Quantcast
Channel: Espiritualidad Maya en Guatemala
Viewing all 81 articles
Browse latest View live

EL CICLO RITUAL DEL DÍA 8 B’ATZ’ Y LA RENOVACIÓN DEL MUNDO: IDEAS CONTEMPORÁNEAS DEL TIEMPO Y LA CREACIÓN ENTRE LOS K’ICHE’ CONTEMPORÁNEOS

$
0
0
Queridos lectores:

Les dejamos este articulo del gran amigo: Kanek Estrada, un ajq’ij e investigador quién publico este articulo en el XXVI simposio de Investigaciones arqueológicas en Guatemala realizado en julio de 2012, el evento de la Arqueología Maya más importante del mundo de la investigación arqueológica.

Les invitamos a la lectura y a comentar este trabajo y a discutir este articulo.

Que disfrutemos la lectura.

Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya
jmenchu@espiritualidadmaya.org


EL CICLO RITUAL DEL DÍA 8 B’ATZ’ Y LA RENOVACIÓN DEL MUNDO: IDEAS CONTEMPORÁNEAS DEL TIEMPO Y LA CREACIÓN ENTRE LOS K’ICHE’ CONTEMPORÁNEOS (1)

Lic. Canek Estrada Peña
Posgrado de Estudios Mesoamericanos
UNAM

INTRODUCCIÓN
Hoy día la fiesta del 8 B’atz’ es una de las celebraciones más importantes entre los practicantes de la espiritualidad maya de Guatemala, considerándose incluso hoy día como el “año nuevo maya”; ocurre cada 260 días y la próxima que vendrá será el 12 de diciembre de 2012.

Exceptuando la entrada del Mam al principio del año nuevo, las fechas importantes del cholq’ij están desvinculadas del calendario solar, pero son de suma importancia ritual y se celebran con ceremonias que tiene por objetivo por una parte agradecer las bondades y favores que se recibe desde el mundo sagrado en lo individual, lo familiar y en lo comunitario, así como propiciar una vida equilibrada y tranquila. Estos días se invocan y alimentan aquellos nawales con una fuerza precisa cifrada en el numeral que lo acompaña, a fin de que animen la vida en el Kaj-Ulew, ‘Cielo Tierra’. A todos estos días se les llama nimalaj q’ij,“días grandes” o “días mayores”.

    Bunzel (1981:341-342) tomó nota de algunos de ellos, que estaban en uso en los años treinta del siglo XX en el pueblo de Chichicastenango, y notó que casi siempre venían en grupos de dos o tres días consecutivos. Clasificó algunos de ellos en términos de obligación para cada jefe de familia, y nombró a estos días como “de conmemoración”. Ellos eran:

8 kiej            Conmemoración de los difuntos.
8 ix               Conmemoración del mundo.
8 e                Conmemoración de la vida personal.
8 q’anil          Celebración de la milpa.
8 aj               Invocación del animal del destino.
8 batz           (para adivinos). Conmemoración del calendario.

     En la actualidad algunos de estos días siguen estando en uso, como es el caso del 8 I’x, en que se conmemora a la tierra pues es cuando se presenta “su fuerza media y equilibrada”; este es el momento indicado de agradecerle y de comunicarse con ella por medio de la ofrenda a fin de asegurar la morada y la subsistencia que da su poder. El 8 Q’anil  es  la fecha en que se celebra a la milpa, ya que se piensa es el momento en que retorna la fuerza del nawal que hace posible la maduración de las cosas sobre la tierra, y por lo tanto, el que hace posible la existencia de todas las semillas y de la milpa misma por extensión; es el día propicio para establecer comunicación con la fuerza que hace posible los alimentos y pedir por una buena siembra o cosecha.

Cabe mencionar que hoy día me fue imposible encontrar algunas celebraciones mencionas en estas etnografías en mi propio trabajo de campo, como la del 8 Kej como conmemoración de los difuntos, o la del 8 Aj como día para hablar al animal compañero que vive en el monte.


EL CICLO RITUAL DEL 8 B’ATZ’.

El día de obligación más importante en la actualidad entre los ajq’ijab’ k’iche’ es el 8 B’atz’, pero para entender la trascendencia que tiene este acontecimiento en su pensamiento cosmogónico es necesario entenderlo no como un día aislado, sino como el acontecimiento crucial de todo un ciclo que comienza veinte días antes, con el día 1 B’atz’.
Es necesario puntualizar algunas cosas. El significado del nombre de este día es traducible y significa hilo; es el “nawal que se enrolla.” De este concepto se derivan varios significados: algunos ajq’ijab’ lo llaman “el hilo de nuestra existencia” porque está vinculado estrechamente con toda la vida y el destino; es el día que marca el inicio de la vida de todo lo que existe en la tierra. B’atz’ se considera como la continuidad del tiempo, el cuál  es visto de manera cíclica a semejanza de una madeja de hilo que se enrolla sobre sí misma: el hilo del tiempo, el transcurrir de los días, pasa incontables veces sobre sí mismo (kab’otzinik).

Casi todos mis informantes comenzaron a describirme cada nawal a partir de B’atz’, y todas las publicaciones hechas por los mayas que he podido consultar hasta ahora comienzan la enumeración de los veinte días igualmente. Contrariamente a lo que se considera como un hecho casi innegable entre los mayistas, la posición del día 1 Imox (equivalente al 1 Imix del sistema yucatekano) es irrelevante como fecha inicial del cholq’ij; casi convencionalmente este lugar lo ocupa B’atz’. A este respecto, es interesante remitirnos a algunos registros etnográficos del siglo XX:

 En Momostenango el día “ocho mono” indica el inicio del calendario y el cómputo de los días para la educación de un adivino. Como vestigio de un culto indígena, este día se debe dedicar a la confesión general. En Chichicastenango, el calendario principia en un día “un mono” y para el comienzo de la educación del adivino novicio parece que se prefiere el día “trece mono”. (Schulze Jena 1946: 36)

Aunque los días corren en ciclos interminables, todos los antiguos calendarios principian en el día 1 imux. (El 1 cipactli azteca). Sin embargo, los adivinadores quichés principiaron todos en 1 bats, y los manuscritos de calendarios que me fueron mostrados principiaban en ese día (Bunzel 1981:334).

La conmemoración de Guajxaquip Batz es en el calendario ritual de gran importancia porque en él principia a contarse el periodo calendárico de 260 días. Es además el día más propicio de todos los del calendario para la eficacia de las oraciones que los seres humanos dirigen a la divinidad de la tierra. La ceremonia de conmemoración del Guajxaquip Batz es religiosa, y en ella se purifica el espíritu, confesándose ante la divinidad de todas las culpas cometidas. Asimismo es una ceremonia de acción de gracias por los beneficios recibidos durante el año. En este día se efectúa la iniciación de los adivinos en la profesión de la interpretación del destino humano (Goubaud 1965: 13-14).

El significado es que es el enredador del mundo. Por eso el Año Nuevo es cuando el B’atz’ gira. “Ya dio la vuelta, ayer”, es el Año Nuevo porque “ya dio toda la vuelta, ya trabajó todo, ya hizo el B’atz’” (Rupflin 1999:71)
 
 Todos ellos ubicaron a B’atz’ como el comienzo de la cuenta, y la razón de varios de ellos es que que se coloca a B’atz’ al principio siempre porque tiene una relación  con el momento con que Ajaw Creador y Formadortrabajó para crear el mundo. En febrero de 2010 tuve la oportunidad de escuchar en Totonicapán el testimonio de boca de un ajq’ijacerca del momento en el no había todavía nada y sólo existía Ajaw como ser creador. El Chuchkajaw (‘Madre Padre’) platicó que fue en el día 1 B’atz’ cuando  Ajawse despertó,  y que en el día 2Ecomenzó a sacudirse, en el día 3Aj lloró buscando a su madre… y  día tras día, tras darse cuenta de que tenía existencia, comienza a darle forma a todo lo que conocemos, hasta llegar al 8 B’atz’, día en que quedaría completada su creación. Como los días con numeral 8 se consideran como el  “retorno, algo que da vuelta por sí mismo” (Xpe’chik), y es el número medio y equilibrado de las ceremonias de conmemoración, en este caso el día 8 B’atz’ es considerado como el primer retorno, la primera vuelta de los veinte días desde el momento en que el Creador y Formador comenzó su obra; así pues, las ceremonias que se hacen en este día tienen que ver con recrear y revitalizar el momento en que Ajaw completó la creación del Mundo y del tiempo.  

Este relato mítico es sumamente paralelo al texto bautizado como “Libro del mes”, que aparece en el Chilam Balam de Chumayel, (2001:117-118)

Y entonces llegaron al oriente. Y dijeron:
—Alguien ha pasado por aquí. He allí las huellas de sus pies.
"Mide tu pie", dicen que dijo la Señora del mundo. Y que fue y midió su pie Dios el Verbo. Éste es el origen de que se di­ga Xoc-lah-cab, oc-lae, lah-ca-oc. Este dicho se inventó porque Oxlahun-oc (el de los trece pies), sucedió que emparejó sus pies.

Y partieron del oriente. Y se dijo el nombre de los días, que todavía no tenían nombre, antiguamente.
Y caminó con la madre de su padre, y con su tía y con la madre de su madre, y con su cuñada.
Nacido el Mes, creó el que se llama Día y creó el cielo y la tierra, por escala: agua, tierra, piedras y árboles.
Y creó las cosas del mar y de la tierra.
En el Uno Chúen sacó de sí mismo su divinidad e hizo el cielo y la tierra.
En el Dos Eb hizo la primera escalera, para que Dios bajara en medio del cielo y en medio del agua. No había tierra, ni piedras, ni árboles.
En el Tres Men hizo (odas las cosas, la muchedumbre de las cosas; las cosas de los cielos y las cosas del mar y de la tierra.
En el Cuatro Ix sucedió que se inclinaron uno sobre el otro el cielo y la tierra.
En el Cinco Men sucedió que empezó a trabajar todo...

Es bien cierto que este texto colonial,  proveniente de la península de Yucatán,  pudo ser objeto de una reapropiaciónde parte de los ajq’ijab’ k’iche’, o bien pudo servir de inspiración para la creación de un nuevo relato que se adecuara a su propio bagaje cultural, pero el ciclo ritual del 8 B’atz’ no puede ser  una invención reciente, ya que los etnógrafos citados vieron las celebraciones de este día en la primera mitad del siglo XX.

En Momostenango esta fecha es quizá la más importante en cuanto a actividades ceremoniales se refiere, pues es el día en que reciben su vara, (es decir, el envoltorio de semillas de palo de pito con que se consulta a los nawales acerca del destino), los nuevos ajq’ijab’iniciados en el aprendizaje de esta profesión; recibir la vara  significa casarse ritualmente con este instrumental, así como con la vocación. Las ceremonias de preparación de un futuro contador de los días comienzan en el día 1 No’j, -lo cual representaría el comienzo o el primer paso del conocimiento o del pensamiento- y se efectuarán todos los días con numeral 1, 6 y 8 hasta llegar al 8 B’atz’, día en que se completa la primera parte de dicha preparación. Parte de estas ceremonias las hará el tijonel (‘maestro’), y a partir del día 8 Kej-día que da la vuelta el nawal de los chuchq’ajawib’- su tijoxel (‘alumno’) lo acompañará a los altares de los cerros circundantes a la comunidad, en donde quemarán pom para presentar al iniciado ante el Dios Mundo; en total son 60 ceremonias con las que se realiza la iniciación en Momostenango (Consejo maya… 1999: 38-39).

 Dos días antes de que llegue la fecha del 8 B’atz’ esperada; es decir, durante el 6 Toj, todos los contadores de los días hacen una ceremonia para pagar las ofrendas que no se pudieron hacer por causas de fuerza mayor o que se olvidaron. De la misma manera, y aunque es raro en cuanto que la preparación es un asunto delicado, también los aspirantes a ser ajq’ijpagan con ofrenda si es que no cumplieron alguna de las ceremonias de preparación a causa de un olvido, mal clima, falta de dinero para el material, o cualquier imprevisto que obstaculizara las ofrendas. Este día se usa para “balancear el pago”, (pajab’al),  entendiendo por eso como ponerse al corriente con las ceremonias que se deben;  la falta cometida al endeudarse con las ceremonias no realizadas, es reversible siempre que en la ofrenda de este día se queme el pom destinado a los días omitidos y un poco más a manera de multa.  Pero es importante llegar al corriente al  8 B’atz’, ya que si no estas deudas se convertirán en sufrimiento.

En la víspera de la gran celebración -el 7 Tz’i-  los ajq’ijabdeberán realizar una ceremonia para agradecer la vida propia, la de su familia, su comunidad y en sí de todo lo que existe en el mundo, en vista de se ha podido llegar a dar una vuelta más a la madeja del tiempo, así como  todos los favores recibidos durante los doscientos sesenta días transcurridos. Esta es una ceremonia sólo de agradecimiento, por lo que no se pide nada. El 7 Tz’i servirá de “secretario” al 8 B’atz’,  anuncia que ya se ha llegado la vuelta, que ya llega el momento en que se conmemora y revitaliza el momento la creación, su fuerza es en esos momentos se ha calentado (xmiq’ik), se termina un ciclo del tiempo, a vuelta, para dar pie a otro nueva. En el rito de este día algunos ajq’ijab  colocan alrededor del fuego la ropa (atz’iaq)que ya no sirve, a fin de que se queme a un lado del pom. Esta acción se hace para agradecer a Ajaw por la ropa que cubrió sus cuerpos, y para evitar que esta llegue a un tiradero de basura, pues si es cubierta por cascajo, tierra o más basura, la persona se sentirá oprimida. A veces también se vela todo el material que se quemará al día siguiente.

8 B’atz’ representa entonces la culminación del proceso creador entendido en términos calendáricos, la primer vuelta del tiempo, el primer paso del orden establecido por Ajaw, es el símbolo de la continuidad de todo lo que existe, así como de su constante e ininterrumpida vuelta dentro de una ciclicidad cifrada dentro del Cholq’ij. La vuelta del tiempo es también la vuelta de las fuerzas que animan a todo lo creado, por lo que es pertinente asegurar una vida armónica con dichas fuerzas por medio de las ofrendas antes mencionadas, este es el momento adecuado para  pedir aquellas cosas que aseguren el futuro próspero de manera personal, familiar y comunitariamente, es interesante resaltar que incluso muchas de las oraciones van dirigidas a conseguir estos bienes para toda Guatemala, para todos los grupos originarios del continente y para todas las naciones del mundo. 

El ciclo ritual continúa mas allá de la fecha mencionada. El  día que prosigue al 8 B’atz’, es decir, el 9 E,es importante hacer ceremonias para pedir un buen camino y un buen destino en adelante su importancia radica en que marca el comienzo de un reposo en la acción creadora (9 E indicaría que se gesta un nuevo camino) hasta que llegue el día 9 B’atz’. Según el relato al que me referí con anterioridad, Ajawcompletó su obra el día 8 B’atz’, y reposó durante cuarenta días hasta que llegó el 9 B’atz’. 

El ciclo  de cuarenta días se encuentra repetidamente en otros ciclos rituales como un lapso en el que afianzan diversos aspectos de la vida: su importancia radica en el hecho de que se repite la llegada de un mismo nawalcon un numeral una posición más alta; los jacaltecos llaman a estos periodos como yoc habil, “pies o pasos del año.”(Spraj 2001: 153). Como comentó Tedlock (1995: 105) para realizar los matrimonios se  prefiere que sea a los cuarenta días ya que será el mismo nawalen que se concertó la pedida exitosa de la novia, pero un numeral más alto.  También  en varios casos se usa este periodo de tiempo para hacer la ceremonia de presentación de los niños recién nacidos ante el Mundo, ya que anuncia la vuelta de su propio nawal de nacimiento con un grado más de fuerza;  estas presentaciones de cuarenta días en los niños se hacen sobre todo cuando su salud corre riesgos.  

Estos días son cruciales para los nuevos contadores de los días que han recibido su vara en cuanto que significan la consumación del matrimonio ritual que ha celebrado; para  que el nuevo ajq’ij complete su ceremonia de iniciación a cabalidad, debe esperar dichos 40 días  para completar sus primeras obligaciones rituales, repitiendo la visita a los altares a los que asistió durante el 8 B’atz’.

La explicación que escuché de la causa del descanso es que el trabajo de Ajaw Creador y Formador es similar a  la labor de parto de una mujer que da a luz a un nuevo ser y que necesita  descansar de actividades físicas pesadas durante su cuarentena. De este modo Ajaw también toma la cuarentena de descanso, al término de la cual se considera que el mundo puede comenzar a caminar de manera regular -el mencionado “paso del año”. Por esta analogía entre crear el mundo y dar a luz a un ser humano, y de la cuarentena de la recién parida con el reposo de Ajaw,hoy día para los k’iche’ y otros grupos del Altiplano el 9 B’atz’ es considerado el día del trabajo de la mujer. La celebración de este día ha cobrado fuerza en muchos pueblos mayas de Guatemala pues lleva también consigo  una reivindicación de la participación de las mujeres en la sociedad, la espiritualidad y las costumbres (Morales 2004: 72-73). En la mayoría de los casos en los que yo he podido estar presente en una ceremonia  de  9 B’atz’, sólo han sido las ajq’ijab’ mujeres las que han dirigido dicho rito.

El ciclo ritual que comenzó en 1 B’atz’se completa cinco días después del 9 B’atz’con la llegada del día 1Ajmaq’, uq’ij rech ak’alaab’, “día de los niños(as)”. Como su nombre lo indica, este es el día en que se agradece la vida de los niños pequeños y se pide por su sano desarrollo físico y psíquico. Su significado tiene que ver con la aparición de los primeros ancestros sobre el mundo creado: el numeral 1 indica el comienzo, el inicio, el primer paso, lo más nuevo, lo más tierno;  ajawAjmaqtienen que ver en primer lugar con el patrilinaje, con la sucesión de la herencia de los antepasados marcada en la norma de vida que dejaron y que va de generación en generación. Pero también este nawal es una manifestación de los ancestros mismos, aquellos que se encuentran en un estado de inmovilidad en la obscuridad;  para ellos Ajmaq este es general un día en que se ofrenda a los difuntos a fin de que visiten a los vivos (Schulze-Jena 1946: 37). Los ancestros viven en la morada fría bajo la tierra, en la iglesia, o entre las nubes y la neblina (pa ri sutz’, pa ri muyul), pero tras cierto periodo, los ancestros regresan al mundo encarnando en los niños, y esto viene anunciado en diferentes señales que indiquen precocidad en el recién nacido: nacer con un diente, mucho cabello u ojos muy alertas, tal cual si fueran características de alguien que ya haya vivido en la tierra antes (Nájera 2000: 186). Por ello es una costumbre generalizada dar el nombre de los abuelos difuntos a los niños, a fin de que se conviertan en sus reemplazos, en su tocayos, -términos que engloba la palabra kexel-, a fin de que su esencia no muera, sino que siga viviendo en los infantes. Desde la cosmovisión k’iche’, los niños son la unión entre el mundo de los antepasados y los vivos.


OTROS DÍAS MAYORES.

Dentro de los días que van del  8 B’atz’ al 9 B’atz’, ocurren dos celebraciones importantes por su fuerza y su calor. Parece ser que no hay relación directa con el ciclo ritual que nos ocupa, pero por el hecho de que acontecen dentro de los tiempos antes descritos, me parece relevante tomarlos en cuenta. Ellos son los días 13 Toj y 13 Iq’. El primero llega 18 días después del 8 B’atz’, y el segundosolo trece días después del primero.

El 13Toj es conocido como el nimalaj q’ij rech q’aq’, “el gran día del fuego”. Es la celebración por la cual los ajq’ijab’les dan las gracias al fuego por permitirles trabajar con él en sus ceremonias, alimentándolo con la sangre de un ave y con buenas cantidades de pom.

El ajaw Toj está íntimamente relacionado con la lumbre, ya que unas de sus nemónicas hacen referencia a las ofrendas de copal y a los altares en donde se queman. La misma ofrenda es un “instrumento de pago” (tojb’al), pues es a través  del fuego por donde los nawales pueden recibir el pom, el cuilco, las velas, la sangre y los demás materiales con los que se les paga y alimenta. El numeral 13 indica algo muy maduro, muy antaño, la máxima fuerza que puede alcanzar este nawal, lo más acumulado; y es el fuego uno de los poderes más fuertes que existe dentro del cosmos;  su poder se manifiesta a ser el vehículo por el cual el ajq’ij es capaz de entablar comunicación se puede hacer oír (taab’al) con las corporaciones del cielo, con el Juyub’-Tak’aj, con los ancestros y con los veinte nawales de los días. Por medio de la ofrenda, el ajq’ij espera también convencer a la lumbre de que le “hable más”, es decir, que le dé más señales por las que cree este  se comunica.

Al día 13 Iq’  se le conoce como nimalaj q’ij rech uk’ux, utiojil Mam Q’ij, “gran día de su corazón, de su cuerpo del Abuelo Sol”. La palabra mam, “abuelo”, es menos un rasgo de parentesco familiar que un título honorífico que lo coloca por arriba de otros seres sagrados del mundo (Schulze –Jena 1946: 29).

El sol no solo tiene su nawal, sino que él mismo es  el nawal más poderoso, en tanto que es que determina y da la pausa para el tránsito de los días por el mundo. En las creencias, es también el que transformó en piedra a  los seres que en la obscuridad tenían vida y que ahora están en los cerros y los barrancos cuando se dio el primer amanecer; ellos son las diferentes formaciones rocosas y figuras en donde ahora se tienen los altares para las ofrendas mayas. Todos ellos quedaron petrificados cuando la tierra se secó a causa de que el calor secó la superficie de la tierra. Una de los aspectos de ajawIq’ es  precisamente  nawalib’,  no solo como figuras de piedra, sino en el sentido amplio del término. Siendo el 13 el numeral que indica lo más grande, es lógico que la ceremonia que se hace en este día esté dedicada al nawal mayor.  


PALABRAS FINALES.    

