velásquez, la antropóloga. Fue molesto, pero pensé en mi madre y su historia del uniforme, después de un tiempo renunció a él. Retomó su traje indígena e hizo caso omiso a los comentarios.

La jornada laboral finalizó. Última parada: El cine en un centro comercial de la diagonal 6, en la zona 10. Resultado final: Las muestras de afecto entre una pareja interracial causan la misma impresión que un zombi descendiendo en un elevador.

La ropa pesa

“Pero si está demasiado combinada para ser indígena. Ellos no usan esa marca de anteojos graduados –Dolce&Gabbana–, ellos no calzan ese tipo de zapatos”, los comentarios afloraban nuevamente en un campo de prejuicios de algunos compañeros. “La forma de simbolizar es un proceso difícil de ver”, dice Rosada. Sin embargo, se evidencian con estos comentarios.

En la mente de muchos ciudadanos predomina el estereotipo de indígena igual a campesino, o, mujer indígena equivale a empleada. Pero han ocurrido más cambios en las dos últimas décadas: “un artículo que penaliza la discriminación en el Código Penal, por ejemplo”, dice Edgar Gutiérrez, director del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac). En las últimas décadas más indígenas han invertido en la educación de sus hijos.

Al día siguiente, un jueves, caminé por los pasillos de un centro comercial con fama de elitista. El columnista y bloguero Christian Kroll-Brice compara la actitud de los usuarios del lugar con la forma de pensar de un famoso personaje de la pantalla chica: “Chusma, chusma, uuuh”, le decía Kiko a Don Ramón antes de empujarlo, despreciarlo y retirarse a sus aposentos. Y se entiende, tan feo que es tener que convivir con la chusma, tener que compartir el espacio público con ellos, sufrir su mirada acusadora, oír sus incomprensibles lamentos monetarios, ¡olerlos! Además, no es que Kiko tuviera otra opción. Tenía que hacerlo. Era el mandato familiar, la tradición, la respuesta condicionada al juicio materno: “No le hagas caso, tesoro. Y no te juntes con esta chusma”, le repetía una y otra vez Doña Florinda. Supongo que Kiko en algún momento dudó al repetir las palabras de su madre, al empujar a Don Ramón y despreciarlo por feo y por pobre; pero supongo también que finalmente terminó por internalizar el discurso, por tomarlo como parte intrínseca de su identidad y símbolo inequívoco de pertenencia a su clase social: la chusma, mientras más lejos, mejor. Si Kiko se mudara al país no dudaría en comprar una propiedad en ese centro comercial (también ofrece complejo de apartamentos)”.

Busqué un bolso en una boutique donde las piezas superaban los Q15 mil. Pregunté por una computadora personal y por último fui por un café con unas amigas. Del servicio al cliente, ninguna queja. Pero las miradas nuevamente interferían en mi espacio personal. No lo imaginaba, no era paranoia, mis amigas también lo notaron. En uno de los pasillos, un grupo de jóvenes nos siguió con la mirada hasta marcharnos de su campo de visión. En el restaurante, una joven nos veía con la minuciosidad del científico que estudia una bacteria a través del microscopio. Les impresiona que el estatu quo cambie, “desde pequeños aprendieron quién es fuerte y quién débil; quién manda y quién debe obedecer”, dice Rosada.

Diferente hora, diferente grupo de amigos, mismo lugar. La misión era colarse e ingresar a una de las discotecas más exclusivas. Desde lejos observábamos a quien permitía el ingreso. Dos parejas esperaron ansiosos durante 20 minutos para entrar, sus atuendos encajaban con el ambiente. Nuestro grupo hizo también la cola. El bouncer, un tipo musculoso y alto, nos permitió entrar sospechosamente rápido.

Nadie quiere mala publicidad o una condena de cuatro a seis años de cárcel por discriminación, le comenté al bartender del lugar. Un joven con rasgos indígenas, distinto a los chicos con chaleco, camisas bien planchadas y cabellos cuidadosamente peinados que bebían la cerveza y cócteles de vistosos colores que les preparaba. “Es por los dueños, ellos son bastante abiertos. Algunos dan instrucciones terminantes de no permitir la entrada a ‘cierto tipo de gente’. Creo que algunos son racistas”, dijo. No ahondó más en el tema, debía volver al trabajo.