A través de esta investigación es posible plantear que las ideas acerca del tiempo y de la creación entre los mayas k’iche’ contemporáneos que siguen usando la antigua cuenta de los doscientos sesenta días están conceptualizadas con fuertes analogías con los procesos que marcan el inicio de la vida de un nuevo ser humano y con aquellos que tiene que vivir la madre. En un primer momento Ajaw adquiere conciencia de sí mismo y de su poder creador no inmediatamente, sino que tiene que realizar las acciones pertinentes a un ser recién nacido. Su obra creadora dura veinte días, y de ahí reposa cual si hubiera dado a luz; de este modo se puede decir que Ajaw parió al mundo. El ciclo termina con el (re) poblamiento de la tierra por parte de los antepasados manifestados en los niños. En el lapso de este periodo, se hacen presentes las dos de  las fuerzas sagradas más poderosas: el fuego y el sol.

Esto no nos debe extrañar si pensamos que otros elementos del cholq’ij   son análogos a la numerología propia del cuerpo humano. Hoy día se piensa que los 260 días del calendario sagrado son correspondientes con los nueve meses de la gestación humana, que los veinte nawales tienen que ver con los veinte dedos del cuerpo, y que los trece numerales son las trece articulaciones mayores. Todo ello nos permite apreciar que aun y cuando hipotéticamente en sus orígenes esta cuenta pudo tener otros sentidos, en la actualidad es el ser humano la figura que da las claves para comprender la razón de ser de este calendario.

La celebración del día 8 B’atz’ es uno de los mecanismos con que la los k’iche’ construye su metadescripción, es decir,  la idea que tienen ellos de sí mismos y de su medio de significación. Bien es cierto que la importancia de esta fecha está bien documentada desde las primeras etnografías modernas acerca del uso ritual del calendario de doscientos sesenta días, pero es a partir de la década de los noventas del siglo pasado que elevó su rango a lo que podríamos decir que se ha constituido como la mayor celebración de la renovada espiritualidad maya.

Actualmente la llegada de este día es recibida con grandes ceremonias a las cuales asisten gran cantidad de gente en diferentes localidades de Guatemala; llaman la atención especialmente las que son celebradas en los lugares considerados como sagrados, como son las diferentes zonas arqueológicas no sólo de los Altos, sino también del Petén; así mismo, estas ceremonias son llevadas a cabo dentro de organizaciones, ONGs e instituciones de corte indígena, como es el caso  de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (Morales 2004: 72-73). Su importancia rebasa también las barreras lingüísticas y étnicas, puesen este día  también ofrendan  varias comunidades no k’iche’.

De este modo, el 8 B’atz’  se constituye como una fecha con una fuerte carga cosmogónica y religiosa, pero al  mismo tiempo como una bandera de la conformación de una identidad maya que reivindica una manera propia de semiotizar el concepto de “tiempo” y sus implicaciones. Aunque la mayor parte de la población indígena en Guatemala se considera católica, cristiana o protestante, hay una participación activa cada vez mayor en las ceremonias que conmemoran este y otros días importantes, siempre que se han convertido en el símbolo por excelencia de un “tiempo propio”-por ello también  la consigna cada  vez más reiterada de que se trata del “año nuevo maya”- que identifica a los participantes como gente maya, más allá de la adscripción a un culto específico o de las interpretaciones más o menos “puristas” acerca de esta espiritualidad.

Los mayas nunca han perdido “su tiempo”, pero es ahora cuando se sujetan de él más fuertemente. Ellos no son entes pasivos a los que se le pueda adoctrinar de manera autómata, como plantean aquellos que afirman que sus conocimientos y prácticas fueron instruidas por antropólogos extranjeros, mucho menos lo que desgraciadamente otros han considerado como una “mala copia irrisoria de sus ancestros”; son, ante todo, gente con una herencia ancestral legítima, pero también son consientes y perfectamente capaces de decidir el rumbo que deben tener sus tradiciones.

Aquellos elementos que retoman de textos no propios de su tiempo no son simples citas textuales, son ahora textos sometidos a una traducción semiótica, los han hecho pasar por el filtro de su campo de significación a fin de que adquieran un sentido tangible y trascendente para ellos. Los textos provenientes del Chilam Balam de Chumayel, del Popol Wuj y otros más que podemos encontrar incorporados en la narrativa contemporánea, así como en el sistema calendárico de estos pueblos ya no son más las letras de imprenta, son ahora otros nuevos que nos dan cuenta de los valores  culturales y necesidades que los mayas de Guatemala están interesados en vitalizar; son textos que han adquirido nueva vida, y que representan algo latente en la vida de un porcentaje de practicantes del costumbre que de manera consiente se encuentran en un proceso de forjar una identidad y una espiritualidad autónoma. “Su tiempo” no es un fósil del pasado, sino un ente vivo que respira el aire fresco de nuestro momento histórico.

El cholq’ij gana cada vez con más fuerza  un lugar dentro de concepto de cultural que tienen los  k’iche’ de sí mismos y más allá, también entre las demás comunidades lingüísticas  mayas de Guatemala.  





Bibliografía consultada:
·         BUNZEL, Ruth Leah.
1981    Chichicastenango. Traducción de Francis Gall, Ministerio de Educación, Guatemala, C.A.
·         CONSEJO maya Junajpu’ Ixb’alamke.
1999     Wajxaqib’ B’aatz’. Asociación Cultural y Educativa “Kajib’ No’j”, Cholsamaj, Guatemala.
·         GOUBAUD Carrera, Antonio.
1965     “Guajxaquip bats. Ceremonia calendárica indígena”, Cuadernos de Antropología 4, pp. 7-18. Guatemala.
·         Libro del Chilam Balam de Chumayel.
2001   Traducción de Antonio Médiz  Bolio; prologo, introducción y notas de Mercedes de la Garza, CONACULTA, México                              .
·         MORALES Sic, José Roberto.
2004    Religión y política: El proceso de institucionalización de la espiritualidad en el movimiento maya guatemalteco. Colección cuadernos de maestría. FLACSO, Guatemala.

·         NÁJERA Coronado, Martha Ilia.
2000    El umbral hacia la vida. El nacimiento entre los mayas contemporáneos.Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos, UNAM, México. 
·         RUPFLIN, Walburga.
1999. El Tzolkin… es más que un calendario. Fundación CEDIM, Guatemala.
·         SCHULZE- JENA, Leonhardt.
1946    La vida y las creencias de los indígenas quichés de Guatemala. Traducción de Antonio Goubaud Carrera y Herbert D. Sapper,  Ministerio de Educación  Pública, Guatemala, 1946.

·         SPRAJC, Ivan. 2001    Orientaciones astronómicas en  la arquitectura prehispánica del centro de México. INAH, México.

·         TEDLOCK, Bárbara.
2005     El tiempo y los mayas del Altiplano. Fundación Yaxté, Guatemala.

(1) 

Publicado en el XXVI Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala. Guatemala, 2012.

La Conquista de Guatemala. Una lectura desde fuentes primarias

$
0
0

La Conquista de Guatemala
Una lectura desde fuentes primarias
Julio David Menchú 
Profesor de Historia
Ajq’ij Maya K’iche’



Este conjunto de lecturas constituyen una fuente de información; ya que son diversos tipos de documentos o fuentes primarias, que desde distintas ópticas nos ofrecen una visión y fuente de información necesaria para conocer con una óptica más amplia la Conquista de Guatemala y Centro América. Este documento se presentan varios fragmentos de documentos originales que fueron escritos por los actores directos de la conquista (o la invasión), y trata de rescatar a los diversos actores sociales en conflicto: Castellanos (o españoles) y los pueblos Mayas, para al finar tener en palabras de Miguel de León Portilla "La Visión de los Vencidos".

Espero que este pequeña recopilación pueda ser utilizada para la enseñanza de la historia, pensando en aquellos profesores que buscan construir conocimiento en sus estudiantes.

Los documentos guardan la ortografía y los términos empleados de la época.

I
BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN
DE LAS INDIAS[1]

Brevísima relación de la destruición de las Indias, colegida por el obispo don fray Bartolomé de Las Casas o Casaus, de la orden de Santo Domingo, año 1552

(…)
Cuadro de texto: Carátula de Brevissima Relación de la Destrucción de las Indias.Sebastián Trujillo, impresor (1552). Tomada de Cronicas mesoamericanas   Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha cuarenta e nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; e la primera tierra donde entraron para hecho de poblar fué la grande y felicísima isla Española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban e las vimos las más pobladas e llenas de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que está de esta isla por lo más cercano docientas e cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar más de diez mil leguas descubiertas, e cada día se descubren más, todas llenas como una colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta e uno (1541)se ha descubierto, que parece que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano.

Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes e señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores.
(…)

En estas ovejas mansas, y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas, entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos e tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, e hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas e varias e nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad, de las cuales algunas pocas abajo se dirán, en tanto grado, que habiendo en la isla Española sobre tres cuentos de ánimas que vimos, no hay hoy de los naturales de ella docientas personas. La isla de Cuba es cuasi tan luenga como desde Valladolid a Roma; está hoy cuasi toda despoblada. La isla de Sant Juan e la de Jamaica, islas muy grandes e muy felices e graciosas, ambas están asoladas. Las islas de los Lucayos, que están comarcanas a la Española y a Cuba por la parte del Norte, que son más de sesenta con las que llamaban de Gigantes e otras islas grandes e chicas, e que la peor dellas es más fértil e graciosa que la huerta del rey de Sevilla, e la más sana tierra del mundo, en las cuales había más de quinientas mil ánimas, no hay hoy una sola criatura. Todas las mataron trayéndolas e por traellas a la isla Española, después que veían que se les acababan los naturales della. Andando en navío tres años a rebuscar por ellas la gente que había, después de haber sido vendimiadas, porque un buen cristiano se movió por piedad para los que se hallasen convertirlos e ganarlos a Cristo, no se hallaron sino once personas, las cuales yo vide. Otras más de treinta islas, que están en comarca de la isla de Sant Juan, por la misma causa están despobladas e perdidas. Serán todas estas islas, de tierra, más de dos mil leguas, que todas están despobladas e desiertas de gente.

(…)
La causa por que han muerto y destruído tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas(conviene a saber): por la insaciable codicia e ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han tenido más respecto ni dellas han hecho más cuenta ni estima…




II
VERDADERA Y NOTABLE RELACION DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA Y GUATEMALA.[2]

COMIENZA LA RELACIÓN DE LA HISTORIA.

Bernal Díaz del Castillo, vecino y regidor de la muy leal ciudad de Santiago de Guatemala, uno de los primeros descubridores y conquistadores de la Nueva España y sus provincias y Cabo de
Cuadro de texto: Carátula de la edición impresa de la Historia Verdadera de la Nueva Conquista de la Nueva España y Guatemala de Bernal Díaz del Castillo. Imagen tomada de:  Cosmovisión MESOAMERICANA.Honduras e Higueras que en esta tierra así se nombra, natural de la muy noble e insigne villa de
Medina del Campo, hijo de Francisco Díaz del Castillo, regidor que fue de ella, que por otro nombre le llamaban ¡el Galán!, y de María Díez Rejón, su legítima mujer, que hayan santa gloria, por lo que a mí me toca y a todos los verdaderos conquistadores mis compañeros que hemos servido a Su Majestad así en descubrir y conquistar y pacificar todas las provincias de la Nueva España, que es una de las buenas partes descubiertas del Nuevo Mundo, lo cual descubrimos a nuestra costa, sin ser sabedor de ello Su Majestad.

(…)
CÓMO LLEGAMOS AL RÍO DE GRIJALVA, Y DELA GUERRA QUE NOS DIERON

El doce de marzo llegamos con toda la armada al río de Grijalva, que se dice tabasco, y como sabíamos ya, de cuando lo de Grijalva que en aquel puerto y río no podían entrar los navíos de mucho porte, surgieron en la mar los mayores, y con los más pequeños y los bateles fuimos todos los soldados a desembarcar a la punta de los Palmares, como cuando con Grijalva, que estaba del pueblo de Tabasco obra de media legua.

Andaban por el río y en la ribera y entre unos mimbrales todo lleno de indios guerreros, de los cual nos maravillamos los que habíamos venido con Grijalva; y además de esto, estaban juntos en el pueblo más de doce mil guerreros aparejados para darnos guerra; porque en aquella sazón aquel pueblo era de mucho trato, y estaban sujetos a él otros grandes, y todos los tenían apercibidos con todo género de armas.

La causa de ello fue porque los de Potonchán y los de Lázaro y otros pueblos comarcamos los tuvieron por cobardes, y se lo daban en rostro, por causa que dieron a Grijalva las joyas de oro que antes he dicho, y que de medrosos no nos osaron dar guerra, pues eran más pueblos y tenían más guerreros que no ellos; y todo esto les decían por afrentarlos, y que sus pueblos nos habían dado guerra y muerto cincuenta y seis hombres. Por manera que con aquellas palabras que les habían dicho se determinaron a tomar armas.
Cuadro de texto: Bernal Díaz del Castillo. Imagen tomada de: Cosmovisión MESOAMERICANA.Cuando Cortés los vio puestos de aquella manera, dijo a Aguilar, la lengua, que entendía bien la de Tabasco, que dijese a unos indios que parecían principales, que pasaban en una gran canoa cerca de nosotros, que para qué andaban tan alborotados, que nos les veníamos a hacer ningún mal, sino decirles que les queremos dar de lo que traemos como a hermanos, y que les rogaba que mirasen no comenzasen la guerra, porque les pesaría de ello; y les dijo otras muchas cosas acerca de la paz. Mientras más les decía Aguilar, másbravosos se mostraban, y decían que nos matarían a todos si entrábamos en su pueblo, porque le tenían muy fortalecido todo a la redonda de árboles muy gruesos de cercas y albarradas.
Volvió Aguilar a hablarles con la paz, y que nos dejasen tomar agua y comprar de comer a truecode nuestro rescate, y también a decir a los calachonis cosas que sean de su provecho y servicio de Dios Nuestro Señor. Y todavía ellos a porfiar que no pasásemos de aquellos palmares adelante, si no que nos matarían.

Cuando los indios guerreros que estaban en la costa y entre los mimbrales vieron que de hecho íbamos, vienen sobre nosotros con tantas canoas al puerto a donde habíamos de desembarcar, para defendernos que no saltásemos en tierra, que en toda la costa no había sino indios de guerra con todo género de armas que entre ellos se usan, tañendo trompetillas y caracoles y atabalejos.

Desde que sí vio la cosa, mandó Cortés que nos detuviésemos un poco y que no soltasen ballesta ni escopeta ni tiros; y como todas las cosas quería llevar muy justificadas, les hizo otro requerimiento delante de un escribano del rey, y por la lengua de Aguilar, para que nos dejasen saltar en tierra y tomar aguay hablarles cosas de Dios y de Su Majestad; y que si guerra nos daban y por defendernos algunas muertes hubiese u otros cualesquiera daños, fuesen a su culpa y cargo, y no a la nuestra. Y ellos todavía haciendo muchos fierros, y que no saltásemos en tierra, si no que nos matarían. Luego comenzaron muy valientemente a flechar y a hacer sus señas con sus tambores, y como esforzados se vienen todos contra nosotros, y nos cercan con las canoas, con tan gran rociada de flechas, que nos hicieron detener en el agua hasta la cintura, y en otras partes no tanto.
Como había allí mucha lama y ciénaga no podíamos tan presto salir de ella, y cargan sobre nosotros tantos indios, que con las lanzas a manteniente y otros a flecharnos, hacían que no tomásemos tierra tan presto como quisiéramos; y también porque en aquella lama estaba Cortés peleando, se le quedó un alpargate en el cieno que no le puedo sacar, y descalzo el un pie salió a tierra, y luego le sacaron el alpargate y se calzó.

Peleaban muy valientemente y con gran esfuerzo, dando voces y silbidos, y decían: ¡Al calacheoni, al calacheoni!, que en su lengua mandaban que matasen o prendiesen a nuestro capitán. Les llevamos retrayendo, y ciertamente que como buenos guerreros nos iban tirando grandes rociadas de flechas y varas tostadas, y nunca volvieron de hecho las espaldas hasta un gran patio donde estaban unos aposentos y salas grandes, y tenían tres casas de ídolos, y ya habían llevado cuanto hato había.
En los cúes de aquel patio mandó Cortés que reparásemos y que no fuésemos más en seguimiento del alcance, pues iban huyendo, y allí tomó Cortés posesión de aquella tierra por Su Majestad, y él en su real nombre. Y fue de esta manera: Que desenvainada su espada dio tres cuchilladas en señal de posesión en un árbol grande, que se dice ceiba, que estaba en la plaza de aquel gran patio, y dijo que si había alguna persona que se lo contradijese, que él lo defendería con su espada y una rodela que tenía embrazada. Y todos los soldados que presentes nos hallamos cuando aquello pasó respondimos que era bien tomar aquella real posesión en nombre de Su Majestad, y que nosotros seríamos en ayudarle si alguna persona otra cosa contradijere. Ante un escribano del rey se hizo aquel auto. Allí dormimos aquella noche con grandes velas y escuchas.




III
CARTA DE RELACIÓN HECHA POR PEDRO DE ALVARADO[3]

Á Hernando Cortes, en que se refieren las Guerras y Batallas, para pacificar las provincias de Chapotulan, Chacialtenango y ütlatan, la quema de su Cacique y nombramiento desus hijos para sucederle: Y de tres Sierras de Acije, Azufre y Alumbre.
Señor:
Cuadro de texto: Pedro de Alvarado Fotografía de: Xavier López Medellín   De Soconusco escribí á Vuestra Merced todo lo que hasta allí me había sucedido, y aun algo de lo que se esperaba haber adelante; y después de haber enviado mis mensajeros á esta tierra, haciéndolessaber como yo venía á ella á conquistar y pacificar las provincias, que so el dominio de su Magestad no se quisiesen meter, y á ellos como á sus vasallos, pues por talesse habían ofrecido á Vuestra Merced, les pedía favor y ayuda por su tierra, que haciéndolo así, que harían como buenos y leales vasallos de su Magestad; y que de mí y de los españoles de mi compañía serían muy favorecidos y mantenidos en toda justicia; y donde no, que protestaba de hacerles la guerra, como á traidores rebelados y alzados contra el servicio del Emperador nuestroSeñor; y que por tales los daba y demás de esto daba por esclavos a todos los que á vida se tomasen en la guerra; y después de hecho todo esto, y despachado los Mensajeros de sus naturales y propios, yo hice alarde de toda mi gente de pié y de caballo; y otro día Sábado de mañana me partí en demanda de su tierra y anduve tres días por un monte despoblado: y estando asentado real la gente de velas que yo tenía puestas, tomaron tres espías de un pueblo de su tierra, llamado Zapotulan; a los cuales pregunté qué á que venían? Y me dijeron que á coger miel, aunque notorio fue que eran espías, según adelante pareció; y no obstante todo esto yo no los quise apremiar antes los halague y les di otro mandamiento y requerimiento como el de arriba y los envió á los Señores del dicho pueblo, y nunca á ello ni á nada me quisieron responder; y después de llegado a este pueblo, halló todos los caminos abiertos y muy anchos así el real, como los que atravesaban y los caminos que iban á las calles principales tapados y luego juzguó su mal propósito y que aquelloestaba hecho para pelear, y allí salieron algunos de ellos á mí enviados y me decían desde lejos que me entrase en el pueblo a aposentar, para mas á su placerdar nos la guerra, como la tenían ordenada, y aquel día asentó real junto allí al pueblo hasta calar la tierra, á ver el pensamiento que tenían: y luego aquella tarde no  pudieron encubrir su mal propósito y me mataron ó hirieron gente, de los indios de mi compañía; y como me vino el mandado yo envió gente de a caballo á correr el campo, y dieron en mucha gente deguerra la cual peleó con ellos, y aquela tarde hirieron ciertoscaballos.
E otro día fui a ver el camino por donde había de ir, y vi como digo, también gente de guerra; y la tierra era tan montosa de cacaguatales y arboleda que era mas fuerte para ellos, que no para nosotros, y yo me retraje al Real; y otro día siguient e me partí con toda la gente á entrar en el pueblo y en el camino estaba un rio de mal paso, y tenían lo los indios tomado, y allí peleando con ellos se lo ganamos: y sobre una barranca del rio, en un llano esperó la rezaga, porque erapeligroso el pasoy traía mucho peligro, aunque no traía todo el mejor recado que podía.
Y estando como digo, en la barranca, vinieron por muchas partes por los montes y me tornaron á acometer, y allí los resistimos asta tanto, que pasó todo el fardaje: y después de entrados en las casas dimos en las gentes, y siguióse el alcance hasta pasar el mércado, y media legua adelante, y después volvimos á asentar Real en el Mercado, y aquí estuve dos días corriendo la tierra, y á cabo de ellos me partí para otro pueblo, llamado Quezaltenango, y aqueste dia pasó dos rios muy malos, de Peña tajada, y al líhicimos paso con mucho trabajo, y comenzó á subir un Puerto que tiene seis leguas de y en la mitad del camino asentó Real aquella noche; y el puerto era tan agro que apenas podíamos subir los caballos: ó otro día de mañana seguí mi camino y encima de un Rebenton halló una muger sacrificada y un perro, y según supe la lengua, era un desafío; ó iendonos adelante alió en un paso muy estrecho una albarrada de palizada fuerte, y en ella no había gente ninguna, y acabado de subir el puerto llevaba todos los ballesteros y peones delante de mí, porque los caballos no se podían mandar, por ser fragoso el camino, salieron obra de tres ó cuatro mil hombres de guerra sobre una  barranca, y dieron en gente de los amigos y retrajóronla abajo, y luego los ganamos: y estando arriba recojiendo la gente para rehacerme, vi mas de treinta mil hombres que venían á nosotros y plugo á Dios que allí hallamos unos llanos y aunque los caballos iban cansados y fatigados delpuerto,los esperamos hasta tanto que llegaron a echarnos flechas y rompimos en ellos, y comonunca habían visto caballos cobraron mucho temor, y hicimos un alcance muy bueno y los derramamos y murieron muchos de ellos y allí esperó da la gente y nos recojimos y fuimos á apasentar una legua de allí á unas fuentes de agua, porque allí no la teníamos y la sed nos aquejaba mucho, que según íbamos cansados, donde quiera tomáramos por buen asiento, y como eran llanos yo tome la delantera con treinta de caballo; y muchos de nosotros llevábamos caballos de refrezco y toda la gente demás venía hecha un cuerpo, y luego bajé á tomar el agua.

Estando apeados bebiendo, vimos venir mucha gente de guerra á nosotros, y dejámosla llegar, que venían por unos llanos muy grandes y rompimos con ellos, y aquí hicimos otro alcance muy grande donde hallamos gente, que esperaba uno de ellos á dos de caballo, y seguimos el alcance bien una legua, y llegabansenos ya á una sierra y allí Hicieron rostro y yo  me puse en huida con ciertos de caballo, por sacarlos al campo, y salieron con nosotros hasta llegar á las colas de los caballos, y después que me rehice con los de caballo,  do vuelta sobre ellos, y aquí
Se hizo un alcance y castigo muy grande, en esta murió uno de los cuatro Señores de esta Ciudad de Vilatan, que venía Por Capitán General de toda latierra y yo me retraje á las fuentes y allí asentó Real aquella noche, harto fatigados y españoles heridos y caballos; y otro día de mañana me partí para el pueblo de Quezaltenango, que estaba una legua, y con el castigo de antes le halló despoblado y no  persona ninguna en
ól, y allí me aposentó y estuve reformándome y corriendo la tierra, que es tan grande población como Tascalteque y en las labranzas ni mas ni menos y friísima en demasía, y al cabode tres días que había que estaba allí, un jueves á medio día asomó mucha multitud de gente en muchos cabos, que según supe de ellos mismos, eran de dentro de esta Ciudad doce mil y de los pueblos comarcanos y de los demás dicen que no se pudo contar; y desque los vi puse la gente en orden y yo salí á darles la batalla en la mitad de un llano que tenia tres leguas de largo, con noventa de caballo, y dejé gente en el Real que le guardase que podria ser un tiro de ballesta de Real no mas, y allí comenzamos á romper por ellos y los desvaratamospor muchas partes, y les seguí al  alcance dos leguas y media, hasta tanto que toda la gente había rompido, que no llevaba yanada por  delante y después volvimos sobre ellos y nuestros amigos y los peones hacían una destrucción, la mayor delmundo, en un arroyo y cercaron una sierra rara donde se acogieron, y subiéronles arriba y tomaron todos los que allí se habían subido.
Aqueste dia se matóy prendió mucha gente, muchos de los cuales eran capitanes y Señores y personas señaladas, é desque los Señores de esta Ciudad supieron que su gente era desvaratadaacordaron ellos y toda la tierray convocaron muchas otras provincias para ello y á sus enemigos dieron parias, y los atrajeron para que todos se juntasen y nos matasen, y concertaron de enviarnos á decir que querían ser buenos, y que de nuevo daban la obediencia al emperador nuestro Señor, y que me viniese dentro á esta Ciudad de Vilatan, como después me trajeron y pensaron que me aposentaría dentro yque después de aposentados una noche darían fuego á la Ciudad yque allí nos quemarían á todos, sin podérselo resistir, como de hecho llegaron á en efecto su mal propósito, sino que Dios Nuestro Señor no consiente que estos infieles hayan victoria contra nosotros, porque la ciudad es muy fuerte en demasía, y notiene sino dos entradas; la una de treinta y tantosescalones de piedra muy alta: y por la otra parte una calzada, hecha á mano, y mucha parte de ella ya cortada, para aquella noche acabarla de cortar, porque ningún caballo pudiera salir á la tierra; y como la Ciudad es muy junta y las calles muy angostas, en ninguna manera nos pudiéramos sufrirsin ahogarnos, ó por huir del fuego despeñarnos.
Y como subimos, que yo me vi dentro y la fortaleza tan grande, y que dentro de ella no nos podríamos aprovechar de los caballos, por ser las calles tan angostas y encaladas, determiné luego de salirme de ella á lo llano; muy angostas, en ninguna manera nos pudiéramos sufrirsin ahogarnos, ó por huir del fuego despeñarnos.
Y como subimos, que yo me vi dentro y la fortaleza tan grande, y que dentro de ella no nos podríamos aprovechar de los caballos, por ser las calles tan angostas y encaladas, determiné luego de salirme de ella á lo llano; aunque para ello los Señores de la Ciudad me lo contradecían; y me  decían que me asentase á comer y que luego me iría por tener lugar de llegar á efecto su propósito: y como conocí el peligro en que estábamos, envié luego gente delante a tomar la calzada y puentepara tomar latierra llana; y estaba ya la calzada en tales términos que apenas podía subir un caballo; y al rededor de la Ciudad había mucha gente de guerra; y como me vieron pasado á lo llano se arredraron, no tanto que yo no recibí mucho daño de ellos, y yo lo disimulaba todo, por prender á los Señores que ya andaban ausentados; y por mañas que tuve con ellos y con dádivas que les di muy angostas, en ninguna manera nos pudiéramos sufrirsin ahogarnos, ó por huir del fuego despeñarnos. Y como subimos, que yo me vi dentro y la fortaleza tan grande, y que dentro de ella no nos podríamos aprovechar de los caballos, por ser las calles tan angostas y encaladas, determiné luego de salirme de ella á lo llano; aunque para ello los Señores de la Ciudad me lo contradecían; y me decían que me asentase á comer y que luego me iría por tener lugar de llegar á efecto o su propósito: y como conocí el peligro en que estábamos,envié luego gente delante a tomar la calzada y puente para tomar latierra llana; y estaba ya la calzada en tales términos que apenas podía subir un caballo; y al rededor de la Ciudad habia mucha gente de guerra; y como me vieron pasado á lo llano se arredraron, no tanto que yo no recibí mucho daño de ellos, y yo lo disimulaba todo, por prender á los Señores que ya andaban ausentados; y por mañas que tuve con ellos y con dádivas que les di para mas asegurarme, yo los prendí y presos los tenia en mi posada, y no por eso los suyos dejaban de me darguerra por los alrededores, y me herían y mataban muchos de los indios que iban por yerba; y un español cojiendo yerba á un tiro de ballesta delReal, de encima de una barranca le echaron una galga y lo mataron: y es la tierra tan fuerte de quebradas, que hay quebradas que entra doscientosestados de hondo, y por estas quebradas no pudimos hacerles la guerra ni castigarlos como ellos merecían: y viendo que con correrles la tierra y quemársela yo los podría traer al servicio de Su Magestad determiné de quemar á los Señores; los cuales dijeron al tiempo que los quería quemar, como parecerá por suspara mas asegurarme, yo los prendí y presos los tenia en mi posada, y no por eso los suyos dejaban de me darguerra por los alrededores, y me herían y mataban muchos de los indios que iban por yerba; y un español cojiendo yerba á un tiro de ballesta delReal, de encima de una barranca le echaron una galga y lo mataron: y es la tierra tan fuerte de quebradas, que hay quebradas que entra doscientosestados de hondo, y por estas quebradas no pudimos hacerles la guerra ni castigarlos como ellos merecían: y viendo que con correrles la tierra y quemársela yo los podría traer al servicio de Su Magestad determiné de quemar á los Señores; los cuales dijeron al tiempo que los quería quemar, como parecerá por sus aunque para ello los Señores de la Ciudad me lo contradecían; y me decían que me asentase á comer y que luego me iría por tener lugar de llegar á efecto su propósito: y como conocí el peligro en que estábamos, envié  luego gente delante a tomar la calzada y puentepara tomar latierra llana; y estaba ya la calzada en tales términos que apenas podía subir un caballo; y al rededor de la Ciudad habia mucha gente de guerra; y como me vieron pasado á lo llano se arredraron, no tanto que yo no recibí mucho daño de ellos, y yo lo disimulaba todo, por prender á los Señores que ya andaban ausentados; y por mañas que tuve con ellos y con dádivas que les di para mas asegurarme, yo los prendi y presos los tenia en mi posada, y no por eso los suyos dejaban de me darguerra por los alrededores, y me herían y mataban muchos de los indios que iban por yerba; y un español cojiendo yerba á un tiro de ballesta delReal, de encima de una barranca le echaron una galga y lo mataron: y es la tierra tan fuerte de quebradas, que hay quebradas que entra doscientosestados de hondo, y por estas quebradas no pudimos hacerles la guerra ni castigarlos como ellos merecían: y viendo que con correrles la tierra y quemársela yo los podría traer al servicio de Su Magestad determiné de quemar á los Señores; los cuales dijeron al tiempo que los quería quemar, como parecerá por sus confesiones, que ellos eran los que me hablan mandado hacer la guerra, y los que la hacian, y de la manera que debían de tener para me quemar en la Ciudad, y con ese pensamiento me habían traído á ella: y que ellos hablan mandado á sus vasallos que no viniesen á dar la obediencia al Emperador Nuestro Señor, ni sirviesen ni hiciesen otra buena obra.
Y como conocí de ellos tener tan mala voluntad al servicio de su Magestad; y para el bien, sosiego de esta tierra, yo los quemó y mandé quemar la Ciudad y poner por los cimientos;porque es tan peligrosa y tan fuerte, que ma parece casa de ladrones que no de pobladores: y para buscarlos, envió á la Ciudad de Guatemala, que está diez leguas de esta, á decirle y requerirles de parte de su Magestad, que me enviasen gente de guerra así para saber de ellos la voluntad que tenían, como para atemorizar la tierra: y ella fuó buena y dijo que la placía, y para esto me envió cuatro mil hombres: con los cuales y con los demás que yo tenia, hice una entrada y los corrí y echó de todasu tierra.
Y viendo el dañoque se les hacia me enviaron sus mensajeros, haciéndome saber como ya querían ser buenos; y si habían errado que había sido por mandado de sas señores; y que siendo ellos vivos, no osaban hacer otra cosa; y que pues ya ellos eran muertos, que me rogaban que los perdonase;y yo les aseguró las vidas y les mandó que se viniesen á sus casas y poblasen la tierra como antes; los cuales lo han hecho así, y los tengo al presente en el estado que antes solíanestar en servicio de su Magestad: y para mas asegurar la tierra, solté dos hijos de los Señores, á los cuales puse en la po-sesión de sus padres, y creo harán bientodo lo que convenga al servicio de su Magestad y al bien de esta tierra.
Y cuanto toca á esto de la guerra, no hay mas que decir al presente,sino que todos los que en la guerra se tomaron, se herraron y se hicieron esclavos, de los cuales se dio el quinto de su Magestad al Tesorero Baltazar de Mendoza; el cual quinto se vendió en Almoneda, para que mas segura esté la renta de su Magestad.

De la tierra hago saber á Vuestra Merced, que es templada y sana y muy poblada de pueblos muy recios: y esta Ciudad es bien brada y fuerte á maravilla y tiene muy grandes tierras de panes y mucha gente sujeta á ella, la cual con todos los pueblosá ella sujetos y comarcanos dejo so el yugo y en servicio de la corona Real de su Magestad.

En esta tierra hay una sierra de Alumbre y otra de Acije y otra de Azufre, el mejor que hasta hoy se ha visto que con un pedazo que me trajeron sin afinar, ni sin otra cosa hice media arroba de pólvora muy buena: y por enviar á Argueta, y no querer esperar, no envió á Vuestra Merced cincuenta cargas de ello; pero su tiempo se tiene para cada y cuando fuere mensajero.

Yo me parto para la Ciudad de Guatemala lunes once de Abril, donde pienso detenerme poco, á causa que un pueblo que está asentado en el agua, que se dice Atitlan, está de guerra, y me ha muerto cuatro mensajeros; y pienso con la ayuda  deNuestro Señor,presto lo atraeremos al servicio de su Magestad; porq. según estoy informado, tengo mucho que hacer adelante, y  esta causa me daré priesa por invernar cincuenta  ó cien leguas adelante de Guatemala, donde me dicen y tengo nueva de los naturales de esta tierra de maravillo- sos y grandes edificios y grandeza de Ciudades que adelante hay.

También me han dicho que cinco jornadas adelante de una Ciudad muy grande, que está veinte jornadas de aquí, se acaba esta tierra y afirmase en ello; si así es, certísimo tengo que es el estrecho: plegué á Nuestro Señor me dé victoria contra estos infieles, para que yo los traiga á su servicio ó al de su Magestad.
No quisiera hacer en pedazos esta relación, sino desde el cabo de todo, porque mas tuviera que decir.


La gente de Españoles de mi compañía de pié y de caballo, lo han hecho tan bien la guerra que se ha ofrecido, que son dignos de muchas mercedes.

Al presente no tengo mas que  decir que de sustancia sea, sino que estamosmetidos en la mas recia tierra de gente que se ha visto; y para que nuestro Señor nos dé victoria, suplico á Vuestra Merced mande hacer una procesión en esa Ciudad de todos clérigos y frailes para que Nuestra Señora nos ayude; pues estamos tanapartados de socorro, si de allá no nos viene.

También tenga Vuestra Merced cuidado de hacer saber á su Magestad como le servimos con nuestras personas, haciendas y á nuestra costa, lo uno para descargo de la conciencia de Vuestra Merced, y lo otro para que su Magestad nos haga mercedes.
Nuestro Señor guarde el muy magnífico estado de Vuestra Merced, por largo tiempo,como desea.

De esta Ciudad de Uclatan á once  de Abril.

Y según llevo el viaje largo, pienso me faltará el herraje, si para este verano que viene Vuestra Merced me pudiere proveer de herraje, será gran bien, y su Magestad será muy servido ea ello, que agora vale entre nosotros ciento y noventa pesos la docena, y así la mercamos y pagamos ahora.

Beso las Manos de Vuestra Merced.

Pedro de Alvarado.







IV
Título de la Casa Ixkin-Nejaib ’, Señora del Territorio de Otzoyá [Otzoya’][4]

Batalla de Quetzaltenango
Vino el Adelantado Tunadiú a dormir a un sitio llamado Palajunoj, y antes de que el Adelantado viniese, fueron trece principales con más de cinco mil indios hasta un sitio llamado Chuabaj [Chwab’aj].
Cuadro de texto: Imagen de la virgen del Perpetuo Socorro en Catedral Metropolitana “La niña con los pájaros sin pies” Allí hicieron un grandioso cerco de piedras porque no entrasen los españoles, y también hicieron muchísimos hoyos y zanjas muy grandes, cerrando los pasos y atajando el camino por donde habían de entrar los españoles, los cuales se estuvieron tres meses en Palajunoj, porque no podían entrar entre los indios, que eran muchos.

Y luego fue uno del pueblo de Aj Xepach, indio capitán hecho águila, con tres mil indios, a pelear con los españoles. A media noche fueron los indios y el capitán hecho águila de los indios llegó a querer matar al Adelantado Tunadiú, y no pudo matarlo porque lo defendía una niña muy blanca; ellos harto querían entrar, y así que veían a esta niña luego caían en tierra y no se podían levantar del suelo. Luego venían muchos pájaros sin pies, y estos pájaros tenían rodeada a esta niña, y querían los indios matar a la niña y estos pájaros sin pies la defendían y les quitaban la vista.40

Estos indios que nunca pudieron matar al Tunadiú ni a la niña se volvieron y tornaron a enviar a otro indio capitán hecho rayo llamado Izkín Ajpalotz Utzaqib’aljá, llamado Nejaib’, y este Nejaib’fue a donde estaban los españoles hecho rayo a querer matar al Adelantado, y así que llegó vido estar una paloma muy blanca encima de todos los españoles, que los estaba defendiendo, y que tornó a asegundar otra vez y se le apagó la vista y cayó en tierra y no podía levantarse. Otras tres veces embistió este capitán a los españoles hecho rayo y [otras] tantas veces se cegaba de los ojos y caía en tierra. Y como vido este capitán que no podían entrarles a los españoles, se volvió y dieron aviso a los caciques de Chiq’umarkaaj diciéndoles cómo habían ido estos dos capitanes a ver si podían matar al Tunatiuh y que tenían la niña con los pájaros sin pies y la paloma, que los defendían a los españoles.

Y luego vino el Adelantado Don Pedro de Alvarado con todos sus soldados y entraron por Chwara’al; traían 200 indios tlascaltecas y taparon los hoyos y zanjas que habían hecho y pusieron los indios de Chwara’al, con lo cual los españoles mataron a todos los indios de Chwara’al que eran por todos tres mil los indios que mataron los españoles;42 los cuales traían atados a 200 indios de Xetulul y más que nomataron de los de Chwara’al, y los fueron atando a todos y los fueron atormentando a todos para que les dijeran donde tenían el oro. Y vístose los indios atormentados les dijeron a los españoles que no les atormentaran más, que allí les tenían mucho oro, plata, diamantes y esmeraldas que les tenían los  Capitanes Nejaib’ Izkin, Nejaib’ hecho águila y león. Y luego se dieron a los españoles y se quedaron con ellos, y este capitán Nejaib’ convidó a comer a todos los soldados españoles y les dieron a comer pájaros y huevos de la tierra.

                                                                                                  
  
v

ANALES DE LOS KAQCHIQUELES[5]


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Cuzcatlan_lienzo_de_Tlaxcala.jpgSEGUNDA PARTE
Llegada de los castellanos a Xetulul.
Durante este año llegaron los castellanos. Hace cuarenta y nueve años que llegaron los castellanos a Xepit y Xetulul.

El día 1 Ganel (20 de febrero de 1524) fueron destruidos los quichés por los castellanos. Su jefe, el llamado Tunatiuh Avilantaro, conquisto todos los pueblos. Hasta entonces no eran conocidas sus caras. Hasta hacía poco se rendía culto a la madera y la piedra.

Cuadro de texto: Lienzo de Tlaxcala en que se narra la conquista de Guatemala y el Salvador por Pedro de Alvarado en 1524  Habiendo llegado a Xelahub227 derrotaron allí a los quichés; fueron exterminados todos los quichés que habían salido al encuentro de los castellanos. Entonces fueron destruidos los quichés frente a Xelahub.

Luego salieron (los españoles) para la ciudad de Gumarcaah, donde fueron recibidos por los reyes, el Ahpop y el Ahpop Qamahay, y los quichés les pagaron el tributo. Pronto fueron sometidos los reyes a tormento por Tunatiuh.

El día 4 Qat (7 de marzo de 1524) los reyes Ahpop y Ahpop Qamahay fueron quemados por Tunatiuh. No tenía compasión por la gente el corazón de Tunatiuh durante la guerra. En seguida llegó un mensajero de Tunatiuh ante los reyes (cakchiqueles) para que le enviaran soldados: «Que vengan los guerreros del Ahpozotzil y el Ahpoxahil a matar a los quichés», dijo a los reyes el mensajero. La orden de Tinatíuh fue obedecida al instante y dos mil soldados marcharon a la matanza de los quichés. "Únicamente partieron los hombres de la ciudad; los demás guerreros no bajaron a presentarse ante los reyes. Sólo tres veces fueron los soldados a recoger el tributo de los quichés. Nosotros también fuimos a recibirlo para Tunatiuh ¡oh hijos míos!








Bibliografía consultada:

·         Anonimo.  El Memorial de Tecpán Atitlán o Anales de los Cakchiqueles.

·         Alvarado, Pedro. Carta de Relación a Hernán Cortez. Consultada en:

·         De las Casas, Bartolome. Brevisima relación de las destrucción de las Indias. Edición electrónica. Consulta en: http://www.cervantesvirtual.com/historia/viajeros/viajeros2.shtml

·         Universidad Mesoamericana. Cosmovisión MESOAMERICANA.Ediciones Mesoamericnas.2011

·         Universidad Mesoamericana. Cronicas Mesoamericanas. Tomo II. Ediciones Mesoamericnas. Guatemala. 2009.

·         Imagenes de Pedro de Alvarado
«Alvarado» de Xavier López Medellín - http://www.motecuhzoma.de/alvarado.html. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons –

·         Lienzo de Tlaxcala. Imagen tomada de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Cuzcatlan_lienzo_de_Tlaxcala.jpg

·         Virgen del Perpetuo Socorro de la Iglesia Catedral Metropolitana de Guatemala. Elvis Aquino. Tomada de https://www.flickr.com/photos/elvis_aquino/sets/72157623126345577/detail/?page=5








[1] Tomado de: De las Casas, Bartolome. Brevisima relación de las destrucción de las Indias. Edición electrónica. Consulta en: http://www.cervantesvirtual.com/historia/viajeros/viajeros2.shtml

[4] Universidad Mesoamericana. Cronicas Mesoamericanas. Tomo II. Ediciones Mesoamericnas. Guatemala. 2009. pagina 105-107.
[5]Anonimo.  El Memorial de Tecpán Atitlán o Anales de los Cakchiqueles.

Convocatoria Visita de los Bastones “Símbolos de Autoridad Ancestral”

$
0
0
Convocatoria
9 Círculo Noveno Círculo Sagrado de las Abuelas y Abuelos Sabios del Planeta
para sanar el Uk’u’x Ulew (Corazón de la Tierra) Iximulew Guatemala 2014.
Visita de los Bastones
“Símbolos de Autoridad Ancestral” 

El Círculo de Abuelas y Abuelos Sabios del Planeta tuvo inicio en el año 2006, inspirado por una visión del Abuelo Inca Qenqo Harawi Qespeq, nacido en Cusco, Perú, y considerado por muchos Patrimonio Viviente de la Humanidad.

Por medio de esta visión, fueron convocados las Abuelas y los Abuelos de las regiones próximas para que se formase el Primer Círculo. Su objetivo era, inicialmente, reunir a las Abuelas y Abuelos Sabios, representantes de diversas culturas tradicionales, para que compartiesen sus conocimientos y su visión del mundo, de modo que esa sabiduría ligada a la Tierra fuera preservada. Esas culturas tradicionales se caracterizan por una relación de respeto con el Ser Humano y con la Naturaleza, una actitud muy necesaria en la sociedad actual.

Uno de los grandes símbolos de estos encuentros son los Bastones “Símbolos de Autoridad Ancestral”, Los objetivos de la visita de los Bastones “Símbolos de Autoridad Ancestral”,

1.       Contribuir a sensibilizar a hombres, mujeres, jóvenes y niños(as) de Guatemala a prácticas que contribuyan a la vida de la madre Tierra, desde un análisis crítico.
2.       Colaborar en recuperar las prácticas ancestrales, para vivir para con la madre Tierra.
3.       Cambiar conductas actuales que están matando a la Madre Tierra y por ende a nosotros mismos.