En la discoteca nadie me prestaba atención. Recordé el dicho “de noche todos los gatos son pardos”.

Gestos

La inscripción es tan cara como la colegiatura en un centro educativo para la clase media. Los salones tienen pocos estudiantes y un bar privado ofrece delicadezas bajas en calorías. En el segundo nivel de un edificio con tiendas de diseño está el gimnasio que visité. Mi blusa era púrpura y un corte hacía juego. Tomé la iniciativa, me acerqué a uno de los tres recepcionistas.

Recordé las palabras de Velásquez, la antropóloga: “las nuevas generaciones se ladinizan porque es una forma más fácil de sobrevivir, una forma más humana para sentirse aceptados”. El recorrido fue corto: subir unas gradas, observar dos estudios para ejercicios de alto impacto, pero jamás me condujo al restaurante, de regreso a la recepción. De nuevo las miradas. Ingresó algunos datos a su computadora, me pidió el correo electrónico para enviarme información sobre equipo y cuotas. La bandeja de entrada recibió durante dos semanas mensajes de diversas entidades, menos de ese gimnasio.

De regreso a la oficina. En la entrada dos mujeres esperaban al mensajero. Observé con el rabillo del ojo un codazo indiscreto; intercambiaron miradas y una risita nerviosa. “Los gestos que acompañan una expresión racista utilizan a menudo este lenguaje metafórico. Por ejemplo un codazo”, explicaba Guillermina Herrera en su libro. Un desprecio histórico, eso viven cada día tantos guatemaltecos. La semana del experimento el futbolista Marvin Ávila, interpuso una denuncia ante el Ministerio Público por racismo. Los padres del niño Mario Francisco Gamboa denunciaban a los medios de comunicación que su hijo se había suicidado después de ser víctima de bullying en la escuela. Solo por el color de su piel. Hay quienes se quejan por ser mal atendidos por vestir con botas y sombreros, usar vestidos sencillos, hablar mal… y una lista interminable.

Durante la Época Colonial todos buscaban un título de hijodalgo. “Uno de los aspectos sustanciales de la escala de valores de la elite guatemalteca. Su deseo de autoafirmarse como español o como descendiente de la nobleza española, no solo por el interés de un título y una encomienda, sino por la necesidad de diferenciarse del indígena y del mestizo”, escribe Marta Elena Casaús en su libro Linaje y Racismo. La pureza de sangre era importante en la Guatemala de antaño para justificar las desigualdades y privilegios de españoles ante indígenas y mestizos. Una etapa que, algunas veces, parece no superada.
Casaús también relata que en la sociedad colonial “primó la apariencia sobre la existencia de condiciones objetivas: exteriorizar valores, indicar por toda clase de signos externos que se era noble o hidalgo”. En esta época se podría traducir a vestir un pantalón, una blusa o un vestido a cambio de los trajes regionales para ser aceptado en esferas históricamente seleccionadas para ciertos tipos de personas. “Cada paso es más lento mientras más lejos, mientras más alto se quiere llegar”, comparte Irma Alicia Velásquez. Se abrió brecha hasta la mitad del camino; el resto, debemos abrirlo todos, coinciden los consultados.

¿Cómo te veo te trato? Sí, detalles insignificantes como la marca de los lentes, los zapatos, buen manejo del castellano y la capacidad económica determinaron el trato en los sitios visitados. Una historia distinta de no hablar bien el idioma, no tener escolaridad o proceder de alguna aldea lejana, ese es el racismo que urge superar.

“Antes de la Conquista, en Guatemala existían nativos, es decir, la población original del territorio y peninsulares. Después de la llegada y enfrentamientos de ambos grupos en 1523 empezó el mestizaje, durante una década no hubo ninguna mujer europea. En 1541, los españoles ganaron militarmente la guerra, los nativos se convirtieron en indios, y las mujeres españolas llegaron al país para evitar mestizajes”, explica Rosada, el sociólogo. ¿Qué es lo que hay realmente en Guatemala?, cuestiona el investigador. Cuatro grupos: indígenas, mestizos, criollos y otros, para cada categoría los otros tres son “el otro”. Sin embargo, “llegará un momento donde el proceso de mestizaje se coma al criollo –el más racista porque se cree español, nunca superó su conflicto de identidad– porque hay quienes ya no se preocupan por la lógica racista”. Ven las cosas distintas, ya no con desprecio.

Portar un traje regional en la ciudad es un acto de valientes. Soportar miradas o comentarios que se rescatan en las calles es parte del día a día de las mujeres que no temen diferenciarse entre ese mar de gente. Ellas se abren camino y lo despejan para los que vienen detrás pese a las anécdotas derivadas del adagio “como te veo te trato” que acumularán.




>  Quetzaltenango, Guatemala, Alta Verapaz, Santa Rosa e Izabal, los departamentos con el mayor número de denuncias de racismo en el país.

"En el lenguaje académico se ha sustituido la palabra raza por etnia o pueblo. Sin embargo, los estudios sociales mantienen el término racismo, porque en la interacción social valoramos las diferencias biológicas o culturales de nuestros congéneres, por mínimas que sean. También las relacionamos y asociamos con competencias, habilidades y desempeño de los individuos que pertenecen a un determinado grupo socio cultural”,

Guillermina Herrera,  en el libro El Sueño de Pigmalión.


"El proceso de identidad está completo en el momento en el que me identifico y me ubico donde quiero estar”,

Héctor Rosada, sociólogo.

Tomado de:

9 Círculo Noveno Círculo Sagrado de las Abuelas y Abuelos Sabios del Planeta para sanar el Uk’u’x Ulew (Corazón de la Tierra) Iximulew Guatemala 2014

$
0
0


9 Círculo Noveno Círculo Sagrado. Abuelas y Abuelos Sabios del Planeta para sanar el
Uk’u’x Ulew (Corazón de la Tierra)
Iximulew Guatemala 2014
El Círculo de Abuelas y Abuelos Sabios del Planeta tuvo inicio en el año 2006, inspirado por una visión del Abuelo Inca Qenqo Harawi Qespeq, nacido en Cusco, Perú, y considerado por muchos Patrimonio Viviente de la Humanidad.

Por medio de esta visión, fueron convocados las Abuelas y los Abuelos de las regiones próximas para que se formase el Primer Circulo. Su objetivo era, inicialmente, reunir a las Abuelas y Abuelos Sabios, representantes de diversas culturas tradicionales, para que compartiesen sus conocimientos y su visión del mundo, de modo que esa sabiduría ligada a la Tierra fuera preservada. Esas culturas tradicionales se caracterizan por una relación de respeto con el Ser Humano y con la Naturaleza, una actitud muy necesaria en la sociedad actual.

La 1era convocatoria de aquel Círculo decía:        

El objetivo de los Círculos de Abuelas y Abuelos Sabios del Planeta es "SANAR EL CORAZÓN DE LA MADRE TIERRA”. Preocupados por la pérdida de tradiciones ancestrales y la degradación de nuestro planeta Tierra.

Por acuerdo de todos los presentes fue determinado que esos Círculos acontecerían una vez al año y siempre en fechas próximas al 21 de Septiembre.

8 han sido los encuentros. El primero ocurrió en Ollantaytambo, PERÚ; el segundo en Tilcara, ARGENTINA; el tercero en Charazani, BOLIVIA; el cuarto en Huechuraba-Santiago, CHILE; el quinto, en Silvia Cauca, COLOMBIA; el sexto al pie del Apu Volcán Cotopaxi, en ECUADOR, el séptimo en Pedra Bella, BRASIL, y el octavo en Barcelona, España.

Uno de los grandes símbolos de estos encuentros son los Bastones “Símbolos de Autoridad Ancestral”, estos arribaron a Iximulew (Guatemala) el día Jun Ajpu (25 de enero de 2014), y fueron recibidos por Ajq’ijab’ (guías espirituales) y se organizó una caravana desde el Aeropuerto Internacional “La Aurora” hacia el sitio arqueológico y Lugar Sagrado Maya Kaminal Juyub’ en la zona 7 de la capital para un Xukulem o ceremonia maya de bienvenida. 