Estos estarán en la Ciudad de Guatemala 20 de agosto al 17 setiembre del presente.
Si su organización, colectivo o usted está interesado en visitar a los Bastones, apoyar en la organización y recibimiento de los mismos en su comunidad le invitamos a escribir a: novenocirculoguatemala@googlegroups.comcon copia a: info@espiritualidadmaya.org


Listado de Sitios Sagrados Arqueológicos reconocidos por el Estado de Guatemala

$
0
0
Amigas y Amigos:
Les compartimos el listado de lugares Sagrados que se encuentran el Sitios Arqueológicos que son reconocidos por el Estado de Guatemala.

Además de recortarles que el acceso a los Lugares Sagrados del Sitio Arqueológico para la realización de Ceremonias es gratuito una vez que el Ajq'ij o Guía Espiritual.  presente carné que lo identifique como tal, sin importar el numero de participantes. Me han dicho que en Tikal exigen carta del Ministerio de Cultura y Deportes aunque el Acuerdo Ministerial 981-2011(1) indica que solo con Carné es suficiente.

Ojalá sirva para  conozcamos más lugares Sagrados y Arqueológicos. 

Equipo de Espiritualidad Maya. de Guatemala.


Listado de Sitios Sagrados Arqueológicos reconocidos por el Estado de Guatemala


1.       AGUATECA EN PETÉN EN EL ÁREA DEL PETEXBATÚN - cercanía de Sayaxché, en Petén

2.       ALTAR DE SACRIFICIOS EN PETÉN - Está ubicado al poniente del Ceibal, a 45 kms. de Flores, Petén, cerca de la frontera con México. El acceso al sitio es navegando por las aguas del río La Pasión.

3.       ARROYO DE PIEDRA EN EL ÁREA DE PETEXBATÚN - Lago de Petexbatún en Petén.

4.       CANCUÉN EN PETÉN - uroeste de Petén al final del río llamado La Pasión, en el municipio de Sayaché.

5.       CEIBAL Municipio de Sayaxche, Petén, Guatemala.

6.       CHILONCHE Dolores, El Petén.

7.       CHOCOLÁ - San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez, suroeste de Guatemala.

8.       CUEVA de NAJ TUNICH Poptún, Petén.

9.       DOS PILAS EN EL ÁREA DE PETEXBATÚN – Petén.

10.   EL BAÚL - Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla en una finca privada.

11.   EL MIRADOR – Petén.

12.   EL NARANJO – Petén.

13.   EL PILAR – Petén.

14.   EL ZOTZ San José, El Petén.

15.   GUMARKAAJ en Santa Cruz del Quiché.

16.   HOLMUL Melchor de Mencos, El Petén.

17.   HOLTUN Flores, El Petén.

18.   IXIMCHÉ Municipio Tecpán, Chimaltenango.

19.   IXKUN municipio Dolores, departamento de Petén.

20.   IXLÚ – Petén.

21.   KAMINALJUYÚ Calzada San Juan 30 avenida zona 7, Guatemala, Ciudad.

22.   KINAL EN PETÉN -  Parque Nacional Mirador Río Azul en Petén, Guatemala.

23.   LA CORONA San Andrés, El Petén.

24.   LA JOYANCA La Libertad, El Petén.

25.   MACHAQUILÁ - Poptún, departamento del Petén, Guatemala.

26.   MIXCO VIEJO San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

27.   NAACHTÚN – Petén.

28.   NAJ TUNICH – Petén.

29.   NAKBÉ – Petén.

30.   PERÚ WAKÁ - parque Nacional Laguna del Tigre en Petén Guatemala.

31.   PIEDRAS NEGRAS EN PETÉN - La Libertad, Petén.

32.   PIEDRAS NEGRAS municipio La Libertad, departamento de Petén.

33.   QUIRIGUÁ municipio Los Amates, departamento de Izabal.

34.   TAK’ALIK A’BAJ (PIEDRA PARADA) - departamento de Retalhuleu.

35.   TAMARINDITO EN PETEXBATÚN – Petén.

36.   TIKAL departamento de Petén, en el norte de Guatemala.

37.   UAXACTÚN Flores, Petén.

38.   XULTÚN EN PETÉN - Mirador-Río Azul en el departamento de Petén.

39.   YAXCHILÁN - río Usumacinta entre Guatemala y México.

40.   YAXHÁ departamento de Petén.

41.   ZACULEU cabecera municipal, Huehuetenango.

Fuente:

(1) Acuerdo sobre los Guías Espirituales

Comunidades Lingüísticas Mayas de Guatemala y su ubicación por departamento.

$
0
0

Amigos y Amigas:

Les compartimos este nuevo artículo con el fin de conocer cuáles son los idiomas mayas que se hablan en Guatemala, y su correcta escritura en español.  También es importante resaltar que su fin es que conozcamos los 22 idiomas mayas que se hablan en Guatemala, más los 3 no mayas. ¡Son muchos idiomas diferentes que nos hacen unidad!
A conocer un poco de nuestra riqueza de idiomas.



Comunidades Lingüísticas Mayas de Guatemala 
y su ubicación por departamento.

1.       Poqomchi’
Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Quiché

2.       Achi’    
Baja Verapaz    

3.       Q'eqchi'             
Alta Verapaz, Petén, El Quiché e Izabal.              

4.       Ch’orti’
Chiquimula y Zacapa     

5.       Kaqchikel
Chimaltenango, Guatemala, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Sololá y  Suchitepéquez.     

6.       Poqomam           
Escuintla, Guatemala y Jalapa   

7.       Sipakapense    
San Marcos       

8.       Tz’utujil             
Sololá y Suchitepéquez               

9.       Mam    
Huehuetenango, Quetzaltenango,  San Marcos y Retalhuleu   

10.   Ixil          
Santa María Nebaj, San Gaspar Chajúl y San Juan Cotzal; El Quiché        

11.   Sakapulteko     
El Quiché

12.   Uspanteko        
El Quiché            

13.   Awakateko       
Huehuetenango

14.   Chalchiteko      
Huehuetenango             

15.   Akateko
Huehuetenango             

16.   Chuj
Huehuetenango             

17.   Jakalteko/Popti'
Huehuetenango             

18.   Q’anjob’al
Huehuetenango

19.   Tektiteko
Huehuetenango

20.   K´iche´
El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu,  Sololá,  Suchitepequez Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango.              

21.   Itza’        
El Petén              

22.   Mopan
El Petén              

Idiomas no mayas:
23.   Garífuna
Izabal
24.   Xinka
Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa
25.   Español o castellano.
Idioma oficial de la Republica de Guatemala.

Con información de: http://www.almg.org.gt/

Lugares Sagrados Mayas de Guatemala

$
0
0

Les presento un articulo que espero que sirva para entender nuestra cosmovisión, la dimensión y sacralidad de los lugares sagrados.


Lugares Sagrados Mayas de Guatemala

Desde tiempos antiguos y en todas las culturas del mundo la humanidad ha buscado establecer lugares diferentes al resto del común; en esta medida hay lugares, espacios, momentos, temporadas significativas que expresan una cualidad única, en donde la humanidad ha escogido un espacio para ser Sagrado (Eliade, 1957). Estos lugares son y pueden ser naturales y construidos o un mezcla de ambos, en donde el común denominador es lo Espiritual que se pueda volver la persona que alcance la comunicación con lo sobrenatural.

Este espacio sagrado es visto como un lugar “singular” que tiene una función de sacralizar lo mundano, de hacerlo diferente al resto del mundo, de hacerlo santo, sagrado, digno, pero esto lo hacemos los humanos, algo que no es mundano se da a conocer en estos espacios para que entendamos que este lugar es y debe ser consagrado como Sagrado. Se escogen estos lugares por algunas características especiales: altura, lo amplio, lo grande, lo energético o lo sagrado para otras espiritualidades que son substituidas por nuevas, (como en el caso de Chichicastenango en donde se construyo la iglesia dedicada a Santo Tomás sobre un posible templo prehispánico).

Solo de esta manera alcanzaremos la comunicación con las Deidades, los Dioses, los Espíritus, Dios o la Verdad. En este lugar sagrado deben existir lugares especiales de comunicación en donde se puede buscar la unión y en donde ampliamente se pueda ser escuchado y las ofrendas aceptadas. Dentro del margen de estos espacios especiales se debe respirar un ambiente diferente, en donde puede (aunque no siempre) imperar el silencio, lugares para hacer ofrendas, braseros para quemar resinas o incienso, ofrendar comidas, flores, quemar velas, hacer sacrificios físicos o de animales y acompañar de música especial.


LUGARES SAGRADOS MAYAS

Estos lugares ya sea construidos o naturales deben ser lugares de paso para el fiel, no lugares en donde implique que el asistente se quede estático o fijos, y debe haber interacción entre el fiel y el lugar sagrado tiene que tener esa capacidad de hacerlo regresar con una recarga energética para reconstituirlo, fortalecerlo en su Fe y hacerle crecer como persona y a nivel espiritual para que pueda volver a ese mundo profano y sin sentido para darle sentido y alcanzar lo que se fue a pedir.
Los lugares son construidos no por voluntad propia de las comunidades, sino por designio divino, y en algunas culturas cuando no existían se buscaban fenómenos que indicara el mismo, inclusive se utilizan animales salvajes o domésticos para que lo indiquen y manifiesten la voluntad divina para establecer este espacio; en este caso “los animales son los que velan por la sacralidad del lugar: los hombres, según eso, no tienen libertad para elegir el emplazamiento sagrado. No hacen sino buscarlos y descubrirlo mediante la ayuda de signos misteriosos (Eliade, 1957:26).

Muchos de estos lugares sagrados se convierten en centros del universo, tenemos casos en regiones romanas en donde a partir de la construcción de las ciudades se establecían caminos. En el caso del imperio inca, la ciudad Sagrada era de donde partían los caminos hacia todo el imperio.

Estos lugares son en todas las características fuente y origen de intermediación entre lo sagrado y fundamental y lo que es el resto del mundo sin caracterización divina y que es espacio sagrado.

El Estado de Guatemala, reconoce como lugares sagrados: LUGAR SAGRADO: Los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y articulación del presente con el pasado y futuro (Acuerdo Ministerial, 981-2011, MCD).

Los ajq’ijab’ (guías espirituales) dividimos en dos grupos los lugares Sagrados:

·         Lugares Sagrados Naturales: Cerros, valles, montañas, volcanes, cuevas, grutas, cavernas, piedras naturales, nacimientos de agua, pozos, pozas, siguanes (cenotes), caídas de agua, ríos, recodos, lagunas, lagos, cascadas y cataratas.

·         Lugares Sagrados Construidos: Ciudades antiguas, templos, centros de observación astronómicos y espirituales, pirámides, piedras talladas y cementerios (aunque son lugares hispánicos, allí están enterrados los antepasados) (Conferencia: 2008, 17)

Desde la cosmovisión maya estos lugares muchas veces son elegidos para ser constituidos como tales debido a que allí hay una fuente de agua, un cerro, o algo significativo. Algunos lugares sagrados fueron dedicados debido a la presencia de animales; un ejemplo claro actualmente es el Jolom B’ay (cabeza de taltuza) o Cerro Candelaria que está en las inmediaciones de centro del pueblo de San Juan Sacatepéquez y la abundancia de taltuzas (Orthogeomys spp) y por su importancia fue declarado patrimonio cultural y natural (Acuerdo Ministerial 391-2004 MCD).


Los lugares sagrados son por excelencia el lugar en donde se puede practicar la espiritualidad maya, la formación espiritual, teológica y filosófica, científica, artística y cultural; y es en estos sagrados lugares en donde puede celebrarse diversas formas de comunicación con el Ajaw (Dios) Creador y Formador. Allí podemos agradecer por la vida, los nacimientos, la familia, para pedir orientación y tener comunicación con los antepasados; para pedir perdón por las faltas cometidas, limpiar energías, acompañar a los muertos hacia su destino, entre otros.


XUKULEM O CEREMONIA MAYA

La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

Les presento a continuación unas imágenes de lugares Sagrados Mayas, esperando que empecemos a conocerlos y a Celebrar Nuestras Ceremonias en estos Sagrados Lugares. Las fotografías son publicadas con derechos abiertos y en ellas está el nombre del Lugar, departamento y autor. Si no indica el nombre del autor, son del equipo de Espiritualidad Maya. 

Que disfruten la lectura y las fotografías.

  
(1)   Tomado de: Menchú, Julio. Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la Espiritualidad Maya de Guatemala. XXVI Simposio de Investigaciones arqueológicas en Guatemala.Julio de 2012. (esta obra será publicada en las memorias impresas  del simposio de julio de 2013).





















TACHB’AL AMAQ’ (MESES DEL CALENDARIO MAYA IXIL)

$
0
0
Les presentamos este nuevo artículo que amablemente me compartieron los Abuelos de las Alcaldías Indígenas de la Región Ixil.

Les invito a leer este artículo que reúne un gran conocimiento y una gran sabiduría; los abuelos siguen discutiendo sus conocimientos, están haciendo ejercicios de observación sistemática del medio natural en el que viven, para justificar de manera clara el mes maya en el que se encuentran.

Este conocimiento ancestral que particularmente tienen los mayas ixiles es minúsculo en base a toda la sabiduría que apenas está saliendo y que todavía no se ha sistematizado, es un buen comienzo; y a la vez hace un aporte del inmenso conocimiento de los pueblos originarios del continente.

Que disfruten la lectura.

Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala


TACHB’AL   AMAQ’ (MESES  DEL CALENDARIO  MAYA IXIL)


NO.
MESES EN IXIL
SIGNIFICADO
MESES GREGORIANO
MESES MAYA  YUCATECO
1
KOOB’AL IVI’ TZE’
Es cuando cambia de hojas los arboles por medio de un viento muy fuerte.
23 DE FEBRERO  AL 14 DE MARZO
POP
2
TAL  TXOO
Tal = joven txo = animal: Durante este mes se ve todo tipo de animales en su tamaño joven. Todavía en esta época son amamantados por su madre.
15 DE MARZO  03 DE ABRIL
WO
3
NE’ TXOO
Ne’= bebe y txo= animal. Durante este mes nace todo tipo de animal y está en su etapa de bebé. En esta época son amamantados por sus madres (ovíparos, cuadrúpedos…)
04  DE ABRIL  AL 23 DE ABRIL
SIP
4
NIM TXOO
Nim = adulto Txo= animales. Durante este mes los animales ya son adultos. Aprovechan que en este mes las plantas van creciendo.
24  DE ABRIL   AL 13 DE MAYO
SOTZ’
5
AK’MO’R
Ak’mor, proviene de la palabra Ak’= nuevo. Representa el mes en que a los árboles les aparecen nuevas flores y hojas verdes.
14 DE MAYO AL 02  DE JUNIO
TZ’EK
6
LE’M
Lem, insecto de color azul, parecido al escarabajo. Mes que representa el crecimiento de las plantas y la época de siembra. Sembrar en luna llena es bueno, el hacerlo en luna nueva el insecto termina la siembra.
03 DE JUNIO  AL  22 DE  JUNIO
XUL
7
ONTXI’L
Insecto que aparece en el mes y a época de la cosecha, junta la miel de las plantas y la esconde  en los troncos de los arboles.
23  DE JUNIO AL 12   DE JULIO
YAXK’IN
8
ULTXOO/MECH’
Caracol, no el que aparece en los ríos, lagos o mares, si no el que aparece en las montañas. Representa la época de verano y que la cosecha ha terminado.
13  DE JULIO  AL O1 DE AGOSTO
MOL
9
MOCHOQ’  A’
Tepocate, aparece en el mes y época de madurez de las plantas, árboles…
02 DE AGOSTO  AL 21   DE AGOSTO
CH’EN
10
XU’M
La bruma es un fenómeno atmosférico consistente en la suspensión de partículas muy pequeñas de suelo, etc. Es el como humo  (sib’) causa mucho daño a los cultivos sobre todo la milpa.
22 DE AGOSTO  AL 11  SEPTIEMBRE
YAX
11
MAJAB’A’
Majab’a’.  Mes que representa el momento que el invierno produce deslaves, inundaciones, derrumbes…
12  DE SEPTIEMBRE AL 01  DE OCTUBRE
SAK’
12
MAUCH’UU
Época de aparición  de las aves llamado Zanate en cantidad.
O2 DE OCTUBRE   AL 21 DE OCTUBRE
SEJ
13
MUEM CH’IM
momento  de crecimiento de monte silvestre llamado paja, antes sirvió para techo de la casa
22  DE OCTUBRE  AL 10  DE NOVIEMBRE
MAK
14
TZANAK’B’AY
Chichigüetas. Representa el mes de invierno y el momento que las plantas van adquirido un tamaño normal. Estos gusanos aparecen en las hojas de la milpa y el frijol…
11  DE NOVIEMBRE  AL 30  DE NOVIEMBRE
KANK’IN
15
Q’ALA
Aparición de  hormigas  zompopos  en los caminos. En forma de columnas anunciando  la época de lluvia
01  DE DIECIEMBRE   AL 20  DE DICIEMBRE
NWA’N
16
KAJAB’  IVI’TZE’
Maduración de los  árboles  y flores.
21  DIECIEMBRE  AL 09  DE ENERO
PAX
17
TZOJNO’Y
Gusano de color negro, aparece entre los arbustos secos, ramas secas, hojas secas, representa el tiempo de la preparación de la tierra para la nueva cosecha.
9 DE ENERO  AL 29  DE ENERO
KAYAB’
18
PAKSII
Pájaro similar a las golondrinas, anuncia el mes y la época de la cosecha, tapisca.
K’UMKU
19
TXAALA  O’Q’II
Cinco días sagrados (de abstinencia total) Terminación del año maya, terminación del cargador.
DEL 19  FEBRERO  AL……………….
WAYEB’


18 X 20= 360  días
   1 X  5=      5  días
                365  días



AUTORES

PAP ME’K’UB’= Miguel Rivera Solis, Guía  espiritual  maya ixil
PAP TEK’  CH’I’Y=  Diego  Santiago Ceto Pedagogo e investigador Ixil





LAS CEREMONIAS MAYAS O XUKULEM

$
0
0
Amigas y Amigos:
Les presento un trabajo que presente el año pasado en el XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala (el evento más importante de la arqueología Maya), espero que sirva para la construcción del conocimiento verdadero, el debate y la interpretación de nuestra Espiritualidad.

Que disfruten la lectura.

Julio Menchú
Espiritualidad Maya de Guatemala


 CEREMONIA MAYA O XUKULEM

Ceremonia Maya día 13 T'zí
La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador;  constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

   
El sentido de la ceremonia Maya: Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas” esto quiere decir que depende cuantas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será  la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante nuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros abuelos. (Puluc 2011).

La importancia de la Ceremonia Maya para el acontecer individual y colectivo lo explica el libro Sagrado Popol Wuj que explica como la Ceremonia intervino directamente en el nacimiento del Sol:


Lloraron de felicidad cuando les amaneció, quemaron su incienso, su preciado incienso. Luego lloraron porque todavía no habían visto, no habían contemplado el nacimiento del sol.Enseguida nació el Sol. (Sam Colop, 2011: 140).


Las ceremonias Mayas aunque son diversas, tienen una intención clara y objetivo directo, las he clasificado de la siguiente manera:


Lo personal y familiar:

  • Agradecimiento.
  • Peticiones
  • Curaciones
  • Retiros (retirar mala energías)
  • Abrir el camino
  • Pedir abundancia
  • Pedir consejo
  • Para tomar de posesión de autoridades comunitaria (como motivo de reflexión personal).
  • Bendición y/o Consagración de Tuj, Chuj, temazcales o baños termales.


En la vida comunitaria:

  • Celebraciones especiales de los Calendario Maya como el cambio de cargador o Mam y el Waxaq’ib’ B’atz’.
  • Bodas
  • Presentaciones de niños
  • Bendiciones de semilla
  • Cosecha
  • Permisos paqra proyectos
  • Funerales
  • Muertes de familiares y para encaminarles a la otra dimensión de la vida.
  • Recordar la memoria de los ancestros.
  • Recibir su Patam, toma de “Vara” o misión.
  • Pixab’ (consejo comunitario) o kuchúj’ (reunión de toma de decisiones comunitarias).
  • Del movimiento de la Madre Tierra, alrededor del sol (solsticios y equinoccios).
  • Del movimiento de la Luna alrededor de la Madre Tierra (Conferencia: Febrero 2008).
  • Construcciones e inauguraciones de casas
  • Toma de posesión de autoridades (ante la comunidad).


La Ceremonia tiene un orden, y este deber claro para obtener el resultado deseado, describimos los pasos que se dan en las mayorías de etnias mayas actuales de manera generalizada, aunque hay variantes, dependiendo de la región geográfica, comunidad lingüística y disponibilidad de los materiales ceremoniales:

  1. Se ofrece la Ceremonia.
  2. Se compran los materiales.
  3. Se Velan o se presentan en el altar.
  4. Se llevan al lugar Sagrado.
  5. Se pide perdón antes de empezar.
  6. Ya en el altar o lugar designado se comienzan a preparar los materiales que serán ofrendados.
  7. Se comienza limpiando y haciendo un glifo en el suelo, comal o lugar para quemar.
  8. Se comienzan a ordenar los materiales.
  9. Cuando está todo listo se presenta la intención de la Ceremonia.
  10. Se hace la invocación hacia las 4 esquinas del Universo.
  11. Se enciende el fuego para que sea consumida la ofrenda.
  12. Se menciona al altar que nos recibe y se le pide permiso para empezar.
  13. Se llaman a todos los Altares y lugares sagrados conocidos.
  14. Se llaman a todos los Cerros, volcanes y cuevas.
  15. Se llaman a todos los ríos, lagos, nacimientos de agua, pozos, pozas, siguanes y demás elementos del agua.
  16. Se llaman a todos nuestros Profetas mayas y antepasados.
  17. Se lleva el conteo del Tiempo llamando a los 260 Nahuales.
  18. se termina agradeciendo por la intención de la ceremonia.
  19. Se realiza una invocación de cierre y se despide del lugar sagrado.
  20. Cuando es una ceremonia comunitaria por lo general se comparte la comida.