Los Bastónes son: El Cóndor de Plata (símbolo de los círculos de las y los Abuelos sabios del planeta); El Cóndor de Madera de las y los Abuelos del Ecuador  y  el tercero es el Bastón “Kori Kamchatka del Cuzco en Perú.

Después de la Misma se traslado hacia la sede de la Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala en la zona 6 de Chinautla en donde residirán hasta el día 20 de febrero

Los objetivos de la visita de los Bastones  Bastones “Símbolos de Autoridad Ancestral”,

1.    Contribuir a sensibilizar a hombres, mujeres, jóvenes y niños(as) de Guatemala a prácticas que contribuyan a la vida de la madre Tierra, desde un análisis crítico
2.    Colaborar en recuperar las prácticas ancestrales, para vivir para con la madre Tierra

3.    Cambiar conductas actuales que están matando a la Madre Tierra y por ende a nosotros mismos.

A partir del día : Kej en el Calendario Sagrado Maya (21 de febrero ) y por un periodo de 40 días (dos meses en el calendario maya), serán trasladados hacia el oriente del País visitando: comunidades, organizaciones grandes o pequeñas que se encuentran a la salid del Sol Relib’al le Q’iij (oriente); luego a la puesta del sol- Uqajib’al le Q’iij (occidente); siguiendo el lado derecho del cosmos en donde se encuentra Ubicada la vida de cuanto ser viviente y especie del universo (sur); después al lado izquierdo en donde se encuentran ubicada la muerte, los y las ancestros (norte), para regresar nuevamente al Uk’ux  (Centro) para participar de las actividades propias del 9no Círculo Noveno Círculo Sagrado de las Abuelas y Abuelos Sabias del Planeta para sanar el U’k’u’k Ulew (Corazón de la Tierra).

Esperamos  la participación de: Iyom (Comadronas) Kunal’ Ak’ alab’ (La que cura niños), Kunanael’ (Curandero, curandera), Chapal’ Baq’ (Compone huesos) Chayero (curador con obsidiana), Ajkunab’ (especialista en la medicina maya) y Ajq’ijab’ (guías espirituales); para poder compartir conocimientos ancestrales y culturales con abuelas y abuelos sabios del Continente y resto del mundo.


Si su organización, colectivo o usted está interesado en visitar a los Bastones, apoyar en la organización y recibimiento de los mismos en su comunidad le invitamos a escribir a: novenocirculoguatemala@googlegroups.com


Fotografías gentilmente facilitadas por: 
Ana Bueno Bayo














Ser mujer, ser Mujer Indígena

$
0
0

Queridas Amigas y amigos:

En esta ocasión presentamos este articulo que encontré en un volante de la Asociación de Mujeres Tierra Viva con motivo del día de la Mujer Rural, al leerlo se me movió el corazón y me hizo pensar en mi madre; una mujer rural, y en tantas mujeres que desde sus vivencias pueden dar fe de lo que dice este texto y de este sentimiento que genera. Recuerdo las platicas en la noches con mi madre (que además es activista de derechos humanos de Mujeres), en que me contaba su vida de niña en el pueblo.

Espero que les guste tanto como a mi, y en el marco del día Internacional de la Mujer este 8 de Marzo, podamos discutir, dialogar y exigir el cumplimiento de los derechos para tantas mujeres que no pueden hacerlo.  

Un Abrazo a todas las Compañeras en este día internacional de la Mujer.

¡Que disfruten la lectura!

Ser mujer, ser Mujer Indígena

Soy mujer indígena, hija de la tierra y el sol, la ruralidad corre por mis venas, pertenezco a una identidad con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro.

Convivo con lo que me rodea, con la lluvia, el viento, la montaña, el cielo… soy feliz en estas soledades… tengo tiempo para contar las estrellas, tiempo para poner mis sueños al día, para danzar con los pájaros sintiendo el aire fresco del amanecer y hablar en silencio con los animales, con las plantas, con los espíritus.