  Las ceremonias Hoy:

Hay evidencia arqueológica suficiente para afirmar que los mismos materiales ceremoniales o parte de ellos fueron utilizados por nuestros abuelos los Mayas clásicos, aunque es difícil de establecer si mantenía el mismo orden que el actual; Fray Diego de Landa en la Relación de las Cosas de Yucatán da una aproximación, pero es difícil establecerlo con certeza.  Podemos afirmar sin lugar a dudas que somos herederos directos de las formas de Comunicación con el Ajaw Creador y Formador.

En la actualidad no hay número registrado de Ajq’ij o guías espirituales, ni podemos abordar cuantas ceremonias se realizan cada día, pero podemos afirmar sin lugar a dudas que a partir de los acuerdos de paz hemos ido ganando espacio, y representatividad.

En los últimos años muchas personas mestizas y mayas se han ido acercando a los abuelos y abuelas (los antepasados) para poder llevar una ruta de vida en la cual intervenimos los guías espirituales, viene a ver que lo que nosotros pedimos frente al sagrado fuego para ayudar a la personas a equilibrarse. 

Estamos ganando espacios en una sociedad que por Quinientos años nos ha discriminado, y que a partir de la firma de los acuerdos de paz, se nos ha visibilizado; gente no maya está llegando a nuestros altares a pedir nuestra guía, nuestra intercesión. Ya no se nos discrimina, sino que se nos toma en cuenta para poder ayudar.

¡Esta es la forma en que Nosotras y Nosotros los Mayas actuales nos comunicamos con el Ajaw Creador y Formador!

Fuente: Menchú, Julio. Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la
Espiritualidad maya de Guatemala. XXVI Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala. Guatemala, Julio 2012. Publicado en julio de 2013.

INTERPRETANDO LA IDENTIDAD RELIGIOSA: LA CULTURA MAYA Y LA RELIGIÓN EVANGÉLICA BAJO UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA

$
0
0
Queridas Amigas y Amigos:
Empezamos esta segunda quincena de julio con este ensayo del Dr. Mateo (Mathews) Samson, quien es un investigador de Guatemala desde hace más de 20 años en diversos temas sobre todo lo que tiene que ver con etnología y protestantismo.

Este ensayo sirva para el debate y el crecimiento de las ciencias sociales en Guatemala y para abrir una nueva perspectiva en nuestro blog desde la Cultura Maya y las diversas religiones que se practican en Guatemala.

Disfrutemos la lectura.

Julio Menchú
Guía Espiritual
Espiritualidad Maya de Guatemala



INTERPRETANDO LA IDENTIDAD RELIGIOSA:
 LA CULTURA MAYA Y LA RELIGIÓN EVANGÉLICA
 BAJO UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA*
  
C. Mathews Samson
The University at Albany
State University of New York

  Segunda  Conferencia Sobre El Pop Wuj,
Quetzaltenango, Guatemala,
30 de Mayo - 4 de junio de 1999.

Las investigaciones de este ensayo fueron apoyadas por una beca del ‘Research Enablement Program’, un programa de becas para investigaciones avanzadas apoyado por los ‘Pew Charitable Trusts’, Philadelphia Pennsylvania, U.S.A., y administrado por el ‘Overseas Ministries Study Center’, New Haven, Connecticut, U.S.A.

Porciones del presente trabajo fueron presentadas en la sección "Explorando Fronteras: Expresiones de la Religión Popular en América Latina," de la reunión 39 de la ‘Northeastern Anthropological Association’, 18-21 de marzo de 1999, Rhode Island College, Providence, Rhode Island.

Este trabajo fue Publicado en: 
Samson, Mateo.  1999.  Interpretando la identidad religiosa: La cultura maya y la religión evangélica bajo una perspectiva etnográfica.  Memorias del segundo congreso sobre el Pop Wuj.  Quetzaltenango, Guatemala: TIMACH.


INTRODUCCIÓN
¿Qué posibilidades ofrecen los acercamientos etnográficos al estudio de la religión cuando se intenta aclarar la relación que hay entre los conceptos de identidad étnica y religiosa?  Al considerar esta pregunta, pretendo ampliar la descripción etnográfica del Protestantismo histórico entre los pueblos indígenas de Latinoamérica y, asimismo, concentrar la atención en lo que el método etnográfico podría contribuir al estudio antropológico de la religión.

El objetivo de mis investigaciones en Guatemala es el de encontrar la relación que hay entre la identidad Maya y la identidad religiosa en la vida actual de estas personas quienes se autoidentifican como Protestantes o evangélicos, para usar el término más común en Mesoamérica y en varios países de Latinoamérica.  Los dos términos pueden llegar a crear confusión, puesto que la mayoría de los protestantes son pentecostales[i] y muchas veces los que eligen a los evangélicos como tema de investigación no hacen distinción entre la multitud de denominaciones.  Si bien es difícil de establecer la diferencia entre protestantes históricos y evangélicos (en el sentido que tiene para Norteamérica), ¿qué haríamos con las diferencias que hay entre pentecostales y neo-pentecostales?  Esta situación se complica más todavía con el dato que confirma que hay hoy en día cerca de 300 grupos de Protestantes en Guatemala.[ii]  Aunque muchos de ellos forman congregaciones o iglesias independientes, la complejidad es realmente asombrosa con el porcentaje que sugiere que entre 25 a 30 por ciento de la población del país es Protestante.

En términos globales, es más preciso hablar de Protestantismos en Guatemala y no referirse a un protestantismo unitario no existente, el que históricamente ha sido el término usado para referirse a los cristianos no católicos.  Además de la multitud de protestantismos y del catolicismo, que tampoco es uniforme en sí mismo, es muy claro que el panorama de la expresión religiosa en Guatemala tiene que enfocarse tanto en la religión maya tradicional, llamada costumbre en la literatura y que está asociada con ambas prácticas, la maya y la católica, como con la espiritualidad maya autóctono que representa una reivindicación o recuperación de creencias y prácticas mayas que han sido muy importante dentro de la renovación cultural de su movimiento.  Estas dos formas de expresión religiosa son más comúnmente asociadas con la identidad indígena en Guatemala.  Además, estas prácticas son los que reflejan el cosmovisión que encontramos en el Popol Wuj.  Hay que tomar en cuenta estas cuatro formas de expresión religiosa cuando pensamos en cómo la identidad étnica se relaciona con el pluralismo religioso dentro del contexto del Movimiento Maya o cuando consideramos el papel que ha tenido la religión durante y después de la guerra civil, que come se sabe, terminó  formalmente con El Firme y Duradero Acuerdo de Paz del 29 de Diciembre de 1996.

El acercamiento etnográfico en mi investigación refleja lo que Roger Sanjek denomina "una etnografía del presente, como ‘historia que está en curso’, situada en medio del pasado y el futuro."[iii]  El Protestantismo histórico, claramente vinculado a los procesos del colonialismo que emanan del Occidente y del estado guatemalteco, ha echado raíces en la vida cotidiana de muchas comunidades mayas en Guatemala, y la tarea etnográfica es mostrar la forma que han tomado estas raíces.  Los preceptos de la antropología humanista parecen estar bien adaptados a este tipo de indagación etnográfica porque dicha antropología, de acuerdo a Miles Richardson y Robert Dunton, "explica la aparición del significado fuera de la interacción social."[iv]  Esto a su vez, es “una perspectiva que acentúa el fluir de la experiencia y la transfiguración de esta experiencia en formas culturales."  La interacción entre identidad étnica y identidad religiosa crea formas culturales, maneras de crear auto-entendimiento tanto a nivel individuo como de grupo, que aún siendo nuevos se encuentran arraigados en el pasado.  Estas formas culturales podrían representarse visualmente en una manera, siempre y cuando estén unidas cognoscitivamente a fin de provocar generalizaciones a las que se puedan llegar con base en perspectivas teóricas y nada más.  En este contexto, la religión puede verse como un proceso natural en vez de algo estático con un sentido invariable y eterno. Es precisamente dentro de la interacción que existe entre la descripción y la interpretación que el conocimiento antropológico enmarca la investigación etnográfica.

MARCO REFERENCIAL

El enfoque aquí está en la manera en cómo la cultura maya no se abandona del todo a pesar deque algunas personas se conviertan o crezcan bajo una religión ajena a las costumbres o tradiciones mayas.  Es decir, que los mayas evangélicos pueden cambiarse a la religión protestante según aspectos de su cultura.  Entonces, el hecho es que se les puede ver como actores que actúan bajo sus propios intereses, a pesar de que se les pueda ver con cierto recelo por haber decidido cambiarse de religión.  Hay mucho que avanzar en el estudio del pluralismo religioso en Guatemala y entre la gente indígena de las Américas para trascender las teorías de la conspiración o de la manipulación y ver así el fenómeno del surgimiento de los evangélicos con más complejidad de la que  los investigadores han hecho hasta el momento.  Los métodos etnográficos son las herramientas para este trabajo.

 Esto es un trabajo antropológico precisamente porque requiere que penetremos un poco en la consideración de estructuras sociales y políticas para ver las vidas de los individuos y los pequeños grupos que pretenden dar sentido a sus vidas como sujetos de su propio destino.  Es claro que el contexto social y el político afectan a este trabajo, o dicho en otras palabras, es el contexto mismo que nos sirve para ver a esos individuos y a esos grupos en su propio medio ambiente.

 Además, tendremos que considerar que todos estos procesos sociales ya son realmente procesos transnacionalizados, sin por ello dejar de ver que existe una tensión en cuanto al lugar de procedencia de la persona y su identidad religiosa o étnica en medio de las grandes fuerzas de la historia.  Pensando en la historia, es preciso notar que la llegada de los evangélicos esta vinculado con la política, específicamente el desafío liberal de quebrar el poder de la iglesia Católica y su proyecto de modernizar el país según los tenientes del positivismo en los fines del siglo diecinueve.  Lo cual implicaba asimilar la población indígena del país como ha dicho Demetrio Cojtí:

Esta situación de colonialismo interno está resuelto por los colonialistas mestizos conservadores mediante la ejecución de políticas de mantenimiento de la subordinación, y por los progresistas mediante la asimilación y fusión étnicas. . . . Ahora, en la era creciente de los Derechos Humanos, la solución al colonialismo interno que padecen los mayas, es la asimilación o la fusión étnica.  Aquí, el autor del problema o el continuador del problema (el ladino), convierte a su víctima (al maya) en culpable del problema colonial y prescribe su muerte para resolver “el problema indiode “su” país.[v]

Es bien claro que los evangélicos llegaron a Guatemala con la ayuda del gobierno liberal.  Justo Rufino Barrios promulgó su edicto de libertad de culto en 1873 y la historia continua con la llegada del misionero Presbiteriano John Clark Hill después una visita hecha por Barrios a los Estados Unidos in 1882.  Con pensamientos de positivismo y modernización llegaron a hacer su labor, en algunos casos no solamente para la salvación de almas, sino también de actividades sociales tales como la fundación de escuelas, hospitales, y eventualmente proyectos de agricultura así como la atención a la  traducción de la Biblia.

  Más recientemente las sombras de Ríos Montt y Elías Serrano nos hacen más seguros todavía que los evangélicos son nada mas que políticos con morales y ética extranjera que fueron impuestos  en la gente indígena.  Aún en un artículo publicado en Siglo Veintiuno hace tres semanas, Mario Solórzano analiza la postura del pastor Francisco Bianchi de la Alianza Reconciliadora Democrática (ARDE) sobre el asunto de las reformas constitucionales en términos de “la instrumentalización religiosa con fines electorales.”[vi]


Características de los Evangélicos

Pero aquí no termina la historia.  Nos falta todavía hacer una reflexión más profunda  para no quedarnos solamente pensando en los protestantes y la política.  Se puede empezar con una observación, con el objetivo de dar una "amplia descripción" en cuanto a las iglesias o templos de los evangélicos y de su manera de ser.  Por lo general, el sentido más fuerte que uno obtiene sólo con mirar el espacio físico en donde se llevan a cabo sus cultos es la idea de reconstituir la identidad para responder a la cultura más amplia en donde el catolicismo es la expresión más grande de la religión institucionalizada.

El símbolo material de esta idea es la de la cruz y la manera en cómo la iconografía de los santos es remplazada por una simbología mínima que gira alrededor de la palabra de Dios, la Biblia, como fundación textual para la identidad evangélica.  No es sorprendente puesto que la raíz del término evangélico es del griegoευανγελιον , o evangelio, que se puede traducir como "buenas noticias" o "buenas nuevas" que es en lo que se apoya la identidad protestante.  Además, el evangelio es la base de una yuxtaposición en contra del catolicismo desde la Reforma Protestante del siglo dieciséis.  Para ellos las buenas nuevas son las palabras de Jesucristo que traen la salvación para la humanidad.  Los protestantes han tomado esta palabra para significar todo el contenido de la Biblia o el evangelio.

En casi ninguno de los templos de ellos, se va a ver una cruz.  He oído que esto se debe a que la cruz es un símbolo fuerte dentro la religión maya, pero creo que la razón principal de dicha ausencia es el valor simbólico que en la propia religión cristiana, pues, el crucifijo se asocia con Cristo crucificado.  Los evangélicos siempre quisieron diferenciarse de las creencias de los católicos, especialmente las que consideraron como evidencias del paganismo, como es la veneración de los santos.  Por lo tanto como buenos hijos de la Reforma “limpiaron” sus iglesias de todo lo relacionado con el paganismo.
En consecuencia, dentro o a fuera de sus templos, no solamente está ausente la cruz, sino además otros símbolos dentro o a fuera de sus santuarios – el púlpito en la parte central de la iglesia y tal vez un versículo escrito en la pared en donde estaría el altar mayor en una iglesia católica.  Todo esto es símbolo de su fundamento, según ellos, en la Palabra de Dios. 

Claro que hay excepciones a este modelo, pero por lo general, creo que es un retrato más o menos constante.  Otros signos de la importancia de la Palabra de Dios son las pinturas de Biblias abiertas en el frente de las iglesias y el hecho de que cada familia traiga su propia Biblia al culto u oficio.  Como me dijo una señorita en México hace cinco años, “Es una cosa hermosa estudiar la Palabra de Dios.”

El restablecimiento simbólico, como fundamento de la comunidad religiosa, se ve reflejado lingüísticamente en la aplicación de términos como ‘hermano y hermana’  con la idea de reconstruir una comunidad que incluya gente con una fe compartida de muchas partes del mundo.  Lo anterior implica el contraste entre una religión global y la práctica religiosa local en donde la espiritualidad está vinculada íntegra e íntimamente con el lugar en donde uno reside. Las normas de comportamiento muchas veces enmarcan el límite de la comunidad al demonstrar los lazos que unen la fe con la propia manera de comportase en la vida cotidiana, especialmente en cuanto al respeto y apego a restricciones relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco, el bailar, y el tener relaciones sexuales fuera del matrimonio.[vii] 

Estas patrones de conducta se extienden hasta el seguimiento de la moda y los juegos de pelota en los días de guardar dentro de algunos grupos evangélicos.  En varios lugares de la comunidad evangélica quienes se desvían del código moral son sujetos de algún tipo de disciplina ya que el testigo presencial es tomado muy en serio dentro de los comunidades en donde trabajo.

El último rasgo de apropiación lingüística se observa cuando alguien se refiere a sí mismo como cristiano para distinguir su actual afiliación religiosa de cuando era católico. Una parte de esta transición es la percepción de los católicos (y los costumbristas y los que practican espiritualidad maya) como aquéllos que adoran a ídolos y los paganos. Retomando el tema al inicio de esta sección, la separación de los evangélicos del catolicismo y la costumbre practicada a nivel del pueblo se inicia cuando se disponen los símbolos como la cruz y los santos.  Las divisiones dentro de las comunidades en varias partes de Mesoamérica a través algunas décadas  tienen sus raíces en estos asuntos así como la negación del poder y la autoridad asociada con estos símbolos.  La expulsión de Protestantes del centro del municipio de San Juan Chamula en Chiapas, México es el caso más conocido.[viii]


Hacia una teología Maya Evangélica

Hace varios años, el antropólogo-misionero David Scotchmer publicó un artículo en el cual identificaba dos "modelos socioculturales"  de evangélicos mayas por su manera de relacionarse con dicha cultura.  Un modelo es de el asimilación en el cual la expectativa es que "el Protestante Maya se relacione con el Cristianismo exclusivamente a través de la cultura ladina o misionera."[ix]  El otro modelo "señala una revitalización de la cultura indígena porque promueve la organización de creyentes locales en comunidades de fe semiautónomas por líneas culturales."[x]  La característica de este modelo de revitalización, según Scotchmer, es que:

los criterios para la organización eclesial, la selección y el apoyo de liderazgo,  son requisitos para la afiliación, el evangelismo y el servicio social, y la recuperación y el uso de fondos se determinan local o regionalmente dentro de los grupos de idiomas mayas.  Tal libertad, aún dentro del marco de  las iglesias nacionales por mucho tiempo dominadas por ladinos provee altos niveles de participación, pertenencia, solidaridad, satisfacción, e identidad indígena, todos estos, elementos cruciales para el crecimiento de la iglesia.

Lo que no se ha tomado en cuenta en estos días es precisamente el Movimiento Maya porque estar todavía en proceso de gestión.  Viendo desde el pasado y hacia el futuro, podemos ahora ver la rama de revitalización como parte de la reivindicación cultural en términos más globales y de acuerdo con la cultura maya en Guatemala.  Las corrientes de identidad religiosa y de identidad Maya fluyen juntas de vez en cuando, para sorpresa del pensamiento de algunos evangélicos.  En el proceso de  paz que ahora vivimos, hay que ver la confluencia de la política de identidad, la identidad religiosa, y los procesos sociales y culturales que pretenden crear una nación "multiétnica, pluricultural, y multilingüe." 

Hablar del panorama religioso en Guatemala hoy en día es hablar de pluralismo y diversidad de culturas.  Tal vez parezca ir demasiado lejos, pero es importante  ver lo que Virginia Garrard-Burnett nos hace pensar en su libro reciente sobre la historia del protestantismo en Guatemala.  Ella dice que la resurgencia de una "iglesia 'Maya' Católica" y "la religión Maya no Cristiano" tal vez "está en deuda, le guste a usted o no, con el trabajo Protestante al proporcionar un modelo útil para el pluralismo, fluidez teológica, y crecimiento contextualizado."[xi]  Por lo menos, este percepción nos hace pensar en un conjunto de procesos culturales que en este mero momento se están reformando la fisonomía de Guatemala, Iximuleu.

Desde el lado de la religión, hay que fijarnos en como algunos evangélicos mayas están repensando la relación entre su fe evangélica y su cultura.  El primer paso es recordar lo que dijo un pastor en medio de una entrevista con un grupo de Norteamericanos hace varios años: “Dios ya estaba aquí cuando Colón viniera.”  A partir de esta idea, la reflexión anda por los fundamentos de la cosmovisión maya, en la cual uno se encuentra una amplia concernencia para la armonía y el equilibrio dentro de la persona, entre ella y su comunidad, y además entre las personas y la naturaleza.  Porque la vida de cada persona está orientada por el calendario maya, tal vez podamos decir que esa religión envuelve a toda la persona o, en otros términos, que la vida en cada uno de sus aspectos se vive a través de las creencias de la gente.  Por lo tanto, la espiritualidad maya no conlleva una cosmovisión dogmática como las religiones occidentales, más bien es ésta una cosmovisión que toca cada aspecto de la vida.  Se trata de una espiritualidad, una “manera de ser”, más que de una religión en sí.

Aquí encontramos otros dos aspectos de la cosmovisión maya, los de la complementariedad y la búsqueda por el balance en cada aspecto de la vida.  Hay muchas personas aquí que nos pueden explicar estos temas con más detalle y con más conocimiento.[xii]  Cabe solamente señalar que para los evangélicos mayas no necesariamente existe una gran contradicción entre la cultura maya y los bases de la fe evangélica.  Tal vez un paso más en la dirección de una teología maya evangélica sería pensar en estas confluencias en la espiritualidad maya como un tipo de comunitarianismo, tal como la nueva comunidad de hermanas y hermanos de que hablamos antes.  No es un comunitarianismo romántico, pero es uno (en sus mejores expresiones) que pone en orden o relación dos maneras desemejante de pensar y vivir. 

En ambos casos, lo de la cultura maya y de la religión evangélica, tal vez este siendo reconstituido la costumbre en una forma que traspasa el mero sentido de la tradición.  Tal reconstitución gira alrededor de una herencia con sus raíces en el pasado, pero con su mirada fijado en el futuro.  Hablar de costumbre es pensar y repensar lo que hicieron nuestros antepasados, lo que hacemos nosotros, y lo que esperamos que harán nuestros hijos.           
Para terminar, quiero regresar al Popol Wuj y reflexionar un momento sobre el tema tantas veces discutido dentro de la cultura maya sobre los antepasados.  Si la obra es K'iche' en sus orígenes, el enfoque contemporáneo para muchas personas es el de usarlo para re-visualizar una cultura pan-Maya.   ¿Cómo podemos pensar en los antepasados en una religión nueva, una religión impuesta y aún así el hogar espiritual de muchas personas?  Es seguro que nos falta mucha información todavía, pero la gente sigue contando su historia.  Parte de una entrevista que llevé a cabo trata el tema de la relación de los antepasados con nuestra situación en el presente.  Un pastor evangélico nos cuenta algo de la historia de su vida. 

Lo importante de su relato es ver como se trata de entender la vida, las creencias de su tatarabuela desde la perspectiva de su fe evangélica.  Este es un ejemplo de cómo algunos tratan de reconciliar el presente con el pasado representado en las preocupaciones del Popol Wuj, las nuevas costumbres con las costumbres antiguas que existían y continúan existiendo hasta el presente.

… La vez pasada estaba recordando algo de lo que decía este mi tatarabuela, ¿verdad?  Pero, algo estoy recordando que ella decía también, que el caso de los sacerdotes mayas que se les llaman ahora, ella mencionó también que eso es mas reciente.  Así como decía que, lo que es el catolicismo, lo que es evangélico, . . . no es de nosotros, decía ella.  Eso vino cuando vinieron los, la gente blanca, los españoles. Y ella decía que esos no son nuestra gente, sino son nuestros enemigos. 

Y todo le esa imposición de lo que es extranjero que hay sacerdotes, hay que hacer misa en la iglesia, que hay que ir a la escuela todo esto, ¿verdad?  Y las iglesias evangélicas también no son de nosotros decía ella. . . . Si no, eso lo trajeron también después. 

Hablando de, de lo que hacen los sacerdotes mayas decía ella, como dicen como en Mam se dice aj k'ab', . . . no dijo que no sea de nosotros, pero es reciente, dijo.  Si no, mas antes nosotros tenemos la enseñanza  que nosotros padres, que nosotros tenemos que respetar a Dios y tenemos que tener presente que Dios está presente donde estemos nosotros . . . estemos en la casa, en el camino, en el trabajo.  Pero ya la idea que daban, que traen los sacerdotes mayas ahora es que tenemos que ir a adorar a Dios sobre los cerros. . . que donde van a así adorar enfrente de una piedra, decía ella.  Pues, Dios no es la piedra, decía ella.  Dios no está allí, sino esta en todos partes, decía.  Entonces de alguna manera, yo creo que sí, este ya dentro de la fe cristiana. Posiblemente sí estamos practicando parte de lo que creían ellos, ¿verdad?  Pero, por ejemplo, a decir en Dios, Dios es uno, decía ella. 

. . . Todavía más antes cuando muy comencé así leer la Biblia recordaba todavía lo que ella me decía.  Pero mucho de lo que decía, yo encontraba en la Biblia.  El caso del respeto, yo lo encontraba en la Biblia que hay que tener esto, respetar a los padres, ¿verdad?  En la Biblia dice eso también, honra el padre y madre, ¿no?  Y hay un Dios, el Dios, el Dios padre, decía.  Este en Mam [quiere decir]el mero anciano ¿verdad?  Pero el concepto es uno.

. . . Entonces pienso que de alguna manera yo creo que sí entre la gente mas antes aquí había un concepto, así mas clara en Dios quizás la religión también estaba así con una fe en Dios quizás como en el tiempo de Abraham, no sabemos, ¿verdad?  Porque lamentablemente ya no tenemos datos.  Ella decía que hay un libro de nuestros antepasados aquí.  Hay un libro grande, ¿verdad?  Pero ese libro ya no existe, porque cuando vinieron los enemigos, los quemaron, ¿verdad?  Entonces, se perdió este libro decía ella. Y algo me decía también de que la gente dice que hay un libro ahora pero no es el libro que tuvieron nuestros antepasados. . . . Pero las maneras que ella me decía, al leer la Biblia, yo, pues, llegué a una conciencia de que ella se estuvo, mientras estuvo aquí en la tierra, . . . llevando una fe en el reino de Dios.  Y realmente así llegué a creer . . . yo llegué a creer que sí ella también murió, pero no se perdió.



Conclusión
Las palabras del Xel hablan y no, por sí mismas.  Si se ve a la Biblia como la fuente primordial de autoridad tanto como un punto de enfoque para la identidad religiosa de los Protestantes Mayas, existe pues en ellos un fuerte impulso por incluir a los antepasados de la familia de aquéllos que ahora sienten estar en el camino correcto, por su conversión.  La sabiduría de los que han partido antes que nosotros continúa siendo la fuente de información de los que viven en el presente.  Recordar las palabras de una abuela, una anciana en edad y por ende rica en sabiduría, refuerza el sentido de una identidad aparte, aún y cuando el individuo mismo haya hecho de una de las religiones impuestas su hogar espiritual.  La tensión que existe entre lo que es de nosotros y lo que ha sido impuesto por otros refleja la tensión tan conocida en las ciencias sociales hoy en día y que existe entre el contexto local y la manera en cómo las fuerzas de la globalización azotan a las culturas locales.  Es precisamente en este sentido donde  la identidad radica y que a la vez es uno de los puntos destacados dentro de los estudios de la cultura de Mesoamérica en los últimos años.[xiii] 

Un análisis etnográfico de la interacción entre la identidad religiosa y la étnica en las vidas de los Protestantes Mayas muestra una de las maneras en que la preocupación antropológica por la cultura nos puede ofrecer un imagen más fiel de la relación del poder y la construcción del significado contextualizado en situaciones de contacto y conflicto cultural.  Estudios históricos sobre el Protestantismo en Guatemala han demostrado la manera en la cual la cultura evangélica guatemalteca se ha ido formando por actividades misioneras de "destino manifiesto espiritual"[xiv], así como por conceptos teológicos fundamentalistas que han visto un enfrentamiento del Protestantismo en contra del Catolicismo y la tradicional religión Maya en sus diferentes y variadas formas.[xv]

            Sin embargo, los acercamientos etnográficos a la relación entre la religión y la cultura nos hace recordar que la última palabra pertenece a los protestantes Mayas.  A pesar de que el panorama religioso físicamente se haya cambiado como reacción a la ideología evangélica, la interpretación de esta ideología finalmente depende de la acción y el pensamiento de los mismos protestantes Mayas.  Esto es reflejo de la lucha política y social que se da en Guatemala y por la que el pueblo maya sigue  revitalizando su cultura en tanto que algunos de ellos se organizan para obtener un poder político más directo.[xvi]  En un nivel más regionalizado, estas actividades reflejan la manera de cómo la cultura misma se configura como reacción a los significativos esfuerzos de la gente que lucha por encontrarle un sentido a la complejidad de sus propias vidas.  “Ella decía que hay un libro de los antepasados aquí.”

La cultura entonces refleja la manera en que nuestras experiencias transforman nuestra auto-entendimiento y las interpretaciones que hagamos sobre el mundo y de nuestro lugar en él.  En medio de muchos cambios para los protestantes mayas, no necesariamente han dejado atrás el pasado.  "Yo llegué a creer que sí [mi abuela] también murió, pero no se perdió."




[i]Edward L. Cleary and Hannah W. Stewart-Gambino, editores, Power, Politics, and Pentecostals in Latin America (Boulder: Westview Press, 1997).
[ii]Comunicación personal, Dennis A. Smith.
[iii]Roger Sanjek, "The ethnographic present", Man (N.S.)26 (1991):623.
[iv]Miles Richardson and Robert Dunton, "Culture in its places: a humanistic presentation", en The Relevance of Culture, Morris Freilich, editor (New York, Westport, Connecticut, and London: Bergin and Garvey, 1989), pág. 76.
[v]Demetrio Cojtí Cuxil, Políticas para la Reivindicación de los Mayas de Hoy (Guatemala, C. A.: Editorial CHOLSAMAJ y SPEM, 1994), pág. 15.
[vi]Mario Solórzano Martínez, “La ética protestante”, Siglo Veinteuno, 14 de Mayo de 1999.
[vii]Liliana Goldin y Brent Metz, "An expression of cultural change: invisible converts to Protestantism among highland Guatemala Mayas", Ethnology 30 (1991):325-338.
[viii]Véanse Gary H. Gossen, “La diáspora de San Juan Chamula: los indios en el proyecto nacional Mexicano”, en M. Gutiérrez, M. León-Portillo, G. H. Gossen, y  J. Klor de Alva, editores, De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo, vol. 2, Encuentros interétnicos (Madrid: Siglo XXI de España, 1992), pp. 429-456.  Sobre la cuestión de la autoridad, véanse Douglas Britnall, Revolt Against the Dead: The Modernization of a Mayan Community in the Highlands of Guatemala (New York, London, and Paris: Gordon and Breach, 1979), pp. 117-148.
[ix]David G. Scotchmer, "Life of the heart: a Maya Protestant spirituality", en South and Meso-American Native Spirituality: From the Cult of the Feathered Serpent to the Theology of Liberation, Gary H. Gossen con Miguel León-Portilla, editor (New York: Crossroad Publishing Company, 1993), pág. 506.
[x]Scotchmer, "Life of the heart", pág. 507.
[xi]Virginia Garrard-Burnett, A History of Protestantism in Guatemala: Living in the New Jerusalem (Austin: University of Texas Press, 1998), pág. 169.
[xii]Mi guía en la espiritualidad maya hasta el momento ha sido Antonio Otzoy, secretario ejecutivo de la Hermandad de los Presbiterios Mayas.  El libro reciente que ayuda el estudio tanto los temas tratos en este ponencia como el campo mas amplio de la relación entre cultura y religión en Mesoamérica es Guillermo Cook, editor, Crosscurrents in Indigenous Spirituality: Interface of Maya, Catholic and Protestant Worldviews (Leiden, New York, and Köln: E. J. Brill, 1997).  Véanse especialmente los ensayos por Vitalino Similox Salazar, Moisés Colop, y Antonio Otzoy.
[xiii]Gary H. Gossen, "Mesoamerican ideas as a foundation for regional synthesis ", en Symbol and Meaning Beyond the Closed Corporate Community: Essays in Mesoamerican Ideas, Gary H. Gossen, editor, Studies on Cultures and Society, vol. 1 (Albany: Institute for Mesoamerican Studies, University at Albany, State University of New York, 1986), pp. 1-8; Robert M. Carmack, Janine Gasco, y Gary H. Gossen, editores, The Legacy of Mesoamerica: History and Culture of a Native American Civilization (Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall).
[xiv]Garrard-Burnett, A History of Protestantism, pág. 21.
[xv]Thomas E. Bogenschild, “The Roots of Fundamentalism in Liberal Guatemala: Missionary Ideologies and Local Response, 1882-1944" (Tesis de doctorado, University of California, Berkeley, 1992)
[xvi]Demetrio Cojtí Cuxil, “The politics of Maya reivindication”, en Maya Cultural Activism in Guatemala, Edward F. Fisher y R. McKenna Brown, editores (Austin: University of Texas Press, 1996), pp. 19-50; Antonio Otzoy, “The struggle for Maya unity”, Report on the Americas, 29:5 (1996), pp. 33-35.




La discriminación racial en Guatemala y sus consecuencias

$
0
0
Amigas y Amigos:
Les presento estas reflexiones del M.A. Juan Diego González, quien desde un lenguaje sencillo nos presenta la discriminación que hoy vivimos los pueblos indígenas en Guatemala y que nos ponen un tema muy fuerte en la mesa para la discusión.

Que nos sirva para la reflexión.

Saludos

Julio Menchú



La discriminación racial en Guatemala y sus consecuencias

 Juan Diego González
ixmukaneoxlajuj@yahoo.com

Hace unos ocho años tuve la oportunidad de asistir a un debate sobre racismo y discriminación en Guatemala, organizado por una dependencia estatal. En esa oportunidad uno de los panelistas de origen mestizo afirmó que “entre los seres humanos es normal la discriminación”. Ante tal afirmación, una gran parte del público asistente al evento comenzó a murmurar, descalificando ese tipo de aseveración porque la consideraba una posición racista.  

Conforme con algunos pensadores, la discriminación es un fenómeno dinámico, consciente y arraigado históricamente. Expresada de manera compleja para jerarquizar a personas o grupos con características diversas, en el que se naturaliza sus creencias y sus prácticas para discriminarlos, excluirlos y dominarlos (Cu, C. Cleotilde, 2009: 11). En ese sentido, la discriminación se manifiesta en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, es decir, es expresada en el espacio laboral, en la vida social, en el contexto educativo, en la política, etc.

Esto del fenómeno de la discriminación en Guatemala lo podemos corroborar solamente observando los hechos que acontecen en al ámbito de los espacios públicos y privados, en los que es interesante ver cómo los seres humanos se discriminan entre ellos mismos; algunos lo manifiestan en forma directa por medio de la expresión verbal y otros la practican en forma oculta, de manera sutil.

La discriminación directa ejercida a través de la expresión verbal la encontramos en la calle, en los mercados, en el transporte público, en los centros educativos, en las instalaciones deportivas, entre otros. En estos espacios o lugares es común escuchar expresiones discriminatorias en voz alta como: “hijos de la Menchú” “vendedora de tomates”, “María, ¿vienes a vender chichitos o tomates?”, “apúrate vos indio”, “india tu madre”, “ahí van algunos inditos”, “negro, aquí está tu banano”, etc. Generalmente, estas frases son expresadas por gente mestiza o ladina contra los indígenas y los negros, las cuales terminan en actos de expresión racista porque son dichos que denigran tajantemente al otro, inferioriorizándolo racialmente. Aquí, la persona que discrimina tiene bien interiorizado en la mente que es es superior racialmente al otro porque así le ha dicho la  familia y los amigos.    

En la discriminación que se practica en forma sutil, es decir, la expresada no en forma abierta, el discriminador busca la forma de no hacer ver que está ejerciendo prácticas discriminatorias contra el otro. En este sentido, la persona que discrimina muchas veces actúa en forma “políticamente correcta”, haciendo el esfuerzo de escuchar al otro pero no lo toma en cuenta; es decir, en frente de tu persona dice sí a tus ideas o a tus peticiones pero muy en el fondo te está diciendo no, ni si quiera te toma en cuenta más que para sus propios intereses personales.

Además, la discriminación practicada en forma sutil es expresada a través de las jerarquías, el status y/o los roles sociales. Por ejemplo, la persona que cuenta con poder económico  discrimina al que no lo posee, el alfabetizado discrimina al analfabeto, los jefes y trabajadores oficina muchas veces discriminan al que hace los servicios de limpieza, al mensajero, al jardinero, al barrendero, en ciertas ocasiones se aprovechan de ellos para ciertos servicios personales. Estas otras formas de discriminación son tan evidentes en los diversos espacios laborales tanto públicos como privados.

En este orden de ideas, la discriminación se vuelve un acto consciente en la persona que discrimina que al final de cuentas termina convirtiéndose en un hábito. Por eso, existen discriminadores quienes disertan excelentes discursos en contra del fenómeno de la discriminación y el racismo, pero muchos de sus prácticas cotidianas llevan contenidos de actos de discriminación, donde muchas de las cuales son abiertamente racistas.   

Obviamente, la discriminación lleva consigo fuertes consecuencias, las cuales, a veces son lamentables para las personas que son las víctimas de este tipo de hechos. La  discriminación, es un fenómeno social que afecta no solo lo emocional sino también lo espiritual, lo económico y la propia autoestima. Por eso, es triste saber del caso de  muchos jóvenes de origen maya quienes ya no quieren portar el traje, se avergüenzan de hablar su idioma materno, cambian sus apellidos (de origen maya); en última instancia, estos jóvenes han optado por esconder su origen étnico por temor a ser discriminados; lo peor del caso estriba en que algunos de estos jóvenes mayas terminan siendo discriminadores de su propia cultura. Por eso, en una conversación sobre este tema una estudiante maya dijo que “muchas de las las mujeres indígenas que han abandonado el uso del traje (Maya) son las que más discriminan”.

Esta es la situación de muchos jóvenes mayas y xincas que ingresan a los centros educativos del nivel superior universitario del país, generalmente tienden a negar su pertenencia étnica por temor a ser discriminados por el docente, el administrativo o los mismos compañeros estudiantes.  

Considero que es imposible llegar a la construcción de un país unido y transformado si siguen persistiendo en nuestras prácticas actitudes que denigran al otro por el simple hecho de pertenecer a otra cultura. Para terminar con la discriminación racial en Guatemala los  padres de familia son los que tienen la obligación de orientar de mejor forma a los hijos para que mañana no sigan reproduciendo los actos de discriminación racial en este país, porque muchas veces (los niños, los adolescentes, los jóvenes y los adultos),  reflejamos en la calle lo que hemos aprendido en nuestros hogares.   

CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

$
0
0
CONVOCATORIA PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS PARA


El equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala, convoca a todos los interesados en publicar artículos o materiales relacionados con los Pueblos Mayas de Guatemala, México, Belice y Honduras, así como del Pueblo Xinka y Garifuna en Guatemala.
Los textos deben ser inéditos o si ya fueron presentados deben contener adecuaciones y modificación para la versión electrónica indicando en donde fue publicado y el medio (libro, revista, revista electrónica etc).
Todo lo que publicamos se hace bajo “Creative Commons” (derechos abiertos), y se hace bajo la licencia Numero 3: (Atribución-No Comercial-Compartir igual 3.0 Guatemala)  y solo de esta manera publicamos. CREEMOS que el conocimiento de los Pueblos Originarios de cualquier parte del mundo, especialmente de los mayas es y debe de ser de dominio público; si bien es cierto usted es un autor, este conocimiento es heredado de nuestros antepasados. (Al final se le encuentra el texto legal sobre el cual los derechos son cedidos universalmente).

La temática:
Los artículos deben corresponder a la siguiente temática:

1Espiritualidad y/o religión.Cosmovisión
2 Historia, Antropología, Arqueología, Sociología, Etnografía, Etno-historia y demás ciencias sociales. Ciencias exactas relacionadas con los pueblos originarios.
3Sistemas de medición del Tiempo y Calendario Maya.
4Interculturalidad e Idiomas Mayas.
5Educación, Arte y Cultura Maya.
6Sistemas de Salud: Medicina, Psicología, salud reproductiva e integralidad con la Espiritualidad Maya y/o de los pueblos originarios.
7Buen Vivir, Ecología y Desarrollo sostenible.
8Tic’s y acceso a la tecnología de los pueblos originarios.
9Feminismo.

Si está interesado en escribir un artículo o material relacionado le sugerimos enviar un correo a: info@espiritualidadmaya.org y/o jmenchu@espiritualidadmaya.org, para afinar los detalles de la entrega.

Gracias por colaborar en engrandecer la Cultura y Espiritualidad Maya de Guatemala.

¡Larga Vida y Útil Existencia!
Popol Wuj

Mi Camino para ser Ajq’ij

$
0
0
Queridos Amigos y Amigas:
Les presento este escrito de Yamanik Pablo, una joven artista y Ajq'ij o guía espiritual. Nos presenta su historia y cómo se convirtió en Guía Espiritual. Le pedí que escribira para contarles como es la vida de diversos guías espirituales y nuestra forma de comunicarnos con el Ajaw Creador y Formados.

Espero que les guste la lectura.

Julio Menchú
Espiritualidad Maya.


Mi Camino para ser Ajq’ij
Sincerarse para escribir sobre las experiencias de uno al llegar a ser Ajq’ij es complejo, normalmente uno tiene esa historia dentro y la externa para compartirla en conversación, pero externarla por escrito sabiendo que habrá quién lo lea es aún más complejo, pero si lo comparto, es a petición de quién hace esta publicación, y accediendo a ella, mi deseo ha sido, al contar mi experiencia contribuir a aclarar la visón de la espiritualidad maya.

He de comenzar diciendo que cuando uno comparte su historias con otros Ajq’ij y ellos le comparten a uno la de ellos, uno se da cuenta que hay muchas historias, tantos motivos, variedad de circunstancias que les hicieron ser Ajq’ij y cada una es tan diferente, especial y particular. Es bueno preguntar a los Ajq’ij sus historias, sí ellos las quieren compartir, tomarlas con respeto y aprecio agradeciendo su confianza.

Me he dado cuenta que todos los Nawales son potencialmente aptos para tomar este camino, cada uno con sus sensibilidades especiales pues cada uno de los días del calendario es especial y tiene sus particularidades.

Ser Ajq’ij desde mi punto de vista es para cada uno una experiencia distinta, pues es un compromiso con uno mismo y el universo y cada persona lo toma de diferente manera.

Siempre he imaginado que la espiritualidad maya de aproximadamente unos cien años hacia atrás era conocida y practicada por todos los mayas, a diferencia de ahora que conviven en un solo territorio distintas formas de manifestar nuestra espiritualidad y comunicación con el universo nos hacen desconocer la espiritualidad maya y nos provoca quizá un poco de desconfianza. Es por ello la lucha de muchos ahora de reconstruir la visión clara de la espiritualidad maya.

Mi experiencia de tomar el camino de ser Ajq’ij fue muy compleja, para llegar a tomar la decisión muchas cosas tuvieron que pasar. En ese momento de mi vida era más joven, estaba entre los 16 y 17 años. En la adolescencia uno se hace muchas preguntas de existencia e identidad universal, así como del camino y propósito de la vida de uno, y al tratar de responder estas dudas uno forma su personalidad. Realmente a veces se puede llegar a estados de incógnita tan fuertes que incluso puede alterarse la salud, como en mi caso.

La espiritualidad maya me había acompañado toda la vida brindada por mi familia, en ese momento de mi vida me apoyaron mucho, les pregunte mucho y se me aconsejo.

Decidimos consultar a un Ajq’ij para que nos guiara, la vida me llevo hasta Momostenango y allí un Ajq’ij me dijo que era oportuno tomar el camino, pero que la decisión era mía. Recuerdo que pensé que yo era muy joven para asumir una responsabilidad tan grande. Le pregunté a mi maestro, cuándo él empezó su camino como Ajq’ij y el me respondió que a los 13 años y me dijo  que inclusive reciben su camino niños de 11 años y efectivamente el día de mi recibimiento vi a muchos niños y jóvenes recibiendo su camino.

Quería encontrar respuestas a las preguntas e intenté explicármelo con ciencia y religión. Y de pronto me di cuenta que la espiritualidad maya tiene uno de sus fundamentos más importantes en la espiritualidad sustentada en la ciencia.  Se entiende el equilibro de todo y del espíritu con cuerpo y la mente con los sentimientos, el manejo de la energía, la observación de la naturaleza que hace ciclos y dan origen al calendario, la observación del sol, la luna y las estrellas, la astronomía, la matemática, la agricultura, la salud, la medicina, la comunicación, el respeto y armonía con el cosmos, la integralidad, la plenitud del ser, es equitativa entre hombres y mujeres pues tanto hombres como mujeres pueden ser Ajq’ij en igualdad de rango, es una forma de vida, en mi caso sentí la plenitud allí, así que decidí tomar mi camino.

Es una experiencia, como cualquier decisión y responsabilidad que uno asume en la vida, lo hace crecer y aprende. Es complejo poder explicar cómo cambia la vida de uno ante esta decisión, pero existe un gran cambio, es constante y el compromiso es de toda la vida.

Es una luz que le ilumina el camino y lo hace a uno ver más claro. Le abre a uno la percepción, la sensibilidad y estar conectado con el universo y ChuchkAjaw. Ser Ajq’ij no lo hace uno perfecto ni sabio, es un apoyo para seguir aprendiendo.