Laguna Chicabal fotografía tomada de la pagina de: 
Concejo de Aéreas Protegidas.
http://www.conap.gob.gt/
Se sembrar con la Luna, los frutos del alimento, teñir la lana para hacer el tejido,  hacer medicina como me enseño mi abuela, cantar al nuevo día. Se amasar sencillamente con la constancia y con ternura… soy mujer como la Madre Tierra, viva, sabia, en constante cambio, protectora y fuerte.

Soy Mujer Indígena, soy Mujer Rural, y sé lo que quiero… cambiar cosas, esas cosas que duelen dentro y se van agrandando como la impunidad, la violencia, la discriminación, la destrucción, las palabras incumplidas y ese sentimiento de estas siendo violada constantemente.

Quiero que me respeten, quiero que me reconozcan el valor de mi ser, de mi trabajo, de mi aporte a este país, a este planeta, soy el junco en la corriente, firme con la montaña más alta, libre como el colibrí, y dulce como los atardeceres.

Soy Mujer Indígena, soy mujer Rural, hija de la Tierra y el Sol, se lo que quiero, tengo esperanza y sé que las cosas van a cambiar.
Anónimo.


Tomado de: Boletín informativo de la Asociación de Mujeres Tierra Viva 
con motivo del día de la mujer rural. Sin fecha.

Ceremonia del Centro 9 Circulo Sagrado de las Abuelas y Abuelos Sabios del Planeta para sanar el Uk’u’x Ulew (Corazón de la Tierra) Iximulew Guatemala 2014

$
0
0
 9 Circulo Sagrado de las Abuelas y Abuelos Sabios del Planeta para sanar el Uk’u’x Ulew (Corazón de la Tierra)
Iximulew Guatemala 2014

Ceremonia del Centro


Los días Lajuj T’zikin y Julajuj Ajmaq (1 y de marzo de 2014), nos reunimos en el Parque Arqueológico y Lugar Sagrado Kaminal Juyú en la ciudad de Guatemala, Abuelas, Abuelos y jóvenes para participar en la Ceremonia del Centro (se hicieron en las 4 direcciones en el Guatemala), para planificar la visita de los Sagrados Bastones “Símbolos de Autoridad Ancestral” El Cóndor de Plata (símbolo de los círculos de las y los Abuelos sabios del planeta); El Cóndor de Madera de las y los Abuelos del Ecuador  y  el Bastón “Kori Kamchatka del Cuzco en Perú, en su visita al País.

Participamos de un Xukulem o Ceremonia Maya para abrir el camino y pedir luz para las decisiones que debíamos de tomar, luego discutimos sobre las razones para participar y en el medio de cómo queremos sanar el Uk’u’x Ulew (Corazón de la Tierra); esta fue sin lugar a dudas la discusión más larga y comprometida de todos los Abuelos y Abuelas presentes.

Para disfrutar de los Sabios en otras especialidades se presentó el Grupo de Musica Maya Chumilal y gentilmente la Dirección General de Educación Fisica (Digef) nos apoyo con la presentación del Juego de Pelota Maya; después de su fantástica presentación los músicos nos invitaron al Danzar el Rey K’iche’ en donde las y los participantes así como espectadores se nos unieron.

Terminamos visitando el Lugar Sagrado y con visita de los Bastones “Símbolos de Autoridad Ancestral” al sitio Arqueológico y Lugar Sagrado Maya.

Si usted quiere participar del 9no círculo y poder coordinar la Visita  de los Sagrados Bastones escriba un correo electrónico a:





¡Larga Vida y Útil Existencia!












Ecología, defensa del territorio y nosotros los Mayas.

$
0
0
Ecología, defensa del territorio y nosotros los Mayas.

Mucha gente dice: 

Los campesinos no quieren en desarrollo…
Ya taparon otra vez una carretera los indígenas…
Esta gente no tiene nada que hacer, solo hablando y haciendo babosadas viven, saber quién los manipula…

Para entender la postura de los Pueblos originarios hay que entender algunos conceptos básicos de la Cosmovisión Maya; que se entiende como la manera de ver e interpretar el mundo (www.rae.es), y su realidad.  Para nosotros “toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada”; y todos aquellos elementos que existen en la naturaleza son animados o tiene vida. (www.wikiguate.com.gt).