Expresarme a través del arte llevando mi camino de Ajq’ij es muy bello, pues las dos cosas lo hacen a uno ser sensible, a lo que sucede a nuestro alrededor y el arte emerge de lo más pleno del espíritu.

Espero que contar esta experiencia pueda ser buena para quienes la lean. Realmente creo que la espiritualidad maya nos hace ser seres plenos.


YamaniK Pablo

Convocatoria a participar del Curso de Espiritualidad Maya de Guatemala

$
0
0
Convocatoria a participar del
Curso de Espiritualidad Maya de Guatemala

PRESENTACIÓN
Somos un grupo de personas que practicamos la Espiritualidad Maya y que contamos con un espacio para compartir el pensamiento, los valores ancestrales, culturales y espirituales de los mayas de Guatemala.
Con el afán de facilitar, valorizar y enseñar la cultura maya, base cultural de nuestros abuelos, para eso la intención de la organización espiritualidad maya Guatemala es despertar el interés y promover en forma sistemática y con sentido crítico el significado real del mismo, para ello utilizaremos el principio de participación y consenso para su aplicación en la vida cotidiana de los colaboradores y participantes.
Partiremos de una visión espiritual con carácter científico lo que permite alcanzar la ciencia y conciencia de nuestra cosmovisión.

Objetivo General
1Desarrollar los conocimientos necesarios sobre la teoría y práctica de la cultura maya y su uso cotidiano en
población de las diferentes comunidades lingüísticas del país


Objetivos específicos
1Ampliar el conocimiento sobre temas de la cultura maya y desarrollar el pensamiento y habilidades de colaboradores y participantes.

2Valorar la cultura y el idioma como un elemento de identidad a través del conocimiento y el uso del mismo.

3Fortalecer la convivencia pacífica y la interculturalidad, mediante el intercambio sociocultural, el respeto a las diferencias y la valorización de la creatividad, la organización social, los valores comunitarios, los vínculos entre seres humanos y entre éstos y la naturaleza, en el contexto de una acción a largo plazo a favor de la paz y el desarrollo sostenible.

4Contribuir en el manejo, interpretación y difusión de los calendarios mayas, lugares, fechas y acontecimientos importantes para la vida de los pueblos originarios de Guatemala, especialmente de nosotros los mayas.

5Posicionarse espiritual, social y políticamente del rol de la espiritualidad en la familia, comunidad y sociedad

6Crear espacios e incidencia para la defensa de la madre tierra, territorio, biodiversidad, recursos genéticos y diversidad de cultivos nativos de acuerdo a prácticas culturales

Para ello les invitamos a participar en nuestro Curso Inicial de Espiritualidad Maya de Guatemala.

Inicia 30 de agosto de 2013

Modalidad del curso:
Metodología

1Llenar la ficha de inscripción.
2Después de efectuado el pago se le asignará el curso en línea para tener acceso al foro virtual.
3A partir de la fecha indicada, cada lunes, recibirás en tu correo el tema correspondiente y los materiales de lectura estarán en: www.noj.espiritualidadmaya.org(debe haberse registrado para poder ingresar) y/o serán envidos por correo electrónico.
4Deberás leer el artículo (se recomiendan estrategias de lectura).
5También deberá participar en el foro virtual con una pregunta o aportar a la discusión y comentar en el foro virtual cada día viernes de 21 a 22 horas (hora de Guatemala).
6Deberá enviar un ensayo al finalizar. Los que reúnan mejor la experiencia serán publicados en la página web y el blog.


PARA OBTENER EL DIPLOMA DEL CURSO

Les solicitamos:

1Participar en los foros, y presentar los comentarios a las lecturas en el curso virtual.
2Participar en los foros con respuestas, comentarios, y demás.
3Consultar a los tutores del curso y/o a cualquiera de los consultores.
4Entregar el Ensayo final y/o proyecto de investigación que se requiera.
5El Diploma será otorgado por el equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala, facilitares del curso y su tutor; se enviaran digitalmente las constancias. (sí se quiere impresa los gastos de envió corren por cuenta del destinatario).

Valor:
Q.150.00 para los nacionales (depositados en cuenta) y USS$20.00 para el extranjero enviado por giro postal, paypal y/o otra forma de envío.

Inicio del curso:

30 de agosto de 2013.

Más información comuníquese a:



Ficha de Inscripción para el curso de Espiritualidad Maya de Guatemala
Por favor llenar toda la información que a continuación se solicita. La misma será de utilidad para control y registro para saber qué publico participa en nuestros cursos. De uso confidencial. Debe enviarse a:
info@espiritualidadmaya.org 

1. APELLIDOS y NOMBRES (COMPLETOS):

2. País de origen y lugar de residencia:

 3. Profesión u oficio: _________ grado académico:____________________________
4. puesto que desempeña: ___________________ Otros intereses: ______________
5. Correo electrónico:___________________________________________________
6. Forma en que se entero del curso:

7. Para qué quiere tomar este curso:

7. Qué espera del curso:

8. Otra información adicional que quiera compartir:

Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la Espiritualidad Maya de Guatemala.

$
0
0
Les presento este trabajo como avance de investigación que fue presentado en el XXVI Simposio de 
investigaciones Arqueológicas en Guatemala, el evento más importante sobre Investigaciones en el Mundo 
Maya.

Agradezco profundamente a Claudia Lira por sus hermosas fotografías que han hecho posible este avance de
investigación. pueden ver su portafolio en:  https://www.facebook.com/ClaudiaLiraPhotograph


Que disfruten la Lectura.


LOS MATERIALES CEREMONIALES QUE SE USAN EN LOS RITOS DE LA
ESPIRITUALIDAD MAYA DE GUATEMALA
Julio David Menchú
Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala


Los materiales ceremoniales

La idea de realizar una ceremonia maya es acercarse al Creador y Formador con una ofrenda, esta debe ser presentada por el Ajqíj o guía espiritual que la comunidad ha designado para este oficio; y este tiene la responsabilidad de hacer un diagnostico previo para establecer qué tipo de ofrendas son las deben de hacer, como una receta bien formulada.  Estas ofrendas o materiales ceremoniales son ofrendados al ser consumidos por el fuego.

Un primer relato del listado de los materiales ceremoniales lo da el Popol Wuj en el relato de la salida del Sol:

Ahora vamos a contar el amanecer, el aparecimiento del Sol, de la Luna, y de las Estrellas.
Esto fue, pues, el aparecimiento del Sol, de la Luna y de las estrellas.
Grande fue la alegría de Balam Ki´tze’, Balam Aq’ab, Majuk’utaj e Ik’ibalam cuando vieron el lucero de la mañana, aprecio de primero; resplandecía, cuando salió, venia adelante del Sol.
Enseguida desenvolvieron su incienso, el que traían del oriente; sus corazones se regocijaron cuando desenvolvieron las tres variedades, muestra de su agradecimiento.
Mixtam Pom era el nombre de incienso que traía Balam Ki’tze’; Kawistan Pom era en nombre del incienso que traía Majuk’utaj. Los tres traian su incienso, y esto fue lo que quemaron en dirección a la salida del Sol. (Sam Colop, 2011: 139).


En la actualidad, algunos ajq’ijab asocian cuatro variedades de Pom con los cuatro lados del mundo: Mixtam Pom (oriente); Kawistan Pom (poniente); Kabawil Pom (norte), y Porowal Pom (sur). (Sam Colop: 2011: 238).

Un segundo listado aparece:
            No traían grandes presentes, quemaron sólo trementina (brea de pino), sólo sedimento de resina, junto con pericón, para esa ceremonia a sus deidades. (San Colop: 2011: 145). Quemaban trementina, quemaban también pericón amarillo y pericón blanco. (San Colop: 2011: 146).

En la actualidad podemos identificar varios tipos de materiales ceremoniales, y estos son diversos, como diverso es el bosque del cual se sacan estas resinas, en su mayoría de los arboles de pino (Pinus oocarpa, Pinus caribaea), del árbol de copal (protium copal) y otras especies aun no identificadas (por ser avance de investigación). Los materiales deben ser colocados en cierto orden para la ceremonia que poco varía de región y de comunidades lingüística. El orden presentado es el de la tradición maya k’iche´ del casco urbano de Quetzaltenango.

Fotografía: Irma Mendizabal
Celebración del 8 B’atz
Fotografía: Irma Mendizabal
1.    Base de azúcar o miel. (Figura 1)
Esta tiene la función de endulzar lo que será ofrecido, también se utilizan de varios colores relacionados con las 4 esquinas del universo, y dependiendo de la tradición se hace el glifo del Nahual del día u otro diseño. El uso del azúcar en los últimos años está siendo evaluado por los Ajq’ijab’ debido a que antes del inicio de la dominación española, para endulzar se usaba solamente la miel.



Fotografía: Irma Mendizabal
Celebración del 8 B’atz

Fotografía: Irma Mendizabal
Fotografía Claudia Lira
3. Copal de Ensarta
Fotografía Claudia Lira
2.     Copal de Ensarta o Pon Ensarte (figura 2 y 3)
La función de esta resina es hacer una base,  se denomina de ensarta porque vienen introducidas dentro de hojas formando una hilera. Se tiene la creencia que tiene que ser una base bastante generosa para que la ofrenda sea recibida. Hoy los tamaños están entre del Pom  0.03 centímetr
os hasta la ensarta grande de aproximadamente 0.12 centímetros.
                                  
Fotografía Claudia Lira
4. Cascarita o Rijché
Fotografía Claudia Lira
3.   Estoraque, cascarita o rijche' (figura 4)

Esta tiene la función de aromatizar la ceremonia, comúnmente se le llama cascarita por ser parte de la corteza del árbol. Esta tiene cierto olor a mentol. Hasta el momento de la investigación se tiene que investigar la procedencia y la ubicación de las especies o especie de arboles de las cuales se extrae la misma.

Fotografía Claudia Lira
5. Palito o utza'm xik'a'y
Fotografía Claudia Lira



4.    Palito o utza'm xik'a'y (figura 5)
 Esto principalmente lo constituyen pequeños trozos de ramas o palitos a las cuales se les baña con trementina o resina de pino, su función es siempre aromatizar la ceremonia y pedir que cuando hayan dificultades se puedan superar.

Fotografía Claudia Lira
6. Mirra o biunjuil
Fotografía Claudia Lira
5.    Mirra o binjuil(figura 6)

La mirra (Commiphora myrrha) es un arbusto muy usado en el oriente medio, y que fue traído por los españoles, la biblia le da connotaciones de ser usado para embalsamar los cadáveres. Los romanos la usaban como anestésico y diluir tinta. (www.rae.es) Aunque no es originaria de la región, se ha incorporado por ser una ofrenda que los españoles daban al Dios cristiano; en la región se utiliza por ser aromatizante y en la ceremonia se ofrenda para pedir sabiduría. Del arbusto solamente se usan las hojas secas, pero también se saca resina que es usada para perfumes en las culturas orientales.

Fotografía Claudia Lira
Pom Bola
Fotografía 
Claudia Lira

6.    Copal de bola o Pom Bola(figura 7)

Este es elaborado a partir de la recolección de la trementina del pino y aglutinado con un poco de la corteza del mismo árbol, esto lleva un proceso de cocción y posterior secado al sol (esto hace que sea muy difícil de fabricar en la época lluviosa). En el discurso ceremonial se usa en dos partes distintas: a) En el Nahual Tijax (piedra de obsidiana o pedernal) para quitar los problemas y b) en el Nahual Ajpú, para recordar como los héroes gemelos Jun Ajpú e I’x BalamKe vencieron a los señores de Xibalbá irritándoles en el juego de pelota.

7.    Güacalito o Tacaná(figura 8)
Fotografía Claudia Lira
8. Guacalito o Tacaná
Fotografía Claudia Lira

Esta también es una resina que se obtiene en su mayoría de trementina pino, lleva un proceso artesanal diferente de tratamiento que utiliza la cocción para llevarlo a la consistencia necesaria. Se usan moldes para darle la forma de cono (de allí su nombre), y  se unen por el medio para formar una copa antes de que estas estén frías. Para el comercio se amarran dos güacalitos  para ser vendidos por docena y de este medio facilitar su distribución.
Se utiliza para pedir abundancia. 

En la región de San Marcos de le llama Tacaná para llevar al Volcán a plano sagrado de la ceremonia Maya.

Fotografía Claudia Lira
9 Copal blando
Fotografía Claudia Lira


8.    Copal Blanco (figura 9)
 Este material ceremonial es muy apreciado debido al valor económico que representa poder ofrendarlo. Este está compuesto por trozos de madera que son sumergidos en la resina de copal  (protium copal), y cada empaque contiene 4 unidades, y esta a su vez se vende por docena. Esta es usada principalmente para el pago en el Nahual Toj por tener un costo más elebado y con un fuerte aroma. Este es usado en ocasiones especiales.



Fotografía Claudia Lira
10. Cuilco
Fotografía Claudia Lira
9.    Cuilco (figura 10)
Son pastillas del mismo material del cual prepara el güacalito, este es utilizado para ofrendar cuando se hace el conteo del tiempo en la ceremonia maya, por lo regular se depositan en el fuego 13 pastillas de cuilco; uno por cada Nahual que se presenta y al finalizar se han ofrendando 260. En la actualidad ya no se tiene evidencia que indique que se sigue fabricando esta resina en el municipio de Cuilco, aunque en una entrevista la Antropóloga Lina Barrios comentaba que a principios del siglo XX se hacía un intercambio entre el municipio de Cuilco y Sacapulas (municipio del Departamento del Quiché), intercambiando Cuico (material ceremonial) por Sal negra.




10.  Candelas de colores:

Las candelas que dan forma a la cruz maya siendo estas:
a.     rojo
b.    negro
c.     amarillo
d.    blanco
e.     azul y
f.     verde
g.    más candelas de cebo o grasa de animal.

11.  Raxpóm, Copalchí o Copal(figuras 11 y 12)
Fotografía Julio Menchú

Esta es una resina beneficiada del árbol conocido con los nombres mayas de pom, chom (Petén), copal (Petén), pom-te y pom ché (q´eqchi´), árbol de copal y como árbol de pom, nombres derivados de voces mayas (pomac = quemar o asar) haciendo referencia a el uso que se le da a la resina como incienso la cual se quema en ceremonias mayas. (Coronado, 2006: 5)

Este es una de las resinas más preciadas en la actualidad, y se usa en ceremonias especiales en donde por su importancia deben estar todas las resinas, y esta es desempacada de la hoja y colocada por encima de todas las ofrendas.

Su vinculación con lo arqueológico:
Fotografía Julio MenchúEn la temporada del año 2003, el arqueólogo Carlos Morales, en trabajo de campo, en un abrigo rocoso en el proyecto arqueológico “El Mirador” encontró 3 bloques de copal, en la estación en la esquina nor-este, estación E-573; cuadrante 6 A-11.
Esto es importante debido a que se presenta la hipótesis sobre la vinculación actual de los materiales actuales con los que los mayas clásicos usaban para “Sus Ceremonias”, se espera poder obtener los permisos del Instituto de Antropología e Historia para poder realizar pruebas de cromatografía de masas y de gases para establecer la composición de las muestras y hacer comparaciones con las actuales. Se espera rastrear muestras de diferentes muestras de copal y pom encontradas en diversos sitios y que puedan ser analizara para confirmar esta hipótesis.

12.  Otros elementos que también se ofrendan son:

Panela, canela, maíz, ajonjolí, maicillo, pan, miel, ocote, puros, chocolate, cacao, licor o bebidas fermentadas, Montes o hierbas medicinales, aguas aromáticas o Floridas.

A manera de conclusiones

Se puede establecer una línea continua desde los tiempos de los mayas pre-clasicos hasta nosotros los mayas actuales. Esta relación se puede establecer una relación pasado presente a simple vista en relación a los bloques de copal encontrados en el sitio arqueológico el Mirador, con el material actual. Se deben realizar las pruebas de laboratorio para comprobar objetivamente esta hipótesis.


Además de existe una vinculación con los mayas antiguos y nosotros los actuales, que más allá de una relación cultural que trasciende a lo espiritual. (Imágenes 14, 15 y 16).

Arbol de Copal, F. de tesis de Coronado.


F. Felipe Mejía


F. Felipe Mejía


publicado en: Memorias del XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Julio de 2013.
http://www.asociaciontikal.com
http://www.simposiodearqueologiaguatemala.blogspot.com

Consejos de Viaje para Recorrer el Camino Maya

$
0
0
Les dejo esta colaboración de Diana Alzate redactora sobre noticias y consejos, que nos da una idea si queremos conocer los grandes ciudades de nuestros antepasados.

consejos utilez para los viajes, para conocer y disfrutar estas maravillas.

¡Saludos!

Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala.




Consejos de Viaje para Recorrer el Camino Maya

La Ruta Maya, el conjunto de destinos arqueológicos e históricos de la civilización maya, no es sólo un recorrido lleno de historia que sobrecoge a los visitantes por su belleza, sino que además supone una forma perfecta de viajar sin dejar de estar en contacto con la naturaleza y con la riqueza biológica de la zona.
La Gran Ruta Maya, que se ubica en Mesoamérica, nombre dado al territorio que habitó esta civilización y que actualmente se ubica entre varios países americanos: México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, supone de esta forma una manera perfecta de acceder a la historia de la América pre colonizada y de conocer a los pueblos originarios.

Resulta interesante informarse antes sobre la cultura maya, sus costumbres y qué ha pervivido hasta nuestros días de forma que podamos disfrutar al máximo de nuestro viaje a través del tiempo por estos parajes tan emblemáticos.

Es importante destacar a la hora de realizar la Ruta Maya que existen una serie de consejos prácticos para disfrutar completamente este destino. Un viaje cuya duración y extensión dependerá de varios factores, como el dinero que queramos gastar, o el tiempo del que dispongamos para realizar la ruta, que puede ir desde una semana visitando las ciudades principales hasta períodos mucho más extensos. Para realizar la Gran Ruta Maya debemos tener presente por tanto:


  • Documentación. Antes de viajar a la Gran Ruta Maya es esencial tener en regla la documentación necesaria para moverse entre países, ya sea con pasaporte o visado en función de cada nacionalidad. Cabe destacar aquí que contactar con las embajadas de los diversos países que se visiten en la ruta conseguirá facilitar los trámites y tener un viaje sin incidencias. Es importante además que durante toda la ruta se lleve con uno la documentación personal de cara a evitar problemas con las autoridades de los diferentes países que se atravesarán.

  • Transporte. Si bien es cierto que según que extensión de la Ruta Maya se desee realizar existirá un modo más o menos sencillo de desplazamiento, contemplar el alquiler de una motocicleta o un automóvil, así como apostar por una combinación de transportes privados y públicos, será una buena opción para moverse con soltura y no perder detalle de esta ruta.
  • Planificación. Planificar la ruta que vamos a realizar con antelación no sólo conseguirá que todo el viaje salga sobre ruedas, sino que ayudará a que no nos perdamos algunos de los puntos imprescindibles a visitar, como son: Tikal, Uaxactún, Iximché, Zaculeu, Yaxhá, Quiriguá, Gumarcaj y Mixco Viejo en Guatemala, poblaciones mayas vivas como Chichicastenago; Santiago Atitlán, Sololá; La Joya del Ceren y San Andrés en El Salvador; Copán en Honduras; Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Ek Balam y Mayapán en México; y Xunantunich y Caracol en Belice.

  • Alojamiento. Cabe destacar que dado que para seguir la ruta pueden ser necesarias varias semanas un hotel no es adecuado. Una buena opción es buscar un departamento en arriendo en internet, de modo que siempre haya un campo base al que regresar tras cada etapa. Otra opción mucho más atrevida, sólo adecuada para los más aventureros, es la acampada, una opción más libre y barata para seguir la ruta maya y disfrutar al cien por cien de toda la historia y belleza de la región.
  • Viajes organizados. A pesar de que no resulta necesario contratar los servicios de una agencia de viajes para realizar la Ruta Maya, las agencias son útiles para organizar las visitas y para no tener complicaciones legales o monetarias una vez se está en el destino. Por el contrario, los viajes organizados limitan las visitas a los lugares más emblemáticos, por los que para los más aventureros tal vez no sean a opción más acertada.

  • Salud. Es importante tener presente antes de realizar la Gran Ruta Maya que la vacunación contra enfermedades como la malaria y el paludismo, especialmente a causa de la abundancia de mosquitos en la zona, así como la inclusión en el botiquín de repelentes de insectos, protectores estomacales, y medicamentos básicos, será siempre una buena opción para protegernos en el viaje. Del mismo modo es imprescindible beber siempre agua embotellada o filtrada para evitar enfermedades.

  • Nutrición. Los mejores consejos sobre nutrición e hidratación en el viaje pasan siempre por procurar realizar comidas saludables y ligeras y beber agua embotellada con frecuencia, la mejor forma de disfrutar de la Gran ruta Maya sin sobresaltos.

Article 12

$
0
0
En el Centenario del Nacimiento de Jacobo Arbenz Guzmán
14-09-1913 - 14-09-2013


¿De cuál independencia hablamos?

$
0
0
¿De cuál independencia hablamos?

Estamos en plenas fiestas de independencia patria, habría que ver si los que salen a desfilar tiene o no noción del contenido del acta de independencia de Centro América. Es de escandalizarse que solo el artículo 1 del acta indique:

Acta de Independencia de Centro América
“para prevenir las consecuencias, que serian temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo…” 

Una de las ideas más claras es que se ha pensado en una idea muy romántica de la Independencia, cuando hasta nuestros símbolos patrios no tienen un fundamento arraigado en la conciencia de las y los guatemaltecos.

La bandera creada por decreto, el himno por concurso, el escudo con armas que financiaron la Supuesta reforma liberal de 1871 y que originalmente ¡tenía hasta cerezas de café en los laureles!,  los únicos símbolos patrios con especial trascendencia es la Ceiba árbol Sagrado y el Quetzal, Gukumatz que nos recuerda al Kan, la Serpiente Emplumanda.