Para nosotros los mayas los elementos más distintivos de la cosmovisión Maya son:

1.            Todo es sagrado.
2.            El maíz es la base de la vida.
3.            Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que comparten todos los seres vivos del universo.
4.            Todo tiene vida.
5.            Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia.
6.            Todo tiene Rajawal, madre y padre. Todo necesita alimentarse y sustentarse.
7.            Todo es parte de cada ser que existe.
8.            Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada instrumento se le debe hablar respetuosamente, todo tiene un discurso. (Aj: 2008).

Estos elementos son importantísimos para entender desde lo sagrado, hasta lo más elemental en la vida cotidiana, y el por qué defendemos tan seriamente a la Madre Tierra.

Para nosotros los mayas la defensa de la Madre Tierra, es muy importante, ya que defendemos a nuestra propia Madre y por ende a nosotros mismos. El Ajaw Creador y Formador dividió su corazón en dos U’k’ux Kaj (Corazón del Cielo), U’k’ux Ulew (Corazón de la Tierra),  para que al estar sobre ella nos recordemos que tenemos un origen en ella misma, y al ver al Cielo recordemos que somos parte del Universo.

Preguntas y respuestas:

¿Cómo podría alguien dañar a su madre?
-Seguramente alguien lo ha hecho, pero no un bebe del cual depende su vida…

Oro o Agua
¿Cómo podemos dejar que sequen y se contaminen nuestros ríos, pozos, lagos, nacimientos, siguanes y demás fuentes de agua?
-Sin agua no podemos vivir, sin Oro sí.

¿Cómo podemos permitir que destruyan los bosques?
-Nosotros usamos los recursos necesarios, los arboles que necesitamos para nuestro abrigo y comida, para nosotros los mayas es una falta grave cortar árboles sin que sea necesario. Se critica mucho el no querer usar estufas ahorradoras en algunas comunidades; estando al norte de Quiché le pregunte a una señora por qué seguía usando las tres piedras en el fogón (nos recuerdan a las 3 estrellas de orión), en vez de una estufa ahorradora; la respuesta fue: “Con este frio, sino es así, no se calentaría la casa”… esta es una respuesta coherente al clima frío del lugar.

¿Por qué toman las carreteras y no buscan el dialogo?
-Es este país hay justicia para quien tiene dinero, para quien puede pagar, para quien manipula a los medios de comunicación… existen miles de procesos judiciales interpuestos a favor de las comunidades indígenas que no prosperan, ni en tiempo, ni en recursos… y cuando se agotan los medios y se toman las decisiones políticas de hacer las tomas de carreteras, todos se indignan porque se les veda la libre locomoción; pero los derechos de la comunidades ¿quienes los respetan? ¿Acaso se indignan por qué no se respetan las consultas comunitarias y de buena fe?

Seguramente a nadie le gustaría tener a la par de su casa un basurero, una mina, una cementera, o una hidroeléctrica: ¿Por qué allá sí y aquí no?

Hay que ponerse en los zapatos de quienes se les han secado sus pozos; que el polvo de las cementeras les ha arruinado sus cultivos, como ejemplo en San Juan Sacatepéquez con la siembra de flores; de las poblaciones que les desviaron los ríos por las hidroeléctricas; les contaminaron las fuentes de agua y les mataron sus medios de vida por los pesticidas o desechos vertidos en ellos; los enfermos de la piel por los químicos de las minas, o pesticidas y agroquímicos; los tantos enfermos renales, cáncer y de otras nuevas enfermedades; la escases de alimentos necesarios para la subsistencia fruto de los monocultivos. 

Lastimosamente NO pensamos en el futuro, ni nuestro ni de nuestros descendientes.

Sí dañamos al Corazón de la Tierra, nos dañamos a nosotros mismo.

Como diría Bertolt Brecht
Tantas preguntas sin respuestas…

Julio Menchú
Ajq’ij
Espiritualidad Maya de Guatemala
@espmaya

Viewing all 81 articles
Browse latest View live