Nuestros padre lucharon con patrio ardimiento… dice el himno; lo que nadie comenta es que Pedro Molina prócer de la independencia proponía la Eugenesia; como método para llevar al progreso al Reino de Guatemala. Hay múltiple evidencia histórica que prueba tal afirmación. Y hoy en día cuando un muchacho lleva a una joven a su casa como novia y la presenta si es fea le dicen: vos sí que de una vez, en vez de mejorar la raza… son ideas eugenésicas que seguimos reproduciendo y que tienen un atisbo de racismo. O como José Cecilio del Valle que imaginaba la igualdad del futuro en términos de una integración social igualitaria y del acceso a los derechos políticos, pero no en términos económicos.[i]

¿De cuál independencia hablamos?

La primera gran masacre contemporánea fue en Rio Negropara crear la Hidroeléctrica de Chixoy, este proyecto financiado por Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que le costó la vida a cerca de 440 personas, el desplazamiento de más de 3,500 y perdida de tierras a otras 6 mil. Las comunidades como la de Rió Negro que se opusieron a este mega proyecto fueron perseguidas aduciendo pertenencia a la guerrilla; el cuerpo de una de sus lideresas Martina Rojas acaba de ser entregado a la familia, fue capturada en mayo de 1982, y asesinada; su cuerpo apareció en la base militar de Cobán, fue inhumada en Rabinal.[ii]
Fotografía de Mayatza de Rex We
Si Mañana tu suelo sagrado lo amenaza invasión extranjera dice el himno… y nos venden a merced de las nuevas invasiones… Cuantas poblaciones están siendo criminalizadas por su lucha en contra de los megaproyectos… sus líderes han sufrido atentado como la Lideresa Yolanda Oquelí Velíz de San José del Golfo o de otros líderes asesinados por oponerse a la actividad de megaproyectos en sus territorios como Andrés Pedro Miguel. Si somos un país libre por qué prevalecen los intereses de las transnacionales al derecho de los pueblos.

¿No será que la realidad por cruda que parezca fue un paso  bien planificado por la cúpula económica, política y militar de la época y el cambio fue para quedarse con el poder? Los descendientes de estas cúpulas del poder siguen siendo hoy quienes dirigen el país (con poder real del dinero en la mano) y sus ahijados son los que gobiernan…

¿Por qué no existió la participación de indígenas en la decisión de la independencia? No les convenía como dice el artículo 1 del acta; basta saber un poco de historia para leer sobre los múltiples levantamientos indígenas, y demás intentos por no pagar los más que injustos impuestos y que desde la visión colonial fueron interpretados como motines, sublevaciones, rebeliones y demás adjetivos por parte de los indios. El Dr.Aaron Pollacken su libro Levantamiento k'iche' en Totonicapán, 1820 indica que el 73.0% del ingreso de las arcas del Reino correspondía al tributo indígena.

¿Será que el marqués de Aycinena pagaba tributos? O será como ahora que en niveles porcentuales (ojo, aclaro en niveles porcentuales), un agricultor paga más impuestos que los dueños de la industria del país.

¿De cuál independencia estamos hablando?

Será que los organismos del Estado tienen independencia real. Hay que darse cuenta como se han movido los políticos ahora que vienen las comisiones de postulación; sin hablar de las presiones que han recibido jueces del caso por genocidio y se pretenden negar y que se anule el juicio.

¿Será que en Guatemala se respetan los derechos humanos?, o será como escribió Gerber Guzman en el facebook en una pregunta que realice:

¿INDEPENDENCIA? Este país es un paría en derechos humanos, acá es prohibido pisar el césped del palacio nacional, y totalmente permitido pisar la dignidad de hombres, mujeres y niños sin distinción alguna, vaya nivel de libertad, soberanía e independencia.


Unos estudiantes sabiendo claramente de lo que hablamos, en el desfile de este 15 de setiembre en el Ixcan en el desfile protestaron una singular manera:

Estudiantes de primaria y telesecundaria festejan el 15 con un ataúd; que cargan estudiantes de la vestidos de luto para enterrar la independencia, como símbolo de protesta hacia un sistema que aun no ha dado libertad a su gente; es más los ha criminalizado cuando hacen uso e su libertad con responsabilidad. 
(tomado de: https://www.facebook.com/pueblo.ixcan)


Imagen tomada de: https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1237034_595143383882229_22331584_n.jpg

¿De cuál independencia estamos hablando?

¡Mejor celebremos el 20 de octubre, día de la Revolución en el centenario del Nacimiento de Arbenz!



Julio Menchú
Equipo de Espiritualidad Maya.








[i]Ensayo sobre Futuros deseados y temidos: representaciones sobre el porvenir político en la Centroamérica independentista, 1821-1824 de David Díaz Arias y Ronny Viales Hurtado publicado en: http://www.afehc-historia-centroamericana.org/?action=fi_aff&id=3088
[ii]Información e imagen de: Mayatza de Rex We.

Las/los curanderas/os y sus recursos en la recuperación de la salud: aculturación o reproducción cultural en el municipio de Sololá.

$
0
0
Queridas Amigas y amigos:

Les presento este ensayo que nos ayuda a entender el sistema de salud Maya en Sololá desde una visión critica que nos ayuda descubrir lo entrañable de la Medicina Maya. Este trabajo es sumamente interesante y vale la pena leerlo y disfrutar de las reflexiones que nos hace Lucky y que nos ayudan a conocer más de la Medicina, Cultura y Espiritualidad Maya de Guatemala.

Que disfruten la lectura.

Julio Menchú
Espiritualidad Maya de Guatemala.



Las/los curanderas/os y sus recursos en la recuperación de la salud: aculturación o reproducción cultural en el municipio de Sololá.

Lucrecia Cúmes
Maya Cakchiquel/Sololá, Guatemala
02 de noviembre de 2012


En el área Mesoamericana se ubica Guatemala, actualmente su extensión territorial es de 108,889 Km2, limita al norte y al oeste con los Estados Unidos Mexicanos; al este con Belice, el mar caribe y la república de Honduras; al sureste con la república de El Salvador, y al sur con el océano pacífico, administrativamente está divido en 22 departamentos, Sololá es uno de ellos.

De acuerdo a datos del PDM[i]2011-2018 refiere que el nombre de Sololá se deriva del vocablo Tzolojha’ o Tz’olojya’, que en Kaqchikel, Kiche’ y Tz’utuhil significa agua de sauco, en la localidad abundaba este arbusto, crecía en los alrededores de manantiales y ríos que son parte de la cuenca del lago Atitlán, aunque también se tiene la versión de que dicho término proviene de las expresiones “Tzol” (volver o retornar), “ol” (partícula o continuación) y “ya’” (agua); lo que significaría retornar o volver al agua. Sobre su población, el plan también refiere datos del centro de Salud de Sololá (servicio de salud público que actualiza censo anualmente) quien estableció para el año 2009 una población de 107,402, y la proyección del INE para el 2010, estima una población de 110,145 habitantes. De éstos el 87.4% es maya Kaqchiquel y 6.3% es K’iche’, siendo su población de descendencia maya mayoritariamente cabe preguntarse


¿Si las/los curanderas/os y sus recursos para la recuperación de la salud se sigue reproduciendo o está sufriendo una aculturación?


Las raíces de la vida se han ido formando desde hace miles de millones de años, desde entonces nunca han dejado de reproducirse y multiplicarse, sin embargo, ha sufrido alteraciones. Retroceder a aquellos millones de años es imposible no obstante cabe preguntarse ¿Por qué para nuestros ancestros, por ende en la espiritualidad maya, todo tiene vida?, la Fundación Cedim[ii]en su publicación Valores de la Cultura Maya Desarrollo con Identidad publicado en 1999 refiere entre uno de los valores de la filosofía maya: “tiqapoqonaj ronojel ruwâch k’aslem: el valor de proteger todo, porque tiene vida”. Tiqapoqonaj en idioma kaqchiquel significa protejamos, entre otras interpretaciones también es preocupémonos, cuidemos, consideremos, valoremos, etc. porque todo tiene vida.

La anteposición de la palabra protejamos es realmente profunda porque hace referencia a la primera persona: yo (singular) y nosotros (plural), desde este momento el proteger recae en los humanos, quienes tienen desarrollado los 5 sentidos y quienes tienen conexión con los Nawales según el Cholq’ij ó Calendario Lunar Maya “los Nawales representan la fuerza de la naturaleza y un código de comportamiento cotidiano del ser humano para relacionarse armónicamente con la familia, la comunidad, la humanidad, las fuerzas de la naturaleza y el universo” (Cf. Cultura Solar, 2007: 3)[iii], el llamado a las relaciones armoniosas nos lleva a identificar que no somos los únicos que tenemos vida, sea porque hablamos, andamos, tenemos desarrollado la inteligencia, etc. una vez más “todo tiene vida” somos parte de la tierra conformamos una sola unidad, consciente de ello nos obliga a ser, vivir, compartir, comunicar y comulgar con ella, como seres, vivos creadores y recreadores de la vida. 

Con toda esta sabiduría legada, puede comprenderse el sentido de la consagración que nuestros ancestros le daban a cada elemento existente en el universo, esto afirma, según ponencia de la Dra. Silvia Gómez sobre Medicina Maya “la vida es el resultado de todas las energías del cosmos: padre sol – abuela luna, nawales, los antepasados; madre tierra –  naturaleza, la persona, el otro yo de cada ser humano” cuando todo se respetaba, en cuanto las relaciones eran armoniosas la vida del ser humano mantiene el equilibrio, es decir, era saludable, entonces: ¿qué es la salud?

La salud es “producto de la relación armónica entre: las energías del cosmos, la naturaleza y los seres humanos. Es el estado de equilibrio y armonía interna del cuerpo y de la mente, relacionados con las energías sociales, ambientales y del cosmos”, según refiere en su misma ponencia la Dra. Gómez. Ahora bien, nuestra milenaria historia también enseña que nuestros ancestros mostraron su preocupación cuando las relaciones armoniosas se rompían, cuando se irrespetaba, entonces se sufre de desequilibrios en la vida, y surgía la enfermedad ¿Qué es la enfermedad?

La enfermedad: es “el impacto negativo sobre la salud, estado anímico y de conciencia de la persona. Desequilibra el buen funcionamiento corporal” continúa la Dra. Gómez en su ponencia, ante esto puede entonces afirmarse que la población maya entiende y experimenta tanto la salud como la enfermedad de una manera espiritual y energética, además de biológica y psicológica. El desequilibrio entre estas dimensiones genera determinadas enfermedades, en la actualidad se conoce por ejemplo: el ojeado, el susto, el empacho, la hechicería, la caída de mollera, alboroto de lombrices ¿en qué consisten estas enfermedades? Y ¿quién trata estas enfermedades? Y ¿con qué los tratan?

En la comunidad, es común escuchar de estos padecimientos, y la persona que se vuelve mi referente para la descripción de éstas enfermedades es mi mamá, ella trata principalmente el ojeado pero con su experiencia de vida, después de 23 años de engendrar a la hermana número 10 de la familia, logra hacer una descripción de las enfermedades mencionadas en el párrafo anterior:

El ojeado:
se da cuando una persona alterada en su estado de vida (con menstruación, parturientas, personas enojadas, admiración, etc.) tienen contacto visual con un/a recién nacido/a, niño/a aún frágil, indefenso, es bastante común en recién nacidos y en menores de un año, y lo padecen aún los menores de 4 ó 5 años, termina diciendo, y no lo curan los médicos.
     
El susto:
que puede surgir luego de una caída, de llevarse una sorpresa no grata (por ejemplo: enterarse de un accidente de alguien cercano), etc. porque pueden enfermarse o queden alterados en su capacidad de hablar.
    
El empacho:
cuando principalmente el/la niño/a se sobrepasa el límite de comida, o cuando abusa en comer alguna fruta, por eso todo tiene su medida, concluye.

La caída de mollera:
por ejemplo a los/as recién nacidos/as y menores de un año no se les puede tener paraditos, deben estar acostaditos, si lo tienes entre brazos la posición debe ser siempre de acostadito, porque es tierno y su mollera es frágil, se le hunde y altera su voz, su forma de tragar dice.

Alboroto de lombrices: 
dice yo sé que se da porque se le da cosas frías al niño/a, cuando llueve por el frío, pero también cuando hay relámpago, los niños se asustan y es cuando las lombrices también se alborotan.

La hechicería: 
yo nunca he experimentado eso, solo he escuchado que la gente dice es que se lo hicieron…  

Existen diferentes tratamientos para cada padecimiento, para el susto por ejemplo es común escuchar que una de las formas de tratamiento es, si el niño se ha caído, y sobre el lugar en que se ha caído o asustado, para que recupere la fuerza de su espíritu se hacen movimiento de sacudida y se acompaña con palabras y sonidos, por ejemplo: “j regresa” como una forma de atraer la energía nuevamente.

Ante la respuesta de quién trata éstas enfermedades: en la publicación El Efecto Guatemala: Un Viaje con las promotoras y los promotores de salud a través de la vida[iv]cita a Humberto Ak’abal: “en este país todo queda lejos, la comida, las letras, la ropa…” salvo las comadronas y curanderos, las cuidadoras y curadoras del hogar, esto hace referencia a que los agentes de la curación pertenecían y pertenecen a las comunidades, conviven con las personas de la comunidad, compartían cultura, ahora quizá menos, aun así siguen siendo la excepción de “todo queda lejos”, las comadronas y curanderos persisten en las comunidades y con ellos sus recursos y técnicas.

La misma publicación describe las cualidades de los curanderos: “… la mujer médico conoce bien las hierbas, las raíces, los árboles, las piedras, ella es muy experta en estos temas, ella es la que sabe el resultado de sus observaciones, ella es mujer de experiencia, de confianza, de saber, ella es el buen consejo…” también dice: “el buen médico es un diagnosticador, un hombre experimentado, un conocedor de las hierbas, de las piedras, de los árboles, de las raíces.

Posee la observación, la experiencia, la prudencia… hace entablillados, vuelve a colocar bien sus huesos, los purga, les da vomitivos, los abre con una lanceta, les hace incisiones, les hace costuras, los hace revivir, los envuelve en cenizas”  entonces quién es el/la curandero/a, en idioma maya Aj Q’omonel, es aquella persona que cuenta con los principios y sabios consejos de sus ancestros. Atiende a las personas que requieren sus servicios sin establecer un costo, generalmente es gratuito, a cambio recibe el respeto de las familias y de las personas de la comunidad.

Cura el desequilibrio biológico y espiritual, existen diferentes especialidades de acuerdo a los padecimientos que surgen en la ruptura del equilibrio. En la práctica terapéutica da consejos para la prevención de los desequilibrios. Utiliza plantas medicinales que siembra u obtiene en el campo. Para la elaboración de los medicamentos considera el ciclo lunar, visita cerros y valles para rogar por sus pacientes. 

Algunos han aprendido a través de sus sueños, otros por sus ancestros o familiares, es variado pero todos/as tienen algo en común: lo ven como un servicio que ofrecer a sus familias y comunidad sin importar origen o clase social, su filosofía puede ser el ayudar a recuperar el significado de la existencia y de la vida que consiste en armonizar la conciencia, el cuerpo, el espíritu. Armonizar lo pequeño con lo grande, es decir las unidades mínimas, las criaturas con el universo. Se dice que el respeto a la evolución natural de la vida permite que la niñez y la juventud sean la garantía de la continuidad de la humanidad, herederos de las generaciones adultas y ancianas en la actualidad ¿la medicina maya se sigue reproduciendo o se ha aculturado?

Reproducción o aculturación de la medicina maya, el mismo PDM 2011-2018 de Sololá puede dar una idea de lo que sucede, al referir: “el Municipio se caracteriza por la existencia de conocimientos y recursos naturales para la aplicación de la medicina natural y ancestral para tratar algunas enfermedades como: dolores de estómago, parásitos intestinales, vómitos y diarreas” los nombres mismo dan ya una referencia de la aculturación, pues son nombre utilizado en el modelo occidental, sin embargo, puede notarse otro problema: la invisibilización, no sólo en el documento en referencia puede notarse, también se nota en el planteamiento y práctica del sistema de salud planteado en el país y otros países del área mesoamericana, se le resta importancia a la medicina maya y el papel que éste juega en el camino de la salud-enfermedad, es decir la medicina maya en la práctica sigue vigente, se practica, se sigue reproduciendo, pero su difusión, no es común, por lo menos no en documentos oficiales, en sistemas oficiales de salud de educación/formación misma.

Aculturación, se dice que toda cultura es alterada con el pasar de los años, esto lleva a justificar que la medicina maya aunque se sigue practicando ya no tiene la misma rigurosidad de años atrás, cortar plantas con respeto por ejemplo, ya no se escucha, ya no se revitaliza la concepción de la vida, el respetar/consagrar porque todo elemento del universo tiene vida, se ha perdido esta concepción, ya no se analiza y juzga el comportamiento de las personas con su entorno, con las otras personas, consigo misma, etc. finalmente los procesos dados en la historia de nuestro país y los procesos mismos que los gobiernos gestan en los países evidencia la fuerte influencia en la alteración de la medicina maya, por ejemplo el mismo plan en el apartado de medicina alternativa refiere: “Las comadronas son las mujeres que asisten a las mujeres en el parto; su rol también es indispensable para las mujeres durante el control prenatal.

A continuación se detalla la cantidad de comadronas adiestradas tradicionales bajo la responsabilidad de centro de salud, puesto de salud y extensión de cobertura del municipio… total 196 comadronas” lo que justifica la alteración del trabajo de las comadronas, si bien debe trabajarse en recuperar el conocimiento no solo de la espiritualidad maya, sino de la cosmovisión maya en sí, y en este en este marco recuperar la esencia de la medicina maya, es un camino que debe recorrerse, de manera que nos lleva a repensar nuestros actos, nuestros comportamientos, nuestras formas de vida, de consumo y de convivencia.


Y recuperar las riquezas, sabidurías de nuestros ancestros.





[i]Plan de Desarrollo del Municipio
[ii]Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya
[iii]Tomado de documento facilitado durante el curso sobre el cholq’ij, Ab’ y Choltun
[iv]De José Luis Albizú Beristain, Goyo Todosantos, Mario Efraín Méndez

Nos trasladamos... a: http://www.espiritualidadmaya.org

Listado de Sitios Sagrados Arqueológicos reconocidos por el Estado de Guatemala

$
0
0
Amigas y Amigos:
Les compartimos el listado de lugares Sagrados que se encuentran el Sitios Arqueológicos que son reconocidos por el Estado de Guatemala.

Además de recortarles que el acceso a los Lugares Sagrados del Sitio Arqueológico para la realización de Ceremonias es gratuito una vez que el Ajq'ij o Guía Espiritual.  presente carné que lo identifique como tal, sin importar el numero de participantes. Me han dicho que en Tikal exigen carta del Ministerio de Cultura y Deportes aunque el Acuerdo Ministerial 981-2011(1) indica que solo con Carné es suficiente.

Ojalá sirva para  conozcamos más lugares Sagrados y Arqueológicos. 

Equipo de Espiritualidad Maya. de Guatemala.


Listado de Sitios Sagrados Arqueológicos reconocidos por el Estado de Guatemala


1.       AGUATECA EN PETÉN EN EL ÁREA DEL PETEXBATÚN - cercanía de Sayaxché, en Petén

2.       ALTAR DE SACRIFICIOS EN PETÉN - Está ubicado al poniente del Ceibal, a 45 kms. de Flores, Petén, cerca de la frontera con México. El acceso al sitio es navegando por las aguas del río La Pasión.

3.       ARROYO DE PIEDRA EN EL ÁREA DE PETEXBATÚN - Lago de Petexbatún en Petén.

4.       CANCUÉN EN PETÉN - uroeste de Petén al final del río llamado La Pasión, en el municipio de Sayaché.

5.       CEIBAL Municipio de Sayaxche, Petén, Guatemala.

6.       CHILONCHE Dolores, El Petén.

7.       CHOCOLÁ - San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez, suroeste de Guatemala.

8.       CUEVA de NAJ TUNICH Poptún, Petén.

9.       DOS PILAS EN EL ÁREA DE PETEXBATÚN – Petén.

10.   EL BAÚL - Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla en una finca privada.

11.   EL MIRADOR – Petén.

12.   EL NARANJO – Petén.

13.   EL PILAR – Petén.

14.   EL ZOTZ San José, El Petén.

15.   GUMARKAAJ en Santa Cruz del Quiché.

16.   HOLMUL Melchor de Mencos, El Petén.

17.   HOLTUN Flores, El Petén.

18.   IXIMCHÉ Municipio Tecpán, Chimaltenango.

19.   IXKUN municipio Dolores, departamento de Petén.

20.   IXLÚ – Petén.

21.   KAMINALJUYÚ Calzada San Juan 30 avenida zona 7, Guatemala, Ciudad.

22.   KINAL EN PETÉN -  Parque Nacional Mirador Río Azul en Petén, Guatemala.

23.   LA CORONA San Andrés, El Petén.

24.   LA JOYANCA La Libertad, El Petén.

25.   MACHAQUILÁ - Poptún, departamento del Petén, Guatemala.

26.   MIXCO VIEJO San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

27.   NAACHTÚN – Petén.

28.   NAJ TUNICH – Petén.

29.   NAKBÉ – Petén.

30.   PERÚ WAKÁ - parque Nacional Laguna del Tigre en Petén Guatemala.

31.   PIEDRAS NEGRAS EN PETÉN - La Libertad, Petén.

32.   PIEDRAS NEGRAS municipio La Libertad, departamento de Petén.

33.   QUIRIGUÁ municipio Los Amates, departamento de Izabal.

34.   TAK’ALIK A’BAJ (PIEDRA PARADA) - departamento de Retalhuleu.

35.   TAMARINDITO EN PETEXBATÚN – Petén.

36.   TIKAL departamento de Petén, en el norte de Guatemala.

37.   UAXACTÚN Flores, Petén.

38.   XULTÚN EN PETÉN - Mirador-Río Azul en el departamento de Petén.

39.   YAXCHILÁN - río Usumacinta entre Guatemala y México.

40.   YAXHÁ departamento de Petén.

41.   ZACULEU cabecera municipal, Huehuetenango.

Fuente:

(1) Acuerdo sobre los Guías Espirituales
Viewing all 81 articles
Browse latest View live